类别 全部 - input

作者:alfonso llorente 2 年以前

174

DIAGNÓSTICO CLÍNICO PARA PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES ASOCIACIÓN AMERICANA DE ENDODONCIA (2009)

1: endodoncia, necrosis, inflamación, absceso, diagnóstico, tratamiento Input 2: El diagnóstico clínico para patologías pulpares y periapicales abarca varias categorías, cada una con características y tratamientos específicos.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO PARA PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES
ASOCIACIÓN AMERICANA DE ENDODONCIA (2009)

DIAGNÓSTICO CLÍNICO PARA PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES ASOCIACIÓN AMERICANA DE ENDODONCIA (2009)

Check the link from this topic to learn more about global warming effects, then think about 7 ideas for preventing global warming.

Absceso apical crónico

Térmica frío - Térmica calor - Eléctrica - Cavitaria - Percusión -/+ Negativa o leve Palpación -/+ Principalmente en zona del tracto sinuoso Movilidad Variable según la condición del tejido óseo de soporte
Lesión radiolúcida asociada al ápice radicular, de tamaño variable, según la actividad osteoclástica presente
Presencia de tracto sinuoso estableciendo una vía de drenaje continuo hacia el exterior del exudado, producto de la actividad bacteriana. Considerada patología periapical asintomática
Reacción inflamatoria a la infección y necrosis pulpar, caracterizada por su inicio gradual y la descarga intermitente de pus a través de un tracto sinuoso asociado

Absceso apical agudo

Térmica frío - Térmica calor - Eléctrica - Cavitaria - Percusión +++ Severa Palpación +++ Severa Persistente al aplicar la prueba Movilidad ++ Variable de Grado 1 a 3
Apariencia radiográfica variable, el espacio apical del ligamento periodontal y la lámina dura pueden presentar ligero ensanchamiento y/o pérdida de la continuidad
Dolor severo constante y espontáneo, alta sensibilidad asociada a percusión y palpación. Sensación de extrusión. Inflamación intra- y extraoral en zona mucogingival, debido a la colección de pus localizada en el espacio subperiostio, que incluye planos y espacios faciales. Presenta movilidad dental variable dependiente del tamaño de la destrucción ósea y del edema generado por el proceso inflamatorio. El paciente puede exhibir manifestaciones sistémicas que incluyen fiebre y linfoadenopatías, requiere atención inmediata, conmedicación analgésica y antibiótica
Reacción inflamatoria al proceso infeccioso y necrosis del tejido pulpar, caracterizada por su rápido inicio, dolor espontáneo, sensibilidad a la presión dental, formación de pus e inflamación de los tejidos asociados

Periodontitis apical asintomática

Térmica frío - Térmica calor - Eléctrica - Cavitaria - Percusión -/+ Negativa o leve Palpación -/+ Según la condición de las corticales óseas Movilidad Según la condición del tejido óseo de soporte
Aumento del espacio del ligamento periodontal, lesión radiolúcida asociada al ápice radicular, de tamaño variable según la actividad osteoclástica presente
Relacionados con antecedentes de necrosis pulpar o condiciones especiales, tales como tratamiento previamente iniciado, diente previamente tratado, con la evidencia radiográfica de contaminación bacteriana
Inflamación y destrucción del tejido periapical ocasionada por la evolución de patologías pulpares previas, sin resolución. Se presenta como un área radiolúcida apical, en ausencia de sintomatología clínica

Pulpitis Irreversible Asintomática (PIA)

Hiperplasia pulpar
Térmica frío + Similares a pulpa clínicamente normal o a pulpitis Irreversible asintomática leve a moderada Térmica calor +/- Eléctrica + Cavitaria + Percusión - Táctil + Leve a moderado
Área periapical normal. No hay cambios en los tejidos de soporte
Tejido pulpar hiperplásico que emerge de la cámara pulpar de consistencia fibrosa, rojiza, ocupa la mayor parte de la corona del diente, propio de destrucciones coronales severas de larga evolución y en pacientes jóvenes. Dolor ligero al morder. Puede presentar hemorragia durante la masticación.
naturaleza proliferativa, atribuida a un proceso de irritación crónica de baja intensidad
Resorción radicular interna
Térmica frío + Leve a moderada Desaparece al retirar el estímuloTérmica calor + Leve a moderada Eléctrica +/- Disminuida Cavitaria + Percusión -
Imagen radiolúcida que altera la continuidad del conducto radicular, cuya posición no cambia al variar el ángulo de incidencia del haz de rayos X. Se define como lesión circular u ovalada simétrica, con márgenes lisos definidos
Si se presenta necrosis pulpar, los síntomas serán similares a las patologías periapicales con dolor, inflamación y presencia de tracto sinuoso. Se relaciona a coloración rosada a nivel coronal, cuando se ubica al nivel de la cámara pulpar en la región cervica
puede pasar desapercibida y ser detectada exclusivamente como un hallazgo radiográfico. Generalmente asintomático, puede presentar dolor al evolucionar e involucrar el tejido periodontal
Evento patológico de naturaleza inflamatoria irreversible, con pérdida de tejido dental mineralizado al interior del conducto como resultado de actividades clástica
Térmica frío + Leve a moderada Desaparece al retirar el estímulo o permanece con baja o moderada intensidad Térmica calor + Leve a moderada Eléctrica +/- Leve a moderada Cavitaria + Percusión - Negativa o leve
No evidencia cambios en zona periapical, en algunos casos se relaciona con la imagen de osteítis condensante, incremento en los patrones del trabeculado óseo, radio-opacidadperiapical
.Asintomática, puede progresar sin síntomas clínicos hacía una necrosis pulpar. Dolor ocasional localizado de leve a moderado, de corta duración, que aumenta con cambios térmicos o presión sobre el tejido pulpar expuesto
pulpa vital inflamada es incapaz de cicatrizar, con características adicionales como la carencia de sintomatología clínica. Sin embargo, el proceso inflamatorio puede avanzar hasta la necrosis

Pulpitis irreversible sintomática

Térmica frío ++ Aumentada Se mantiene al retirar el estímulo, prolongada Térmica calor +++ Aumentada Eléctrica ++ Moderada Cavitaria ++++ Severa Percusión ++ Severa Movilidad + Sensación diente Extruido Al aplicar la prueba
Dolor prolongado, persistente, espontáneo, referido o de aparición inmediata a la estimulación térmica con aumento al calor, sensación transitoria de alivio a muy bajas temperaturas. Dolor de característica agudo, severo, intermitente, pulsátil, localizado, referido o irradiado, relacionado con cambios posturales y de aparición nocturna.
tejido pulpar en proceso inflamatorio es incapaz de cicatrizar

Pulpitis reversible

Térmica frío ++ Aumentada o hipersensible Desaparece al retirar el estímulo. Eléctrica + Aumentada Cavitaria + Aumentada
radiograficamente Ausencia de cambios periapicales, relación con agente etiológico; caries y restauraciones profundas sin compromiso directo del tejido pulpar
Obturaciones fracturadas o desadaptadas, tratamientos restaurativos recientes con sensibilidad posoperatoria, caries, abrasión, trauma, retracciones gingivales
la inflamación puede resolverse y la pulpa podría regresar a la normalidad

Pulpa clínicamente normal

Prueba Térmica frío +,Leve Moderada Desaparece, 1 a 2 segundos después de retirar el estímulo
Térmica frío + Leve Moderada Desaparece, 1 a 2 segundos después de retirar el estímulo
Topic flotante
radiograficamente sin imagen
el tejido pulpar se encuentra libre de síntomas y responde normalmente a las pruebas de sensibilidad pulpar

Osteítis condensante

Térmica frío -/+ Variable Si es positiva, puede mantenerse varios segundos una vez se aplique la prueba Térmica calor -/+ Variable Eléctrica -/+ Variable Cavitaria -/+ Variable Percusión -/+ Variable Palpación - Movilidad -
Lesión radiopaca periapical concéntrica y difusa
Lesión radiopaca difusa en relación con el ápice radicular, que representa una reacción ósea localizada, como respuesta a un estímulo inflamatorio de baja intensidad y larga evolución

Periodontitis apical sintomática

Térmica frío Térmica calor Eléctrica Cavitaria, Dependiente de la condición del tejido pulpar. Percusión +++ Severa Prolongado Palpación + Severa Movilidad + Grado 1 a 2
Apariencia radiográfica variable, el espacio apical del ligamento periodontal y la lámina dura pueden tener apariencia normal o con ligero ensanchamiento y pérdida de la continuidad
Dolor clasificado en categorías de moderado a severo, reportado como agudo, fuerte y en ocasiones sordo prolongado. Requiere manejo de medicación analgésica
este diagnóstico es el dolor, en actividades funcionales de cavidad oral, masticación, contacto interoclusal y test de percusión
Inflamación del periodonto apical, relacionada a sintomatología clínica, que incluye respuesta dolorosa a la masticación, percusión o a la palpación, puede o no estar relacionada a patologías de origen pulpar o a necrosis, con o sin asociación de radiolucidez apica

Tejido apical normal

Esta categoría diagnóstica no ha estado presente en anteriores clasificaciones
tejido perirradicular normal, sin sensibilidad a los test de palpación o percusión. La lámina dura que rodea la raíz está intacta y el espacio del ligamento periodontal es uniforme

Diente previamente tratado

Establece pautas de calidad de la obturación endodóntica previa, adecuado o inadecuado, evidencia de aberraciones del tratamiento previo, (instrumentos fracturados, escalones, zips o perforaciones)
Bajo el análisis de signos y síntomas clínicos, junto con la observación directa intraconducto y el análisis radiográfico, es posible evaluar la calidad y condición del diente previamente tratado, condición que puede sugerir con infección o libre de infección
diagnóstico clínico que indica que el diente ha sido endodónticamente tratado y los conductos radiculares obturados con diferentes materiales

Tratamiento previamente iniciado

Apariencia radiográfica variable. Relativo al estado periapical
Hallazgo clínico que indica que el diente ha recibido un tratamiento endodóntico parcial, pulpotomía o pulpectomía

Additional info

Necrosis pulpar

Térmica frío - Térmica calor -/+ Ocasional Cavitaria - Percusión -
Apariencia radiográfica variable. Si la lesión bacteriana avanza se observará alteración en el área periapical Normalmente no hay evidencia de alteraciones en la zona apical1
Translucidez dental alterada por hemólisis de glóbulos rojos durante el proceso de descomposición del tejido pulpar Normalmente asintomática, puede presentar respuesta leve a estímulos con calor
diagnóstico clínico que indica la muerte del tejido pulpar, usualmente presenta respuesta negativa ante los test de sensibilidad

Mineralización pulpar

Type in your idea for preventing global warming.

Térmica frío +/- Leve, retardada o nula Térmica calor +/- Leve, retardada o nula Eléctrica +/- Leve, retardada o nula Cavitaria +/- Leve, retardada o nula Percusión - Pruebas dependientes del estado periapical
Pueden ser visibles radiográficamente como disminución del espacio de cámara y/o del conducto radicula
Cambio de color hacia amarillo 69-79%, por pérdida de la traslucidez normal del diente (dependiente del tiempo de evolución). Generalmente asintomático 75%. Puede atribuirse dolor pulpar, necrosis o patologías periapicales asociadas en porcentaje de 7 al 27%. Decoloración grisácea reportada en 2,5%
Cambios degenerativos del tejido pulpar relacionados con calcificación, atrofia o fibrosis del tejido. Asociado a envejecimiento, antecedente de trauma dentoalveolar o injurias de baja intensidad

Type in an argument for this idea.