Категории: Все - consolidación - economía - educación - liberalismo

по Valentín Quiroga Gallardo 3 лет назад

202

Integrador Historia

La presidencia de Julio A. Roca marcó el inicio de una era caracterizada por el liberalismo de la Generación del 80, compuesta por intelectuales y dirigentes que implementaron un proyecto político y social.

Integrador Historia

Integrador Historia

1880-1916

La llegada de Julio A. Roca a la presidencia de la República marcó el comienzo de un período que tuvo un sello inconfundible: el liberalismo de la Generación del 80. Esta generación proveyó al país de brillantes intelectuales y dirigentes que implementaron un Proyecto de país a través de su acción política. Consolidación del Estado Leyes Laicas Ley de Registro Civil: Transfirió al Estado la facultad de anotar los nacimientos y definiciones, antes en manos de las parroquias, que emitían certificados de bautismo Ley de Matrimonio Civil: Que reconocía sólo los matrimonios celebrados ante el juez, no los casamientos celebrados por la iglesia. Ley de Educación: Estableció que la enseñanza seria gradual, gratuita y obligatoria para niños de 6 a 14 años. Se disponía la educación de los niños en clases mixtas y se prohibía el castigo físico del alumno PARTIDO AUTONOMISTA NACIONAL (PAN)( adquirió su forma en 1887) Sistema electoral (aseguraba la estabilidad política) La oposición al PAN (1890) ECONOMÍA: MODELO AGROEXPORTADOR Hubo una inmigración masiva durante el período 1880-1914. Cambios en la pirámide social

1862-1880

Presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880) La renovación presidencial: Hacia el final de la presidencia de Sarmiento, los candidatos de los partidos tradicionales eran Alsina por el “autonomismo” y Mitre por el “nacionalismo”. Ley de Inmigración: Avellaneda promovió en 1876 la sanción de la Ley de Inmigración conocida como Ley Avellaneda, que aparecía como una promesa interesante de tierras y trabajo para los campesinos europeos El “problema indígena”: a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina impulsó una campaña al desierto para extender la línea de frontera hacia el Sur de la Provincia de Buenos Aires. El plan de Alsina era levantar poblados y fortines La capitalización de Buenos Aires: Avellaneda elevó al Congreso dos proyectos de ley que ponían fin a dos conflictos viejos: la capitalización de la ciudad de Buenos Aires y la prohibición a las provincias de formar cuerpos militares
Presidencia de Domingo F. Sarmiento (1868 – 1874) se propuso promover la transformación del país con base en la civilización y el progreso tomando como modelo a Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos Epidemia de fiebre amarilla Hubo un aumento importante la inmigración, con la llegada de 280.000 inmigrantes Al terminar su gobierno, Sarmiento había logrado controlar los factores de poder de la República: el Congreso, los gobiernos provinciales y el ejército.
Presidencia de Bartolomé Mitre (1862 – 1868) buscó de organizar el sistema electoral, estableció el registro cívico donde se anotaban todos los ciudadanos varones mayores de 18 años que quisieran participar de las elecciones. Así se estableció el voto universal, voluntario, público, según sistema de lista completa Fortalecimiento de la autoridad nacional: El gobierno nacional de la etapa 1862-1880, tuvo que afrontar dos peligros que amenazaban la puesta en práctica de la idea de país que tenía: Caudillos federales: se oponían a la hegemonía de Buenos Aires y al proyecto “civilizador” liberal Autonomismo porteño: se resistía a la capitalización de Buenos Aires y tendía a escindirla del resto de la república. Proyecto de transformación económica: MODELO AGROEXPORTADOR En 1866 se creó la Sociedad Rural Se inició de los ferrocarriles en Argentina:

1851-1862

Batalla de Pavón 1861: Esta batalla fue causada por la pretensión de los dirigentes liberales porteños de imponer su hegemonía en un Estado unificado en el que Urquiza dejara de tener un lugar de preminencia. Y la diferencia de recursos económicos entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina que favorecía a los porteños. Esta batalla fue ganada por el Estado de Buenos Aires y dejó como consecuencias el avance de las fuerzas mitritistas sobre la Confederación, la disolución de la confederación Argentina, la unificación del país bajo el liderazgo de Buenos Aires, y el traslado del gobierno nacional desde Paraná a la Ciudad de Buenos Aires
Luego de haber firmado la constitución nacional, la Argentina se dividió en dos estados; de un lado la Confederación que era conformada por todo el interior ; y por el otro lado Buenos Aires. Por varios años estos estados convivieron y establecieron relaciones mediante pactos Buenos Aires al haberse separado del resto del país se encontraba en una muy buena situación económica, se hacía llamar "La Atenas del Plata" y era elogiada por los países europeos. La confederación, pensaba que iba a poder subsistir por si sola, pero no, se encontraba en un duro momento económico, recibía préstamos brasileños y establecía la Ley de Derechos Diferenciales, la cual establecía que: Las mercancías extranjeras que ingresasen por Buenos Aires, pagarían el doble de impuestos. Los productos que se exportasen por puertos de la Confederación (Rosario, por ejemplo) , pagarían la tercera parte de los impuestos
Batalla de Cepeda 1859: Esta batalla fue causada por el descontento del interior con Buenos Aires, que había gobernado a las Provincias Unidas del Rio De La Plata surgidas a partir de la revolución de Mayo, sin tener en cuenta la voluntad de las provincias. Esta batalla fue ganada por el ejército confederal y dejo como consecuencias la batalla y el pacto de reincorporación derecho de la provincia de Buenos Aires a la República Argentina.

1829-1852

Rosas organiza un ejército y enfrenta a José María Paz venciéndolo en varias ocasiones. Las provincias del interior pasan a ser gobemadas por el partido federal. Paralelamente, organizó el llamado Pacto Federal de 1831 que fue firmado, primeramente, por Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos; luego lo firmó Corrientes y, finalmente, el resto de las provincias. Este pacto establecía. Se ratifican todos los tratados anteriores entre los gobiernos provinciales. Las provincias estarán obligadas a resistir cualquier invasión extranjera o agresión interna, constituyendo una alianza ofensiva y defensiva de ayuda mutua. Se obligan entre sí a tener buenas relaciones y a no realizar actos de ofensa sobre otra provincia. Se comprometen a no dar asilo a los criminales juzgados en otra provincia estando obligadas, si lo detienen, a entregarlo al gobierno que lo reclame para su efectiva condena. Será libre el paso de mercaderías de una provincia a otra. En la ciudad de Santa Fe residirá una comisión compuesta de un diputado por cada una de las provincias hasta lograr la paz de la República (esta comisión podrá celebrar tratados de paz, declarar la guerra contra otro poder, ordenar al ejército e invitar a otras provincias a unirse al pacto).

1820-1829

Los unitarios y los federales eran dos partidos los cuales buscaban centrar el poder en Buenos Aires (unitarios) y repartir el poder entre todas las provincias (federales).
Los Federales establecieron la Unión Federal, también conocida como Unión del Pueblo Libre. Hasta la segunda mitad del siglo XIX, lucharon contra el Partido de la Unidad por la organización política del país. Políticas: Éste proponía la organización de un poder central que debía fundarse en el respeto por las autonomías de las provincias. Económicas: En relación con el proyecto económico, existían claras diferencias entre las propuestas de los federales de las provincias del centro, norte y litoral, y los de Buenos Aires. Los primeros querían la redistribución de los ingresos aduaneros que manejaba Buenos Aires y la libre navegación de los ríos interiores. Sociales: Por su parte, los federales de Buenos Aires, también llamados "autonomistas bonaerenses", encabezados por Rosas y sus partidarios, no estaban dispuestos a ceder la ciudad y el puerto a la administración de un gobierno central.
Los Unitarios defendieron la ideología liberal influenciada por el liberalismo británico a principios del siglo XIX. Este grupo está liderado por intelectuales, comerciantes y militares de Buenos Aires, así como algunas élites de las provincias del interior. Político: entre 1826 y 1827 se hizo cargo del gobier­no central, estaba constituido, fundamentalmente, por políticos, abogados, periodistas, comerciantes y sectores militares de las dis­tintas provincias. Proponía la construcción de un gobierno central fuerte. Económico: Los unitarios propusieron, desde un primer momento, la libertad de comercio y el librecambio. Social: También consideraron necesario obte­ner inversiones de capitales extranjeros para aumentar la producción de bienes económicos y, como un medio para combatir el desequili­brio entre Buenos Aires y las demás provincias, redistribuir los ingre­sos provenientes de la Aduana.

1810-1820

En 1814 las cosas cambian en Europa, y por ende en el Río de la Plata. INDEPENDENCIA NACIONAL: 9 DE JULIO DE 1816 El norte Argentino estaba en una situación crítica, había sufrido una derrota militar y esperaban una invasión española, se detuvo el comercio con el Alto Perú y Chile. El congreso de Tucumán inició en marzo de 1816 Provincias que asistieron: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis y Tucumán. También asistieron 4 provincias del territorio de Bolivia,( Chacras, Cochabamba, Tupiza, Mizque). Provincias que no asistieron: Santa Fé, Entre ríos, Corriente y la Banda Oriental. LOS PREPARATIVOS DE SAN MARTÍN En 1814 San Martín asume el cargo de gobernador de cuyo, para cruzar las Cordilleras de los Andes. En 1816 Juan Martín de Pueyrredón, es el nuevo director supremo. LAS CAMPAÑAS DE CHILE Y PERÚ A mediados de enero de 1817, el Ejército de los Andes comenzó el cruce de la Cordillera, el 12 de febrero de 1817, el Ejército de los Andes derrotó a los españoles en la batalla de Chacabuco. El 5 de abril de 1816 San Martín enfrentó a los españoles en la batalla de Maipú, asegurando la libertad de Chile. En 1820, una flota al mando de Thomas Cohrane, liberó la guerra contra los realistas por mar y por tierra. En 1821, San Martín se apodera de Lima. El 28 de julio declaró la independencia peruana y fue nombrado protector del Perú. LAS CAMPAÑAS DE BOLIVAR En 1816 desembarcó en la Isla Margarita e inicio la campaña contra los realistas En 1819 emprendió la campaña libertadora de Nueva Granada, con el jefe militar Francisco de Paula Santander. LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL El 26 y 27 de julio de 1822, ambos libertadores mantuvieron la entrevista de Guayaquil. San Martín renunció a sus cargos políticos y militares, abandono el Perú y regresó a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Bolivar queda a cargo de la independencia americana: completo la campaña del Perú y liberó el alto Perú que, desde 1825, se constituyó en un nuevo país, Bolivia.
La Revolución de mayo, es el inicio de una etapa de lucha, esta lucha sólo es en Buenos Aires, cómo capital del Virreinato. Los criollos querían igualdad y autonomía política, pero no estaban en contra de la corona española. Al caer la junta de Sevilla, se puso en juego varias cosas: La ambición de los criollos. El librecambio (del contacto con los ingleses) La defensa de las invasiones inglesas. La organización virreinal continuó: las audiencias, los cabildos y las gobernaciones e intendencias continuaron funcionando. No fue una ruptura tan radical. A partir de la revolución de mayo la soberanía pasa al pueblo porque Fernando VII estaba preso. La revolución de mayo tuvo varias consecuencias: El ascenso de los criollos al poder: integran la primera Junta sólo los criollos. Igualdad entre criollos y españoles en materia política y económica. Instalación del librecomercio. Desaparece el virreinato. Asi, la Junta significó el poder en manos de los criollos, pero fieles aun a Fernando VII.
Una vez realizada la revolución, las colonias se tienen que organizar para un nuevo funcionamiento de la sociedad y el territorio. Deben tomar decisiones respecto. Formas de gobierno y conceptos de organización política: Monarquía República Centralismo Federalismo En 1810.. Surgen diferencias entre dos revolucionarios: Mariano Moreno ( a sus seguidores les llamaron “morenistas”). Cornelio Saavedra ( a sus partidarios les llamaron “saavedristas”).