Categorias: Todos - ciclo - educación - grupos - apoyo

por Manolo Diaz 3 anos atrás

313

Ciclo Vital Familiar

La atención primaria de salud se enfoca en el reconocimiento de las tareas familiares a lo largo del ciclo vital para proporcionar guías anticipadas que mantengan la salud integral de la familia.

Ciclo Vital Familiar

Ciclo Vital Familiar

Objetivo General

Lograr que el equipo de atención primaria reconozca las tareas que la familia debe cumplir a lo largo de su ciclo vital, a fin de ofrecer guías anticipadas que permitan mantener la salud familiar integral.

Objetivos Especificos

Establecer guías anticipadas para mantener la salud integral de la familia.
Conocer los roles, funciones y reglas que mantienen la dinámica familiar.
Conocer las diferentes etapas del ciclo vital familiar.

Según sus cambios exigen

Reorganización de roles
Oportunidad de estudiar casos clínicos y reconocer fenómenos similares en otras familias.
Organización para hacer diagnostico de la familia.

Etapas

Muerte Primer conyugue

Muerte conyugue supervivencia

Muerte

Muerte del primer conyugue

Jubilación

Familia que envejece

Viudez

Primer hijo abandona hogar

Ultimo hijo abandona hogar

Final Expansión

Primer hijo abandone hogar

Nacimiento ultimo hijo

Primer hijo nace

Primer hijo cumple 11

Educación hijos

Cuidado

Formación de pareja

Nacimiento primer hijo

Noviazgo

Matrimonio sin hijos

Tareas preventivas del equipo de salud

Ayudarlos a aceptar su vida y su muerte.
Apoyar la elaboración del duelo.
Ayudar a los ancianos a su enriquecimiento espiritual.
Planificar regularmente visitas domiciliarias a ancianos enfermos Planear homenajes comunitarios a sus ancianos.
Crear grupos de apoyo para la tercera edad.
Formar grupos comunitarios con estas parejas solas.
Ayudar a estas familias a encontrar tareas que eleven su autoestima.
Ayudar con guías Anticipadas a las familias que se encuentran cruzando esta etapa.
Trabajar guías anticipadas con familias en estas edades
Final de expansión
Trabajar con grupos de padres que tienen hijos de adolescentes para proveerles guías anticipadas ante las crisis y fomentar la funcionalidad familiar.
Trabajar con grupos de adolescentes en colegios o clubes.
Organizar Escuelas para padres en el sistema escolar.
Guías para la disciplina de los hijos.
Organizar grupos de familias con hijos pequeños para trabajar Escuela para Padres.
Grupos de familias con niños menores de seis meses.
Grupos de parejas embarazadas: charlas y talleres.
Aprovechar el control del embarazo para cuidar la salud integral de la pareja y del hijo que esperan.
Grupos de novios o parejas recién formadas para charlas y talleres
Apoyar en escuelas y colegios con temas de educación para el amor.

Riesgos

Familias y comunidades no realizan homenajes a sus ancianos.
Duelos no resueltos No preparar legados No crear espacios para compartir su sabiduría. Ancianos solos espiritualmente.
Ancianos enfermos solos.
No asumir cambios de la salud.
Ancianos abandonados o aislados.
No asumir cambios corporales
Pareja aislada de la comunidad.
Pareja sin planes ni generatividad.
Recargarse en alguno de los hijos Jubilación no planificada.
Depender psicológica mente de hijos.
Interferir en los nuevos núcleos familiares.
Trabajo se lleva demasiado tiempo.
Aislarse del mundo -Pareja en estancamiento: sin los hijos, la pareja no sabe de qué hablar.
Asumir la disciplina de los nietos (que es tarea de los padres)
Aislarse o causar intromisiones con las nuevas familias.
Enganchar a los hijos, sobre todo al último.
Abandono de los padres ancianos.
Sistema fraterno inexistente.
Pareja desligada o separada
Imponer a los hijos la profesión de los padres.
No prever conductas de riesgo
Darle excesiva libertad.
Descalificar permanentemente al adolescente y su grupo de amigos.
Familias con límites y reglas muy rígidos o inexistentes.
Familia extendida: desdibujada o con intromisión en familia nuclear
Pareja estancada
Familias desligadas de los otros padres de familia.
Falta de vínculo de los padres con la escuela.
Descuidar economía del hogar Padres sobreprotectores: hijos desvalidos o prepotentes. Padres ausentes: hijos sin disciplina.
Problemas en el contacto con la escuela.
No planificar la familia
Desplazamiento del padre por la diada madre-hijo/a.
Desvinculación de los abuelos
Desbalance entre tiempos casa-trabajo
Niños malcriados es igual a error de los padres en su crianza
Vivir solo en función de los hijos en detrimento del espacio conyugal.
No prever nuevas necesidades económicas.
No preparar la cuna del afecto y de la casa para el nuevo hijo.
No negociación de futuras responsabilidades en el hogar.
Falta de apoyo de la familia de origen
Rechazo al hijo
Abandono de la tarea paternal
Madre sola.
Falta de límites claros
Baja autoestima
Mala comunicación
Falta de acuerdos
Pareja “obligada”
Falta de amor

Tareas a lograr

Disolución
Ser reconocidos por familia y comunidad por su trabajo en la vida.
Acercarse a Dios.
Preparar legados.
Revisar la propia vida
Asistir con grupos de la tercera edad.
Enfrentar la soledad.
Compartir sabiduría
Elaborar duelos por pérdidas de cónyuges, amigos y hermanos.
Asumir cambios en la salud y enfermedades
Aceptar cambios de roles generacionales
Final contracción
Asumir limitaciones corporales.
Contactar con grupos comunitarios afines.
Prepararse para la jubilación y asumirla.
Trabajar por la generatividad de la pareja sola.
Mantener relación apropiada entre familias de origen y familias nuevas.
Apertura
Apuntalar las tareas para realizar los sueños.
Fortalecer la relación de pareja.
Cuidar carrera familia vs. trabajo.
Trabajar en el legado para la familia.
Prepararse para ser abuelos
Aceptar a nueras y yernos
Apoyar rituales de salida.
Apoyar el desenganche del último hijo
Aceptar salida de los hijos.
“Soltar” a los hijos
Final expansión
Apoyar sus decisiones.
Identificar conductas de riesgo en el adolescente.
Conocer a grupos de amigos del adolesc.
Apoyar búsqueda de identidad del adolesc.
Equilibrar libertad con responsabilidad.
Respetar privacidad.
Cambio en relaciones padres: hijos para flexibilizar límites y renegociar reglas.
Mantener límites apropiados con familia extendida
Cuidar los subsistemas: conyugal, fraternal.
Vincularse con grupos de padres de familia
Apoyarlos en el rendimiento académico.
Promover autonomía e iniciativa de los hijos
Reajustar presupuestos.
Aceptar la cercanía de nuevos sistemas sociales: escuela.
Consolidación
Planificar llegada del próximo hijo.
Abrir espacio a los abuelos
Balancear tiempos casa-trabajo
Crianza de los hijos con: amor, reglas y límites.
Asumir responsabilidades parentales, manteniendo el espacio conyugal.
Expansión
Negociación sobre la responsabilidades en los nuevas tareas domésticas.
Reajustar economía de la familia.
Preparación para la llegada del R.N.: espacio físico y afectivo.
Apoyo de la familia extendida.
Control del embarazo.
Paternidad/ maternidad responsable.
Adaptación al embarazo.
Formación
Diferenciación: marcar límites externos.
Intimidad en el amor y la autorrealización personal.

Son los hechos centrales que atraviesa la familia y produce cambios a los que los miembros.