カテゴリー 全て

によって Gio Marín 4年前.

295

Lo que significa ser maestro/a

Lo que significa ser maestro/a

Lo que significa ser maestro/a

¿Qué capacidades debe tener un maestro?

Los maestros no solo deben contar con el conocimiento y una formación, deben tener grandes capacidades para hacer llegar ese conocimiento a los alumnos, además de tener un buen trato dentro y fuera del aula con los mismos. A continuación una serie de capacidades con las cuales un maestro debe de contar.

Reflexión y discernimiento

Creo que el maestro debe de ser una persona que se encuentre en un activo estado de reflexión, actualizándose constantemente al practicar la autobservación. La reflexión te conduce al discernimiento, y con esto te vuelves un ser preparado para tomar decisiones con el mejor final para todos o la mayoría. Son cualidades que todo humano debería tener.

Congruencia

La congruencia del maestro debe ser estricta para que el alumno pueda confiar en el maestro, de nada sirve recibir falsa lecciones de ética.

Escuchar

 "… para ser un verdadero maestro, un factor clave en la relación pedagógica es la escucha."


Esta capacidad es de gran utilidad, no solo dentro del ámbito pedagógico, sino en todo la vida. Es muy curioso que yo sea un buen oyente con mis alumnos pero me cueste llevarlo a la práctica en mi vida diaria. Antes de dar una asesoría o clase aprendí a escuchar primero al alumno para saber que es lo que realmente necesita de mí. La mayoría de los alumnos que tengo se quejan sobre sus profesores y dicen cosas como "el maestro no me escucha", "le expliqué pero aún así no me calificó", "enseña mal", "no le entiendo", etc. El maestro debería poder escuchar todas las opiniones, quejas y sugerencias de sus alumnos, de esta manera los conocería mejor y se integraría a ellos con un compañero y no como un "dictador de clases". Escuchando a mis alumnos he podido ayudarlos no solo con sus materias, sino también con sus vidas. Creo que la mayoría de los jóvenes no necesitan consejos de personas aparentemente "responsables" como se supone son maestros o adultos, más bien necesitan alguien que los escuche sin juzgar y sin prejuicios.

Cautivar

"El maestro debe despertar la pasión por el conocimiento, cautivándolos hacia el deseo de aprender, de profundizar, de gozarse el acto de estudiar."


Siempre he pensado que un buen maestro debe de tener carisma para poder cautivar al alumno, aunque una actitud frívola dentro del aula puede ser apropiada para algunos alumnos pero no para mí. Por esto creo que el maestro debe de tener la capacidad de modular su personalidad y distinguir a los diferentes tipos de alumnos que haya en su aula. He dado clases a diferentes tipo de jóvenes, las mismas técnicas que uso con unos no funcionan con otros; algo similar pasa con el "nivel de extroversión" con el cual me presento al alumno y dirijo las asesorías.

Cuidado

"Una de las tareas fundamentales que tiene el educador es la de asegurar que el espacio escolar sea un lugar donde los estudiantes se sienten acogidos, bien tratados, reconocidos y cuidados."


Esta seguridad es necesaria, durante mis años de estudiante en la preparatoria fui víctima de burlas constantes, los profesores rara vez se dieron cuenta de esto y tuve algunos maestros que incluso fomentaban estas burlas. Nunca pude sentirme a gusto dentro de mi salón. Ahora como docente soy muy consciente de esto. Como profesor particular no tengo un aula definida, por lo general la sala o comedor de las casas de mis estudiantes sirven como aulas; me ha tocado defender a alumnos de los regaños u ofensas de sus propios familiares. El maestro cuida a sus alumnos mientras esté con el y donde quiera que estén.

Trato personal

"La relación pedagógica es antes que nada una interacción entre personas..."


Pocas veces he tenido clases con maestros tan humanos, sensibles y empáticos que realmente les tome aprecio. No quiero decir que no los respete; solo que no formo un vinculo especial con ellos. Por lo general, he tenido maestros muy distantes, sin un interés mas allá de la vida del estudiante dentro del aula. Pero las materias o cursos que más he disfrutado, son aquellas donde el profesor se muestra como persona, como el ser que tiene problemas, preocupaciones, alegrías y tristezas. Este tipo de maestros me hacen sentir comprendido, seguro y apoyado.


Antes de terminar la carrera, yo pasaba por la crisis que todo estudiante en vísperas de graduarse tiene, el "qué hacer ahora con mi vida". Sentía mucha carga en sobre mí, no sabia si la docencia era lo mío, no tenía fijo un camino y por todos lados sentía que a mis 25 años de edad ya debería de estar trabajando y siendo exitoso. La libertad se me hizo un martirio. Fue en febrero de este año que mi facultad abrió un curso de divulgación de la ciencia en forma escrita, ahí conocí a Gabriela, una joven maestra de 30 años (según mis cálculos). Ella fue la primera maestra que me habló de su trayectoria académica y laboral de una manera amistosa, escucho mis preocupaciones e inquietudes y me dio los consejos adecuados para mi situación. Ella y Ernesto, el creador del curso, me hicieron ver realmente cuales eran mis motivaciones en la vida, sin su ayuda KibaClases no hubiera surgido como un proyecto. Hasta ahora, les estoy muy agradecido a ambos.


"Cuando el maestro se mueve dentro de esta comprensión, amplía su escucha y logra ver al estudiante en su dimensión humana...", "Desde esta mirada se trasciende la función del docente como “un dictador” de clases, para introducirse en el mundo de lo humano..."

Respeto

"...el maestro no ridiculiza, no minimiza ni descalifica a sus estudiantes, entiende y comprende las diferencias de ritmos, de procesos, de intereses y de necesidades de cada uno de ellos..."


El maestro antes que nada respeta al alumno y el alumno al maestro. Durante la licenciatura tuve un maestro que, en su posición de autoridad, abusaba de nuestra confianza e insultaba nuestra inteligencia. Un día me tocó ser objeto de su burla y expuso mis errores frente al grupo, por un momento dejé de confiar en él y me imaginé nunca más volver a dirigirle la palabra, ni para resolver mis dudas. El coraje que me provocó tal humillación hizo que yo le llamara la atención frente al grupo, corrigiendo su mal comportamiento. Esto me hizo entender que el maestro no es más que el alumno, son seres iguales y con los mismos derechos.

Conocimiento disciplinar y didáctico

"La educación tiene como principal objetivo la formación de los estudiantes en determinados campos del saber."




Teodoro Pérez Pérez




El maestro debe tener un sólido conocimiento en el área disciplinar respectiva. Mis experiencias me han demostrado que este factor es fundamental, como antes lo mencioné, pues permite al alumno sentirse seguro de que el maestro realmente domina su materia. También he tenido alumnos a los cuales les gusta saber más allá de los temas básicos en física que el sistema educativo les da; preguntan cosas sobre relatividad, astronomía, cuántica, etc. Es con estos alumnos y escuchando a diversos divulgadores de la ciencia, que me doy cuenta de lo restrictivo, limitante y atrasado que esta la enseñanza de las ciencias en nuestras escuelas. El maestro no solo debe de tener los conocimientos básicos en sus respectivas áreas, sino que este conocimiento debe de ser ACTUAL, pertinente y medular.




"... al profesor no le puede bastar el conocimiento profundo del tema que desarrollará con sus estudiantes. Le es indispensable, además, la habilidad para transmitir el conocimiento, la capacidad para recrearlo, para reconstruirlo, para hacerlo comprensible y asimilable..."




Es bien sabido que el saber no lo es todo, pues he tenido profesores que son una eminencia en su trabajo como investigadores pero en el arte de enseñar su deficiencia se nota. Un maestro que carece de esta capacidad solo limita sus conocimientos para el mismo.




"Allí, en los recursos didácticos de que disponga, radicará su sabiduría superando la erudición, allí estará la clave para que sus estudiantes lo perciban como un maestro."



Los recursos didácticos para un maestro nunca serán escasos, podrían ser poco sofisticados pero en manos de un maestro cumplen su función. En mi experiencia, esto tiene toda la verdad del mundo. He explicado la ley de gravitación universal con sólo un montón de piedras, la deformación del espacio - tiempo con una playera, la expansión del universo con un globo, el cambio de inclinación del eje terrestre al girar al rededor del Sol con el foco de mi sala, una función de onda con el tablero de Catán y muchas cosas más. Todo está las capacidades del maestro para poder enseñar.

¿Quién puede ser maestro/a?

"La docencia puede ser desempeñada por cualquier persona a quien la autoridad académica designe para dar clases a un grupo de estudiantes. Pero ser maestro o maestra requiere mucho más que ese simple encargo contractual."


Teodoro Pérez Pérez


Muchas de las veces que he sentido que a un "profesor" solo le interesa ganar su sueldo, mi interés por la clase se pierde. Esto me sucedía sin que me diera cuenta de las causas, hasta ahora. He tenido experiencias con este tipo de personas, una de las que mejor recuerdo sucedió mientras cursaba el segundo años de secundaría, el "profesor" de matemáticas me hizo odiarlas. Nunca pude entender lo que explicaba durante su clase y las veces que llegué a pedirle me volviera a explicar solo respondía con un "ya di la clase, no me pagan doble". Llegué al punto de pensar que las matemáticas no eran para mi.


Por este tipo de experiencias me gustó mucho este primer párrafo del texto "Lo que significa ser maestro", cualquiera puede desempeñar la docencia pero ser maestro va mas allá de un simple trabajo.

Dos cosas que un maestro de tener
Formación

Comprende a los procesos de creación de identidad y apoyar a los demás a comprenderlos.

Capacitación

La capacitación es fundamental para un buen maestro, pues es en ella donde obtenemos conocimientos para transmitir y habilidades y capacidades para animar a nuestros alumnos a obtener y crear nuevos conocimientos. En mis inicios, dando clases llegué a encontrarme con saberes que no dominaba al cien por ciento. Esto me hacia dudar al dar clase, me preguntaba con frecuencia si el siguiente alumno que llegara a necesitar de mi ayuda tendría dudas en temas que yo no dominaba. Las sensaciones que experimentaba por no saber y no poder ayudar al alumno, iban desde la vergüenza, pasando por remordimiento y tristeza, hasta llegar al enojo conmigo mismo. Fueron errores que me ayudaron a aprender, y mucho.