カテゴリー 全て - drama - naturalismo - tragicomedia - tragedia

によって Nathaly Beltrán 9年前.

2338

Desarrollo del teatro europeo

A finales del siglo XIX, el naturalismo irrumpió en el teatro europeo, marcando el inicio de una renovación que avanzaría lentamente debido a la doble naturaleza del teatro como obra literaria y espectáculo.

Desarrollo del teatro europeo

もっと見る

DRAMA                                                                                                                 El término drama proviene del idioma griego y significa “hacer” o “actuar”. Se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros, se inscriben (desde los orígenes) la tragedia y la comedia, y más tarde se agregan otras modalidades como obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), mismas que empiezan a generarse desde el Renacimiento. Por último ha de sumarse la farsa, considerada por algunos como el "género imposible". Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. Suele llamarse drama a aquella obra que incluye temáticas, pasajes o elementos serios o graves, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama).
rosibel pire

DRAMA El término drama proviene del idioma griego y significa “hacer” o “actuar”. Se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros, se inscriben (desde los orígenes) la tragedia y la comedia, y más tarde se agregan otras modalidades como obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), mismas que empiezan a generarse desde el Renacimiento. Por último ha de sumarse la farsa, considerada por algunos como el "género imposible". Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. Suele llamarse drama a aquella obra que incluye temáticas, pasajes o elementos serios o graves, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama).

rosibel pireにより

TEORÍA CRÍTICA
FRIDA ALEJANDRA MAMANI PANIURA

TEORÍA CRÍTICA

FRIDA ALEJANDRA MAMANI PANIURAにより

DRAMA                                                                                                                 El término drama proviene del idioma griego y significa “hacer” o “actuar”. Se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros, se inscriben (desde los orígenes) la tragedia y la comedia, y más tarde se agregan otras modalidades como obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), mismas que empiezan a generarse desde el Renacimiento. Por último ha de sumarse la farsa, considerada por algunos como el "género imposible". Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. Suele llamarse drama a aquella obra que incluye temáticas, pasajes o elementos serios o graves, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama).
rosibel pire

DRAMA El término drama proviene del idioma griego y significa “hacer” o “actuar”. Se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros, se inscriben (desde los orígenes) la tragedia y la comedia, y más tarde se agregan otras modalidades como obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), mismas que empiezan a generarse desde el Renacimiento. Por último ha de sumarse la farsa, considerada por algunos como el "género imposible". Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. Suele llamarse drama a aquella obra que incluye temáticas, pasajes o elementos serios o graves, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama).

rosibel pireにより

Orígenes del teatro
ESTHER TORRES

Orígenes del teatro

ESTHER TORRESにより

Desarrollo del teatro europeo

Subgéneros del arte dramático

Oposición binaria

En nuestra realidad, observamos con mucha frecuencia el encuentro, la interacción y el dialogo de seres o personajes opuestos, que representan la oposición siempre presente en nuestro mundo.

Tragicomedia

Es importante el componente trágico ligado a las cuestiones sobre grandes valores o dudas en la humanidad.
Generalmente estas obras estaban escritas en versos, podían también ser redactadas en prosas

Drama

Plantean situaciones complejas de la vida. Pueden tener un final triste o feliz. Lo que interesa mayormente es la intención reflexiva de la obra

Comedia española

Se lo llama así por su estructura. Es un género más bien serio, en donde se tratan temas psicológicos profundos, religiosos o inclusos filosóficos.

Tragedia

Obras que termina en finales tristes

Nuevas normas

Finalidad

El lenguaje empleado debe llegar a todos los públicos.

Métrica

Se ajusta a la situación.
Designa a cada estrofa un tema.

Unidad de tiempo y de lugar

Se recomienda que la acción trascurra en el menor tiempo posible.

Unidad de acción

Debe mantenerse durante toda la dramatización.

Los personajes

Se puede mezclar personajes trágicos y cómicos.

El teatro Europeo en la modernidad

La irrupción delnaturalismo a finales del siglo XIX supone el primer paso para la renovación teatral.


El género teatralserá el de más lenta evolución hacia la modernidad, debido a su doble condiciónde obra literaria y de espectáculo.