Categorie: Tutti - ansiedad - depresión - psicosis

da Antonio Morales mancano 4 anni

702

Unidad 2 – Ciclo de la tarea 2 - Conceptualización Trabajo elaborado por Silvio Morales

El trastorno depresivo mayor es una condición caracterizada por una combinación de síntomas que afectan la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas como trabajar, dormir, estudiar y disfrutar de la vida.

Unidad 2 – Ciclo de la tarea 2 - Conceptualización Trabajo elaborado por  Silvio Morales

La depresión mayor se debe a factores ambientales, genéticos y epigenéticos, que atenúan la transmisión monoaminérgica en el cerebro.

Globalmente, la prevalencia de la DM en la mujer es mayor que en el hombre en una proporción de 2:1

El consenso actual es que la DM se origina por la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales que eventualmente alteran la bioquímica, la citoarquitectura y la función de áreas específicas del cerebro.
Uno de los cambios estructurales es la reducción del hipocampo, que no causa el primer episodio depresivo, pero se convierte en un factor de recurrencia y de eventual cronicidad del síndrome depresivo.

Otra área donde también se reduce la materia gris es la Corteza Cingulada Anterior (CCA), específicamente en la zona ventral al genu del cuerpo calloso (corteza Subgenual). Las reducción es prominente (20-40%) en pacientes con antecedentes familiares d DM.

De igual manera a través de la RM, se evidencia un menor volumen de materia gris en la CPS orbital.

Öngur encontró menor número de células gliales en la corteza subgenual evidenciándose una reducción más profunda en individuos con DM (24%) o enfermedad bipolar (41%) con un claro perfil familiar.

La menor densidad glial es una anormalidad relacionada con la DM y otros síndromes afectivos.

La corteza subgenual y la cff orbital al procesar información de las áreas de asociación sensorial, cómo de la corteza insular, la integran para generar la conducta emocional y afectiva.

Receptor postsináptico 5-HT1a

Hallazgos sugieren que en el humano algunas conductas depresivas tienen su base molecular y cambios en el nivel de expresión de genes específicos y en áreas definidas del sistema nervioso central. SNC.

Auto-receptor 5-HT ¹A

Receptores y rutas de señalización alterada en la DM

Unidad 2 – Ciclo de la tarea 2 - Conceptualización Trabajo elaborado por: Silvio Antonio Morales Hernández. Curso: 403013_50 Psicobiología. 19 de abril de 2020.

En lo que respecta a la atención plena, esta produce una activación cerebral más intensa de áreas paralímbicas ligadas al sistema nervioso autónomo y a la introducción o percepción de sensaciones corporales.

La atención plena producción activación delante de las zonas frontoparietales y fronto límbicas, llegadas a las capacidades atencionales.

Según el neurocientífico Antoine Lutz, la práctica meditativa regular produce modificaciones favorables de la actividad eléctrica del cerebro, donde se ha constatado un aumento de ritmos gama (asociados a procesos atencionales y conscientes) en el cortex prefrontal izquierdo, zona asociada a las emociones positivas, generando un vínculo con las reacciones inmunitarias, lo que generaría la producción de anticuerpos y una mayor resistencia del organismo a las enfermedades.
El neurocientífico Joshua Grant ha descubierto que esta capacidad se encuentra asociada a un engrosamiento del córtex singular anterior y al cortex somatosensorial, dos zonas implicadas en la percepción del dolor, así como al córtex frontal, el cortex parietal y a la ínsula, la cual interviene en la intercepción.

En las últimas décadas se han realizado investigaciones dedicadas a estudiar la relación existente entre Inteligencia Emocional y Atención Plena, así como también su implicación en los sucesos emocionalmente negativos, buscando un acercamiento entre ambos conceptos, intentando integrarlos en uno solo.

Existen aspectos en que la Inteligencia Emocional y la Atención Plena difieren.

Una de las principales habilidades que conforman la Inteligencia Emocional, es La regulación emocional que hace referencia a la habilidad para reparar, transformar y controlar las emociones negativas en uno mismo y en los demás, así como a la capacidad para prolongar las emociones positivas.
El hecho de afrontar emociones negativas es precisamente, uno de los principales aspectos de la Atención Plena, es decir de aprender a aceptar las emociones tal y como son.

En contraposición, afrontar las dificultades pensando en lo que sucedió en el pasado o en lo que todavía está por venir, así como evitarlas, favorece que actuemos de una forma desadaptativa, lo que incrementará el riesgo de hacernos daño a nosotros mismos.

La atención plena permite relacionarnos de manera directa con todo aquello que nos afecta, dotándolos de capacidades necesarias para gestionar los conflictos o situaciones adversas que pueden presentarse en nuestra vida.

Los resultados mostraron que existían semejanzas entre ambos conceptos en casi todos los aspectos sin embargo no se hallaron correlaciones positivas para el constructo de la atención plena "no juzgar" .las técnicas de atención plena permiten percibir las emociones negativas de una manera objetiva y sin juzgar nuestra propia experiencia.

Diversos estudios han demostrado que la Atención Plena, guarda una relación fundamental con la Inteligencia Emocional.

Prestar atención a lo que está ocurriendo en el momento presente y aceptar las diferentes emociones, independientemente de su signo ( positivo o negativo), nos permite adoptar una posición mucho más abierta a la hora de gestionar las emociones tanto positivas como especialmente negativas

Desde la neurociencia, se ha definido el concepto de emoción como un conjunto de mecanismos de detección y respuesta rápida que dan un significado emocional a las percepciones sensoriales o lo que el mismo, a nuestro estado emocional.

Emoción

A nivel de estructuras cerebrales, en la expresión emocional juegan un papel muy importante en los ganglios basales
Estructuras como la amígdala izquierda, la corteza interior parietal derecha las cortezas temporales, están especialmente relacionadas con la percepción y el procesamiento de las emociones negativas

Estudio de la actividad cerebral durante la revaluación emocional, concluyen que la regulación emocional depende de la activación y modulación de áreas delimitadas del cerebro, que incluyen a la corteza prefrontal izquierda, la amígdala y la corteza orbitofrontal medial izquierda.

Varios estudios han demostrado que en el caso de emociones negativas, La regulación emocional implicaría una modulación por parte de la corteza prefrontal de la activación de la amígdala, minimizando así el impacto de la emoción.

Percepción emocional.

Estudios realizados mediante resonancia magnética funcional, han demostrado que la percepción implica la activación de estructuras como:

El córtex occipital

La corteza prefrontal interior

Regiones temporales como la amígdala y el lóbulo parietal derecho

Podemos hablar de la emoción sin necesidad de que exista cognición

Sentimiento

A nivel de estructuras cerebrales, emoción y sentimiento implican estructura diferentes.
Para hablar del sentimiento siempre es necesario ser conscientes de la relación emocional

Al hablar de la Neurofisiología de la inteligencia emocional, debemos tener en cuenta que esta abarca tanto a la emoción, como al sentimiento y la cognición.

Habilidades de la inteligencia emocional son:

Facilitación y regulación emocional
Comprensión
Expresión
Percepción

La base neural de la emoción implica al sistema límbico, área cerebral formada por estructuras como el hipocampo o la amígdala, siendo la amígdala la estructura que más relación ha demostrado tener con la experiencia emocional

Ambos, forman la experiencia emocional humana y están muy relacionados, sin embargo son diferentes, y la diferencia entre ambos se encuentra en la conciencia.

Las personas con alexitimia no sólo presentan dificultades en la capacidad para guiar su comportamiento, sino que también son intolerantes al estrés y poseen limitados recursos de adaptación para hacer frente a las situaciones estresantes.

Referente a la investigación en atención plena, según los resultados en grupos experimentales, las diferencias en las medidas pretest y postest fueron significativas, tanto para la alexitimia total y sus factores, presentando una disminución en las puntuaciones, como para las habilidades sociales.

Para este caso, se obtuvo un incremento, evidenciando la positividad de la intervención que el Programa de Atención Plena había producido.

La aceptación y observación de los contenidos mentales y sensaciones físicas,generados por la práctica del entrenamiento en conciencia plena, produce una reducción de afectividad negativa, percepción de estrés y rumiaciones, de manera que tales emociones negativas se afrontan de una forma más adaptativa, disminuyendo la reactividad emocional e incrementando la sensación de control personal.

El hecho de afrontar emociones sin emitir juicios ayuda a eliminar pautas de actuación estandarizadas entre estímulos emocionales, como serían en alejarse de lo efectivamente negativo acercarse a lo que es efectivamente positivo, algo que es más propio de la inteligencia emocional

Las emociones se vuelven disfuncionales cuando son del tipo incorrecto, cuando llegan en el momento equivocado, o cuando se producen en el nivel de intensidad equivocada y que, en todos estos casos, necesitan ser reguladas.

Los instrumentos de medida de la inteligencia emocional han demostrado ser útiles a la hora de evaluar los déficits emocionales en trastornos afectivos como:

Alexitimia. Se caracteriza por la dificultad para expresar sentimientos y por una escasa conciencia emocional.

Depresión

Ansiedad

Las personas con mayor inteligencia emocional son propensas a experimentar más experiencias afectivas positivas y menos negativas

Las personas con alta inteligencia emocional tienen una percepción más elevada de su calidad de vida y esto hace que exista menor probabilidad de desarrollar sintomatología depresiva

Está demostrado a través de estudios científicos que la inteligencia emocional nos ayuda a desarrollar estrategias adaptativas ante situaciones afectivamente negativas.

investigaciones también han dado importancia al estudio de la inteligencia emocional en relación a los pensamientos rumiativos.

Se ha demostrado que la rumiacion aumenta los estados afectivos negativos en personas depresivas e impide resolver problemas interpersonales y que las personas se involucren en actividades que aumenten la afectividad positiva

se encontró que los individuos que ejercen estrategias para reducir las emociones negativas, experimentan menos emociones negativas y más positivas

Atención plena Mind Fulness

Los programas basados en la atención plena han demostrado ser significativamente eficaces gestionando emociones negativas y transformándolas en visiones positivas mejorando a la vez las conductas con las que hacemos frente a determinados eventos estresantes que generan respuestas automáticas y perturbadoras para el ser humano.

Entre los beneficios de esta práctica podemos mencionar la disminución notable del estrés, mejoras en la reducción y sensación de fatiga aumento significativo en el estado de humor y mayor tolerancia al dolor.
Los sujetos qué utilizan el escape o la evitación como estrategia de afrontamiento (estrategias centradas en la emoción) presenta mayores niveles de burnout y de cansancio emocional que los sujetos que realizan un afrontamiento centrado en el problema.

En una investigación se presentó una disminución significativa del grupo experimental en cuanto a dimensiones de cansancio emocional y despersonalización en comparación con el grupo control, lográndose también una mejoría en la realización personal.

De acuerdo a este estudio, este tipo de entrenamiento otorga a las personas herramientas en el afrontamiento de situaciones adversas y en la gestión de las emociones

Dichas emociones negativas nos perjudican y tendemos a evitrlas.

Estudios han demostrado que la IE promueve el uso de estrategias adaptativas en el afrontamiento de emociones negativas como:

Asco
Enfado
Vergüenza
Celos
Miedo
Tristeza
Ira

Percibir emociones negativas es un indicador de que algo en nuestra vida no está bien y la consecuencia de esto, resulta en un estado de malestar y de perturbación que impide comportarnos con normalidad y condiciona nuestro desempeño.

Debemos recapacitar acerca de qué es exactamente lo que nos provoca malestar, si es la emoción negativa en sí o su desencadenante
Cuando somos conscientes de que existe un problema en nuestra vida que nos afecta en lo personal y emocional, tenemos también la capacidad de trabajar para enfrentarlo y realizar las gestiones necesarias que permitan solucionarlo, favoreciendo así nuestro bienestar

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA ATENCIÓN PLENA (MINDFULNESS) COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE EMOCIONES NEGATIVAS.

Un ámbito que se ha interesado por el estudio de la Inteligencia Emocional y la Atención Plena ha sido la Neurofisiología

Estudios empíricos sobre gestión de emociones negativas e inteligencia emocional (IE)

La inteligencia emocional (IE) hace referencia a la capacidad para percibir emociones, regular y manejar estados emocionales e integrar las emociones en el pensamiento.
En el campo investigativo la IE ha sido relacionada con ámbitos importantes de la vida de las personas como la satisfacción con la vida, la calidad de las relaciones interpersonales o el éxito en el trabajo

la literatura científica ha demostrado que la inteligencia emocional es una herramienta fundamental para nuestro bienestar a la hora de afrontar las emociones negativas, permitiéndonos conseguir un mayor control y manejo de nuestras propias reacciones emocionales y disminuyendo la intensidad y frecuencia de los estados emocionales negativos

estudios han demostrado que personas con alta inteligencia emocional tienen una percepción más elevada de su calidad de vida y esto hace que exista menor probabilidad de desarrollar sintomatología depresiva

también se ha demostrado que la rumiación favorece el empeoramiento de la sintomatología depresiva y actúa como predictores de la depresión. lo mismo ocurre para los trastornos de ansiedad y Estados afectivos negativos como el enfado.

Los resultados de estudios mostraron que las mujeres con una alta claridad emocional y capacidad para la reparación de emociones, puntuaron más bajo en depresión y ansiedad, tenían un mayor conocimiento de sus emociones y tendían a suprimir menos sus pensamientos.

Existen evidencias empíricas sobre la eficacia de las estrategias basadas en la atención plena y en la inteligencia emocional para gestionar la solución de problemas que comportan la aparición de emociones afectivamente negativas.

Por lo general las personas percibimos afectivamente las emociones negativas, Como una amenaza hacia nosotros y tendemos a evitarlas en lo posible.
Para solventar nuestros problemas emocionales es necesario que adoptemos una actitud de afrontamiento y no de evitación.

La guía se relaciona positivamente con el uso de estrategias de afrontamiento adaptativas

Diversos estudios han demostrado que la evitación de emociones negativas puede ser perjudicial para la persona.

Ignorar emociones negativas sólo provoca más daños en nuestra salud psicosocial, haciendo que usemos mecanismos de respuesta automáticos cada vez que nos encontremos con un problema en lugar de enfrentarlo, impidiéndonos crecer como individuos emocionalmente sanos.

Por este motivo, es importante afrontar las emociones negativas. cuando las personas son capaces de afrontar estas emociones, también son capaces de adquirir la habilidad de responder de una forma más adaptativa, que permitirá aumentar nuestro bienestar emocional.

Neil R. Carlson distingue entre conductas agresivas como ataques reales o conductas de amenaza que son como poses para amedrentar al enemigo sin llegar a atacarle.

Estudios han demostrado que en los animales así como en el ser humano, una baja autoestima conlleva a una baja producción de testosterona.

Una alta autoestima produce un alto nivel secrecional de testosterona.

Según Eduard Punset, Emil F. Coccaro, profesor de psiquiatría de la universidad de Chicago, opina que "cuando se tiene un nivel bajo de actividad de la serotonina, es posible tener una agresividad impulsiva.

Aunque el profesor cocker admite que la fluoxetina (Prozac) no funciona en todo el mundo sino más bien en aquellas personas cuyos ataques violentos son ocasionales.
Por ello el profesor admite que lo ideal es combinar la inhibición farmacológica de los receptores, con la psicoterapia conductual para aprender a gestionar los impulsos y estímulos exteriores.

Eso sería el equivalente a desprogramar los circuitos neuronales habituados a la reacción violenta

Neil R. Carlson citando el estudio de Brunner (1993) sobre una familia holandesa en la que había muchos varones con conducta antisocial como agresión compulsiva, intentos de violación, piromanía y exhibicionismo.

La conclusión a la que llegan en este estudio es que la familia presentaba una mutación de un gen localizado en el cromosoma X. Esta mutación afectaba la degradación de la serotonina, de manera que se preveía un incremento de la liberación de este neurotransmisor.

Otra conclusión evidente es que cuando desciende el nivel de serotonina Se incrementa la agresividad.

Se ha observado que con la toma de Prozac (inhibidor de los receptores de serotonina), disminuye la conducta violenta, quizá se deba a que efecto de la fluoxetina ( principio activo del prozac), es que no deja que está se fije a los receptores, Así que permanece entonces fluida en el cerebro, por lo que podría decirse que este antidepresivo podría funcionar como inhibidor de la agresividad.

El profesor de psiquiatría de la universidad de Chicago Emil F. Cocaro, admite que lo ideal es combinar la inhibición farmacológica de los receptores con la terapia conductual para aprender a gestionar los impulsos y estímulos exteriores. Esto sería el equivalente a desprogramar los circuitos neuronales habituados en la reacción violenta.

En la actualidad se desconoce si la serotonina como inductora de mayor agresividad, también sea de empatía, mayor destreza y mayor sensibilidad.

Predisposición genética, ambiente y experiencia son los factores que influyen en el impulso del ataque animal.

Referente a la conducta agresiva de los animales, Neil R. Carlson, aseguraba que la actividad de los circuitos del tronco del encéfalo parece estar controlada por el hipotálamo y la amígdala, que también influyen en muchas otras conductas típicas de la especie.

Neil R. Carlson distingue entre conductas agresivas cómo ataques reales o conductas de amenaza que son como poses para amedrentar al enemigo sin llegar a atacarle.

Se ha demostrado que el aumento de actividad de las sinapsis serotoninérgicas inhibía la agresión, Por ese motivo algunos médicos han utilizado fármacos serotoninérgicos para tratar la conducta violenta de humanos.

Se ha demostrado también, que la destrucción de los axones serotoninérgicos del post-encéfalo facilitaba el ataque agresivo, presumiblemente porque se eliminaba el efecto inhibitorio.

Estos estudios demostraron que los macacos con niveles más bajos de H1AA mostraban más conductas de riesgo, agredir a otros de mayor edad y dimensión, saltaban por los árboles peligrosamente y muchos murieron pronto en los cuatro años siguientes.

En los animales muchas conductas agresivas están relacionadas con la reproducción, por ejemplo, las luchas competitivas de los machos para emparejarse con la hembra elegida

Una manifestación agresiva, puede ser de carácter puramente autodefensivo o ligada a la supervivencia alimenticia.

Estudios han demostrado en poblaciones de monos que los más agresivos son los que gobiernan al grupo, porque los otros les tienen miedo, pero además el que gobierna es el que tiene más relaciones sexuales con todas las hembras.

Estudios han demostrado que cuando hay una baja de autoestima y se produce la impotencia (disfunción sexual), se puede recuperar esta función biológicamente con el ejercicio de la agresividad o la violencia ya que se requiere así una demanda biológica de serotonina y testosterona que luego se puede aprovechar para el fin sexual.

aunque puede convertirse en un circuito que produce dependencia en ambos sujetos de la pareja.

Psicobiología de la sexualidad.

Psicobiología de la Agresividad y de la violencia

Investigadores evaluaron actividad serotoninérgica capturando monos y extrayendoles una muestra de líquido cefalorraquídeo, analizando la presencia en ellos de 5-HIAA o 5HT metabolitos de la serotonina).

La mayoría de las especies animales presentan conductas agresivas, entre ellas el hombre.

Los mamíferos manifiestan una relación entre una mayor agresividad y una mayor sexualidad
Según otros estudios la presencia de una mayor cantidad de serotonina parecía ser la responsable de la agresividad.
Estas dos conclusiones no se tratan de una contradicción sino que parece que están ambas relacionadas con las investigaciones sobre serotonina y depresión, ya que es el desequilibrio en la producción de esta amina cerebral, la responsable de ella y la situaciones por defecto o por exceso, se alternan en paralelo a los estados de euforia o depresión propiamente.

En la unión de ambos criterios, la depresión se denomina bipolar.

No sólo hay que tener en cuenta los niveles de secreción, sino de manera especial los niveles de recaptación a través de la sinapsis neuronal

Tanto los neurotransmisores como las hormonas son secreciones de nuestro organismo realizadas por células especializadas y actúan como mensajeros químicos en el sistema nervioso.

una hormona se comunica con otra célula sin importar lo lejos que esté, viajando a través del torrente sanguíneo.

Un neurotransmisor al ser liberado solo comunica a una neurona inmediata, mediante la sinapsis.

Existen unas secreciones específicas de las neuronas cerebrales y otras especiales para cada función de nuestro metabolismo

La serotonina es imprescindible como amina cerebral secretada por El hipotálamo para todas las actitudes regidas por una cierta hiperactividad como el acto sexual
Las hormonas son secreciones relacionadas con la sexualidad, pero hay evidencia científica de que las hormonas también tienen un papel en la conducta agresiva en particular las hormonas masculinas.
la testosterona como hormona clásicamente masculina también se ha visto implicada en la agresividad o capacidad competitiva en las mujeres

Por lo que se ha visto a través de estudios, es que la serotonina y la testosterona aparecen relacionadas con la autoestima, la autosatisfacción la agresividad y El dominio

Una conclusión es evidente para muchos científicos: cuando desciende el nivel de serotonina Se incrementa la agresividad.

Es así qué la toma de Prozac, el cual es un inhibidor de los receptores de serotonina, disminuye la conducta violenta, por lo que podría decirse que este antidepresivo podría funcionar como inhibidor de la agresividad. Aunque lo cierto es que si el violento no está deprimido, puede que no lo tome voluntariamente porque no le produce los efectos del mismo sobre su personalidad menos activa y menos competitiva.

El efecto secundario de un antiserotoninico es despersonalizador.

El profesor de psiquiatría de la universidad de Chicago Emil F. Cocaro, admite que lo ideal es combinar la inhibición farmacológica de los receptores con la fisioterapia conductual para aprender a gestionar los impulsos y estímulos exteriores. Esto sería el equivalente a desprogramar los circuitos neuronales habituados en la reacción violenta.

Hay una preparación mental (noradrenalina) y otra neuromuscular (cortisol /glucocorticoides). entre las dos nos hacen fuertes mental y muscular mente

IRA

Psicobiología de la agresividad y de la violencia

La biología testimonial afirma que agresividad y sexualidad están relacionadas bioquimicamente
Referente a la conducta agresiva de los animales, Neil R. Carlson, aseguraba que la actividad de los circuitos del tronco del encéfalo parece estar controlada por El hipotálamo y la amígdala, que también influyen en muchas otras conductas típicas de la especie.

La conclusión a la que llegaron varios estudios, es que la serotonina, no inhibe o genera la agresión sino que ejerce un control sobre las conductas de riesgo y su ausencia o baja secreción se tiende al peligro y a la agresión.

La conclusión a la que llegaron varios estudios es que la serotonina no inhibe o genera la agresión sino que ejerce un control sobre las conductas de riesgo y su ausencia o baja secreción se tiende al peligro y a la agresión

Se ha demostrado que el aumento de actividad de las sinapsis serotoninergicas inhibía la agresión, Por ese motivo algunos médicos han utilizado farmacos serotoninergicos para tratar la conducta violenta de humanos.

El estudio de las actividades neuronales involucradas en la agresividad en animales, puso de manifiesto la relación entre la agresividad y los niveles de serotonina qué es una amina o secreción neuronal relacionada con la depresión y también con la hiperactividad.

La actividad del sistema límbico, está a su vez controlada por los sistemas perceptivos que detectan el estado del entorno.

Psicobiología de la ansiedad o del estrés.

En el plano somático o corporal, La angustia toma cuerpo físico en enfermedades psicosomáticas como el asma, gripes reincidentes por una deficiente respuesta de nuestras defensas inmunológicas o deriva en dolores de estómago y mala digestión.

Neurohormonas y neurotransmisores son secretadas por las glándulas suprarrenales, por El hipotálamo en el cerebro o por las neuronas cerebrales respectivamente.

La adrenalina y la noradrenalina son las secreciones endocrinas relacionadas con la ira
La otra hormona relacionada con la vida es el cortisol un esteroide secretado por las glándulas suprarrenales.
La noradrenalina es secretada por el cerebro en el hipotálamo como neurotransmisor que actúa en las situaciones estresantes
la adrenalina afecta al metabolismo de la glucosa, qué es la que hace que los músculos estén disponibles para el ataque y aumenta asimismo la presión sanguínea

La ira es la emoción que precede a la acción de defensa

Hay estrés en la provocación de la vida, tanto si ésta se manifiesta con cólera como si se reprime; porque lo que se reprime es la acción, pero no los mecanismos neurovegetativos de respuesta.
La ira puede ser consecuencia de una frustración que no es fruto de una agresión aunque la interpretemos como tal
Walter cannon introdujo la expresión "respuesta de lucha o huida" para referirse a las reacciones fisiológicas que nos preparan para los refuerzos vigorosos que se necesitan para luchar o escapar.

El sujeto puede responder ante situaciones que ponen en peligro su vida luchando o huyendo de las mismas.

Estas respuestas de lucha y huida según canon dependen fundamentalmente del sistema nervioso autónomo y de la médula suprarrenal.

La finalidad de la reacción del alarma, es la movilización de los recursos corporales para una respuesta rápida de lucha o huida, en presencia de un estímulo potencialmente nocivo para el organismo
Dependiendo del tipo de estrés, se producirán unas respuestas del cuerpo a corto o largo plazo, con el fin de adecuar el medio interno del individuo a las demandas del medio interno.

Respuesta a Largo plazo

Una secreción prolongada de hormonas esteroidales produce lo siguiente

La respuesta de estrés hace que tanto el corazón como los vasos sanguíneos trabajen durante más tiempo, con lo que se genera un mayor desgaste fisiológico

Con el estrés se produce un incremento en la fuerza motora del flujo sanguíneo, aumentando la posibilidad de aparición de pequeñas lesiones en los vasos.

Ante una situación de estrés, el corazón consume más glucosa y oxígeno y por tanto, necesito una vasodilatación; la presencia de placas ateroscleróticas provocará vasoconstricción.

las arterias del sistema mesentérico que suministran la sangre al tracto digestivo y los vasos sanguíneos de los riñones y de la piel se estrechan y permiten un aumento del flujo sanguíneo hacia los músculos y el cerebro

Se produce constricción de algunas arterias principales

El corazón se acelera, incrementando la velocidad e intensidad de los latidos, por medio de la activación del sistema nervioso simpático y la inactivación del parasimpático.

Vive los procesos inflamatorios que ayudan al organismo a reducir el daño en los tejidos en caso de lesiones

Reduce la respuesta del sistema inmunitario Y por consiguiente disminuye la resistencia a la infección.

Retrasa el crecimiento del nuevo tejido en torno a una herida

Suprime la secreción de hormonas sexuales y altera el crecimiento corporal

La respuesta del estrés a largo plazo implica la activación del as hipotálamo-hipofisario-adrenal.

En respuesta al estrés los glucocorticoides refuerzan las acciones del sistema nervioso simpático sobre el sistema circulatorio y contribuyen a mantener los niveles de glucosa en sangre. Asimismo facilita la disponibilidad de grasas como fuente de energía

Los glucocorticoides generan una amplia variedad de efectos, tanto en los tejidos periféricos como en el sistema nervioso central

El estrés prolongado genera una inhibición de todas las actividades dirigidas hacia el crecimiento, reproducción y resistencia a la infección, en favor de los mecanismos que facilitan la movilización inmediata de energía.

Respuesta a corto plazo

Los cambios rápidos en respuesta al estrés se producen como consecuencia de la activación del sistema simpatico adrenomedular, provocando un aumento del riego sanguíneo en los órganos que necesitan responder con rapidez ante la situación estresante, generando una serie de cambios fisiológicos generales.

Inhibición de la secreción de insulina y estimulación de la secreción de glucagón en el páncreas

Aumento de los linfocitos circulantes

Aumento de la coagulabilidad de la sangre

Dilatación de la pupila

Incremento de la capacidad respiratoria dilatación bronquial

Reinscripcion de la sangre que circula por la piel y viseras

Aumento de glucemia

Liberación hepática de azúcar almacenada hacia la musculatura

Aumento del número de eritrocitos circulantes

Vasoconstricción esplénica.

Contracción del bazo

Aumento de la frecuencia y fuerza del latido cardíaco

Corazón músculos cerebro.

El hipotálamo es la estructura encargada de coordinar la activación del sistema nervioso autónomo y del hipotálamo-hipofisario-adrenal ante el estrés.

El 1939 Alexander propuso que la medicina psicosomática se encargaba de estudiar la interacción de los aspectos fisiológicos y psicológicos de las funciones corporales normales y patológicas.

Estrés.

La respuesta de estrés es el intento del organismo de restablecer el equilibrio homeostático y de adaptarse a unas situaciones biológicas y/o psicológicas y sociales, consistente en el conjunto de cambios en el ámbito fisiológico (alteraciones de diferentes sistemas del organismo) y psicológico (alteraciones en las percepciones y cogniciones), donde interactúan los sistemas nervioso, endócrino inmunitario.

la respuesta de estrés posee un alto valor adaptativo puesto que genera cambios en el organismo con el propósito de facilitar el enfrentamiento de una situación de amenaza, pero también puede tener consecuencias negativas en caso de la totalidad de los sistemas fisiológicos.
Esta respuesta de estrés puede ponerse en marcha no sólo ante una lesión física o psicológica, sino también ante su expectativa y así mismo, puede repercutir sobre el rendimiento de la persona y su estado general de salud.
El estrés permite la movilización inmediata de las reservas energéticas del organismo; asimismo a más largo plazo por significar un ahorro de energía, inhibiendo los sistemas fisiológicos que no poseen la finalidad inmediata de la supervivencia del sujeto.

En 1910 el médico William osler acuñó la palabra stress

En 1929 Walter bradford cannon acuñó el término homeostasis con el que se refería al conjunto de procesos que se ponen en marcha con el fin de mantener estable el medio interno del organismo, ante los estímulos ambientales que pueden desequilibrarlo.
En 1936 Hans Selye definió el síndrome general de adaptación como el conjunto de cambios fisiológicos que tienen lugar por parte del organismo como respuesta a todo un abanico de estímulos nocivos

Psicoendocrinología: Estudio de las hormonas para observar como influyen sobre la conducta.

Relacion entre el sistema endocrino y el nervioso: Selye vio que la actividad del hipotálamo en el sistema nervioso simpático podrían tener una gran influencia en otros sistemas fisiológicos en el estado de salud general del organismo.

Selye demostró que estímulos como el frío, el calor, la administración de sustancias como la adrenalina, el ejercicio forzado, etc. también producían los síntomas del síndrome general de adaptación. Selye describió las reacciones del organismo ante estímulos adversos y demostró que dichas reacciones eran las mismas independientemente del agente desencadenante

El síndrome general de adaptación constituye una herramienta adaptativa puesto que permite la movilización de energía para responder con el máximo rendimiento a las demandas de una situación aunque puede generar graves problemas de salud al organismo si se mantiene de manera prolongada

Agotamiento: cuando las fuentes de estrés se mantienen y tiene una considerable magnitud, el individuo puede perder su capacidad de resistencia y pueden aparecer diferentes patologías las cuales Selye denominó enfermedades de adaptación.

Alteraciones nerviosas, úlceras gastrointestinales, hipertensión, alteraciones cardiovasculares, etc.

Resistencia: el organismo debe reunir los recursos energéticos evitando actividades que no significan ninguna finalidad inmediata para la supervivencia del sujeto.

Reacción de alarma: cuando el organismo se encuentra ante una situación de peligro se genera una activación del sistema nervioso simpático y de la médula adrenal que produce un aumento de la secreción de noradrenalina y adrenalina.

Hipótesis Neurotrófica

Esta hipótesis propone que la DM también se debe a la atrofia neuronal producto de la menor expresión del factor de crecimiento derivado del cerebro (BDNF).

Pacientes con DM bajo tratamiento farmacológico muestran una mayor expresión de BDNF en el hipocampo comparado con pacientes sin tratamiento.
En este estudio se evidencia que la administración crónica de antidepresivos revierte el efecto del estrés sobre ambas proteínas (BDNF) (TrkB) en el hipocampo.

Los antidepresivos reducen el daño inducido por el estrés sobre la arborización dendrítica de las neuronas piramidales del hipocampo y estimulan la neurogenesis.

Hipotesis monoaminérgica.

Esta hipótesis es el marco conceptual predominante que aborda la fisiopatología de la DM y establece que el síndrome se origina por la menor disponibilidad de monoaminas en el cerebro principalmente de 5-HT y noradrenalina (NA).

Recientes hallazgos, hacen suponer que la mayor tasa de degradación de 5-ht y NA, es uno de los mecanismos fisiopatológicos que atenúa la transmisión monoaminergica.

Esta hipótesis se basa en que la mayoría de los fármacos antidepresivos aumentan el nivel cerebral de 5 H-T y NA mediante la inhibición de su recaptura o de su degradación enzimática.

La DM causa severa discapacidad en el contexto ocupacional, educativo y social, y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de discapacidad en la población mundial y seguirá siendo la primera en los países industrializados.

El Trastorno Bipolar también llamado Enfermedad Maníaco Depresiva, no es tan común como la depresión grave o la Distimia.

El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo que van desde estados de ánimo muy elevado (por ejemplo manía) estados de ánimo muy bajo (por ejemplo Depresión)

Los sintomas neurovegetativos incluyen menor o mayor apetito, fatiga y alteraciones del ciclo vigilia-sueño.

Déficit cognitivo afectando la motivación, la atención selectiva, la memoria episodica, y de trabajo y una menor capacidad de pensamientos reflexivos.

Pensamientos negativos centradas en el suicidio

Irritabilidad

Disforia y anhedonia

Disforia: Es una emoción que resulta molesta, incómoda o fastidiosa. Puede vincularse a la irritabilidad e incluso a la tristeza, desarrollándose como una reacción ante un determinado estímulo, un hecho o un acontecimiento.

la Disforia, puede ser un síntoma de un trastorno de ansiedad, de depresión, de esquizofrenia o hasta de un síndrome de abstinencia.

Anhedonia: Es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades. Se considera una falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros. Constituye uno de los síntomas o indicadores más claros de depresión, aunque puede estar presente en otros trastornos, como por ejemplo, en algunos casos de demencias (Alzheimer), trastornos psicóticos y el trastorno esquizoide de la personalidad.

Baja autoestima

Inutilidad y culpa

Desesperanza

Sentimientos de tristeza.

El diagnóstico se establece, cuando al menos 5 de estos síntomas coexisten y persisten por lo menos durante dos semanas.

DEPRESIÓN MAYOR (DM)

Varios estudios concluyen que la Depresión es el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos y psicológicos

EL TRASTORNO DEPRESIVO GRAVE. También llamado depresión grave se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad de trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras.

Enfermedades que coexisten con la depresión.
Trastornos de ansiedad

Trastorno de estrés postraumático

Trastorno obsesivo compulsivo

Trastorno de pánico

Fobia social

Trastorno de ansiedad generalizada

Abuso o dependencia del alcohol o de otras sustancias

Depresión psicótica. Ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura de la realidad, alucinaciones y delirios
Depresión postparto. se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto.

Trastorno afectivo estacional. se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva Durante los meses de invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar.

TRASTORNO DISTIMICO, también llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas de larga duración (2 años o más), aunque menos graves pueden no incapacitar a una persona, pero sin pedirle desarrollar una vida normal o sentirse bien.
Subtopic
Un episodio de depresión grave puede ocurrir sólo una vez en el curso debilidad de una persona, pero mayormente recorre durante toda su vida.

La Depresión es una enfermedad común pero grave y la mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para mejorar

La disfunción de la corteza prefrontal (CPF) dorsolateral, afecta funciones cognitivas como el razonamiento, la planeación y la toma de decisiones.

Las áreas orbitofrontal y medial de la (CPF), al participar en La regulación de la experiencia emocional, contribuyen al componente afectivo del síndrome.

El principal trastorno del estado de ánimo es la depresión mayor (DM)

La DM se caracteriza por episodios en los que las emociones y pensamientos negativos coexisten con déficit cognitivo y alteraciones del apetito, la libido y el sueño.
Depresión en los hombres.

Fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las actividades que antes resultaban placenteras, sueño alterado.

Mayor probabilidad de acudir al alcohol o a las drogas.

Aunque las mujeres intentan mas el suicidio, son los hombres los que mas mueren por suicidio.

Depresión en las mujeres

Factores biológicos, ciclos de vida, hormonales y psicosociales.

Algunas mujeres pueden sufrir síndrome premenstrual o trastorno disfórico premenstrual.

Esta es una enfermedad producida por cambios hormonales que ocurren cerca del período de ovulación y antes de que comience la menstruación

Científicos han explorado la forma en la que la elevación y la disminución cíclicas del estrógeno y de otras hormonas pueden afectar la química del cerebro que está relacionada con la enfermedad depresiva

Sentimientos persistentes de tristeza ansiedad o vacío

Sentimientos de desesperanza y pesimismo

Sentimientos de culpa inutilidad o impotencia

Irritabilidad e inquietud

Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba incluso las relaciones sexuales

Fatiga o falta de energía

Dificultad para concentrarse recordar detalles y para tomar decisiones

Insomnio, despertar muy temprano o dormir demasiado

Comer excesivamente o perder el apetito

Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.

Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).