da VALERIA REYES manca 1 anno
143
Lo scopo principale delle linee temporali è quello di visualizzare una serie di azioni in un determinato intervallo di tempo. Le linee temporali possono coprire un periodo di tempo più ampio, ma non devono essere molto dettagliate. Tuttavia, è possibile aggiungere immagini, dati o figure.
El PRI obtuvo 42.2% de la representación en la Cámara de Diputados, frente a 41.4% del PAN y 10.2% del PRD.
La derrota en los comicios del 2000 fue un fuerte golpe a la larga hegemonía del PRI pero no significó su desaparición porque la maquinaria partidaria seguía en pie.
A partir de la derrota electoral, el PRI se concentró en construir un liderazgo.
no habría dirección centralizada sino sujeta a la negociación permanente de múltiples intereses
El desamparos ería mayor porque la fuerte oposición partidaria, sumada al descontento ciudadano, un pésimo candidato presidencial y las divisiones internas en el priismo, coincidieron para que en el año 2000 el PRI fuera vencido
Zedillo llevaría a la alternancia no porque se lo propusiera o porque creara las condiciones políticas para lograrlo, sino por la ausencia de autoridad presidencial.
Zedillo, que llegaría a la Presidencia debido a una tragedia, haría de su mandato un ejemplo de inactividad política, de desdén hacia las instituciones y el PRI
Registró la mayor participación ciudadana que se recuerde
A los asesinatos, una práctica lamentable que ponía en duda la modernidad del país, se sumó la firme sospecha de que ambos homicidios habían sido realizados por el propio priismo o, como ha sido costumbre decir, por el Estado.
En 1990 fue sometido a una reforma por la voluntad del presidente Salinas.
Formalmente la reforma buscaba modernizar al partido en su ideología, militancia y representación, en realidad tenía el propósito de terminar con el corporativismo y con las orientaciones políticas que lo habían definido hasta entonces
El programa fue exitoso debido a que contó con recursos provenientes de la venta de empresas estatales, proceso que ya se había iniciado con De la Madrid pero que Salinas completó con la venta de la banca nacionalizada en 1982
La formación del IFE constituyó un avance real para el pluralismo porque impedía indudablemente el control de las elecciones por parte del Ejecutivo
En su inicio, el INE seguía siendo presidido por el secretario de Gobernación pero su influencia fue significativamente acotada por seis funcionarios llamados consejeros magistrados, propuestos por el presidente y seleccionados por los diputados; por la participación directa de los partidos políticos y representantes de las cámaras de Diputados y de Senadores.
Las elecciones presidenciales de 1988 han sido uno de los eventos más importantes en la historia política del país porque han sido las más cuestionadas en cuanto a su limpieza y resultados,
Para Salinas, la crisis política de 1988 no era tanto el resultado de una oposición ciudadana sino de las protestas sociales ocasionadas por las fallas económicas y la actitud de los viejos políticos.
Y porque el candidato ganador, Carlos Salinas de Gortari, se vio forzado a introducir cambios radicales en el sistema político.
En las elecciones de 1988 no compitieron, como el romanticismo político afirma, la izquierda y el PRI, compitieron el PRI históricamente comprometido con la sociedad y el pr1 conservador que obedecía a una tecnocracia políticamente incompetente.
A partir de 1988 la Corriente Democrática no sólo se llevaría consigo a un sector importante de militantes priistas sino votos reales que se dirigían en el pasado al PRI
En los competidos comicios de 1988 las entidades donde el PRI fue incapaz de conseguir que su candidato Salinas ganara o ganara con ventaja, fueron aquéllas donde la tecnocracia gobernaba
TECNOCRACIA
Como Baja California, Estado de México, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, algunas de ellas emblemáticas para el dominio tradicional del PRI, como el Estado de México, Michoacán e Hidalgo
El PRI fue el vehículo para que la tecnocracia se extendiera a las gubernaturas y cerrara cada vez más los espaciosa la vieja élite
La reforma aligeró los requisitos para formar partidos y estableció la obligación del Estado de financiar su operación, de tal manera que su supervivencia no estuviera amenazada por la falta de recursos.
La reforma de 1977 abrió mayores espaciosa los partidos y, sobre todo, dio el reconocimiento a la izquierda mexicana para convertirse en una opción política y electoral dirigida a un sector crítico de la población
La crisis económica, su equívoco manejo y la situación política pusieron en duda la capacidad de los políticos tradicionales
los gobiernos de Echeverría y López Portillo lo intentaron de la única manera que esa generación de políticos lo entendía
Los resultados no fueron los esperados y además de hacer más grave la situación económica, provocaron conflictos sociales y políticos que cuestionaron seriamente la legitimidad de los gobernantes
Con la intervención del Estado como agente, promotor y activo sujeto de la economía.
Con un lenguaje de izquierda con el que buscaba acercarse a los sectores críticos y que al atemorizar al sector privado lo obligaba a construirse apoyos.
Una prueba sorprendente de cómo los políticos, por más profesionales que sean, pueden no reconocer que las sociedades demandan cambios que deben ser atendidos para mantener la confianza ciudadana y, por encima de todo, la estabilidad política
Entonces se vieron obligados a regresar al monumento, y cuando resolvieron dispersarse, una nueva embestida de granaderos produjo heridos y destrozos.
El saldo de este ataque fue lamentable: 500 personas heridas
se congregaron 10 mil jóvenes para marchar rumbo al Zócalo capitalino, pero antes de llegar fueron atacados por mil policías
esta organización estaba influida por el Estado, y su vez su dirigencia era controlada por el Partido Revolucionario Institucional
Para él, la incorporación obligada de trabajadores y campesinos por la simple sindicalización no convertía a los miembros en militantes
derivó una de las críticas más duras al priismo pues insistió en que mientras el partido no supiera “levantar el entusiasmo del pueblo, los partidos de oposición ganarán adeptos”,
Madrazo insistió en que el PRI no debería contar con “rebaños” de afiliados que sólo circunstancialmente se acercaban al partido, sino con individuos que voluntaria y racionalmente decidieran incorporarse.
Si no lo conseguía, el PRI estaría muy pronto amenazado porque algunos perderían confianza en el partido, lo abandonarían y muchos lo enfrentarían en las elecciones.
Recordó que aunque el PRI contaba con más de ocho millones de miembros no podía estar seguro de conservarlos si no los educaba como auténticos militantes y no simples afiliados
Se caracterizo por ser uno de los mandatarios más conservadores y convencidos de la inmovilidad del sistema, a grado tal que desecharía cualquier conciliación y optaría por la fuerza para lograr la paz social
En 1958 la oposición ya estaba organizada fuera del partido oficial y contaba con presencia en varios municipios, lo que le dio una fuerza mayor para desafiar otra vez al cacique.
El presidente consiguió el sometimiento de la élite a su decisión, se consiguió también el reconocimiento a su autoridad
Ganaría las elecciones con el 74.32% de la votación
La fortaleza del henriquismo no radicaba únicamente en el candidato y en su identificación cardenista, sino en el hecho de que numerosos e importantes priistas abandonaron el partido para organizar la campaña opositora.
Henriquez Guzmán fue un aspirante respetable que el PRI no pudo someter.
La campaña de Ávila Camacho debía hacer frente no sólo a la oposición abierta de las formaciones políticas anti cardenistas sino también a las manifestaciones de disidencia de varios grupos de campesinos y obreros.
Las violentas críticas de la oposición durante la campaña presidencial de 1939-1940 tuvieron siempre una respuesta de parte del PRM, pero a la constitución del PRUN los almazanistas cuestionaron tan directamente al gobierno y al PRM
Cárdenas se vio forzado a hacer una amplia y vigorosa defensa de su régimen
El PRM, afirmó, no era "un partido único y totalitario", era el Partido que había llevado al poder a esa "administración" como "cualquiera otra institución política similar, que en cualquier país logra obtener la representación de las mayorías y encarnar los ideales colectivos".
El PRM no era entonces para Cárdenas más que el mismo PNR bajo otra denominación.
La declaración de principios reconoció la lucha de clases y el derecho de los trabajadores a buscar el poder.
El prM se asumía como partido de los trabajadores y, por ende, como medio para formar gobiernos de trabajadores
Cárdenas utilizó el PNR para su política y lo transformó, pero no lo destruyó para formar otro
En la III Asamblea Nacional Ordinaria, celebrada en abril de 1938, nació formalmente el PRM, el partido corporativo y del Estado, que surgía del viejo PNR diseñado por Calles.
El resultado fue desastroso porque el enfrentamiento y la manipulación de Portes Gil fueron evidentes y, por un lado, provocaron una baja participación de militantes y, por otro, el abierto rechazo de la CTM que resultó derrotada ante el control de Portes Gil.
La situación era tan insostenible que Portes Gil fue forzado a renunciar en agosto de 1936.
Desde la formación de la CTM y su plena incorporación al partido, Portes Gil hizo lo posible para limitar su influencia y en las elecciones fue inocultable que pretendia colocar a sus seguidores en la mayor cantidad posible de puestos, lo que naturalmente rechazaba la CTM
la ctm radica en que la primera fue creada y preparada por el gobierno cardenista,
Cuando la mañana del 11 de abril de 1936 miembros del ejército condujeron al general Calles y a sus amigos al aeropuerto de México para enviarlos a los Estados Unidos, su fuerza política era prácticamente inexistente
Cárdenas ordenó la expulsión de México del general Calles y de varios de sus incondicionales, entre ellos Luis N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega
Los caciques callistas recurrieron sistemáticamente a la violencia, al robo de urnas y a las amenazas contra los votantes
Gana las elecciones Lázaro Cárdenas con el 98.16%
Hasta entonces, todo el proceso de postulación, la campaña y las elecciones presidenciales probaban que el verdadero autor de la política era Calles, lo que indicaba que seguía tomandolas decisiones principales
Se efectuó en el teatro Morelos de Aguascalientes
Los debates de Aguascalientes mostraron entonces que la autoridad de Calles sobre la burocracia política seguía siendo bastante firme
Lo que iba a permitir al "Jefe Máximo de la Revolución" reducir las diferencias entre las dos tendencias existentes
Al momento de la separación de Ortiz Rubio de la Presidencia de la República, el dominio del sonorense era más directo que nunca
El Congreso aceptó la renuncia del presidente Ortiz Rubio por unanimidad de 156 votos de los diputados y 55 de los senadores y, casi al anochecer, erigido en colegio electoral designó también por unanimidad al general sonorense Rodríguez como presidente sustituto constitucional para concluir el sexenio
La mayor parte de los delegados darían su apoyo a la candidatura de Ortiz Rubio, Sáenz envió una carta al Comité Organizador anunciándole que no participaría en la reunión e hizo poco después declaraciones a la prensa desde un hotel, señalando que la Convención no era "más que una farsa"
A fines de febrero, Calles había ya decidido sin embargo apoyar la candidatura de Ortiz Rubio a la Presidencia
La imposición de Ortiz Rubio, un hombre débil y sin vínculos políticos importantes, como nuevo presidente de la República, debía darle además al sonorense la posibilidad de continuar decidiendo los principales asuntos públicos del país
Gana las elecciones Ortiz Rubio bajo el PNR con el 93.5% de la votacion
No había logrado aún desaparecer a todos los partidos pero al menos ya era claro que el PNR era la vía reconocida para hacer política y que ya no era una opción viable crear más partidos
el PNR avanzaba en su intención de ser la única alternativa organizativa
Las diferencias se manifestaron entonces entre el CEN y la Comisión Permanente del Congreso (12 de abril de 1930), cuando el primero acusó a los parlamentarios de tratar de neutralizarlo
Zedillo se quedó sin recursos legales y Figueroa burló las protestas varios meses hasta que las movilizaciones lo obligaron a solicitar licencia.
Los ministros no pudieron probar que el gobernador hubiera ordenado el asesinato y ni siquiera que fuera responsable del mandodirecto de los policías
Al ocurrir el asesinato de campesinos, el gobernador fue acusado de ser el responsable, incluso de haberlo ordenado
Para sustituirlo, fue llamado el gobernador de Zacatecas, Genaro Borrego, con la encomienda de avanzar en el proyecto partidario.
Durante los años ochenta el avance de la oposición fue significativo en los estados, mientras que en la política nacional fue limitado y nunca puso en riesgo ni el control del Congreso federal ni menos aún la Presidencia.
Fueron los políticos tradicionales quienes promovieron el apoyo del partido y la militancia para que el último tecnócrata de la generación que llegó con De la Madrid en 1982, fuera postulado
Con el ascenso de Miguel de la Madrid a la Presidencia en 1982 se inició la sustitución de la élite política tradicional y el dominio de una nueva generación
La participación seguía siendo un problema sin solución en el terreno electoral
El PAN, debido a conflictos internos, no pudo presentar candidato, y el pps y el parm, como era habitual, se sumaron al priista.
después de los enfrentamientos con Echeverría y López Portillo, del empresariado.
Mediados de 1965 consiguió la renovación y, donde no los había con anterioridad, la instalación de comités directivos locales y estatales
El procedimiento implicaba una desconocida autonomía local porque la elección de dirigentes seccionales sería en votación directa de los militantes en asamblea local
Se eliminaba la práctica de que los comités directivos estatales los integraran para controlar centralizadamente su operación.
Si Madrazo pudo advertir la necesidad de los cambios en el PRI no sólo se debió a su talento personal sino a su experiencia política, extraida de su contacto con organizacionesy la política social, y no desde la administración pública.
puso en evidencia un sistema notablemente cerrado, poco dispuesto a los cambios.
l la organización que consiguiera 2.5% de la votación se le asignarían cinco diputados y por cada medio punto porcentual adicional se agregaría uno más hasta el límite de 20.
El procedimiento que depositaba en el presidente saliente la decisión final sobre el sucesor, que solamente el PRI recibía y organizaba, sería aceptado sin cuestionamientos hasta 1987
El PRI sí había conseguido controlar todos los caminos para hacer política.
No significaba que no hubiera habido aspirantes, sino que, porfin, el presidente había logrado el liderazgo entre la élite y los grupos.
El PRI reconoció como único sistema político a la democracia y sus instituciones fundamentales, la representación social y federal en las cámaras legislativas, y al gobierno de la República como responsable de los programas en beneficio de la sociedad
El partido sustituyó sus documentos básicos en partes sustanciales para ratificar su papel como representante de toda la sociedad y, sobre todo, para eliminar cualquier propuesta ideológica que pudiera identificarlo con posiciones y propuestas radicales
Eliminó los radicalismos cardenistas de pretender un gobierno socialista de trabajadores, de corporativismo obrero y de colectivismo agrario.
En 1946, al acercarse la sucesión presidencial y después de un largo proceso de cambios internos que fueron eliminando el radicalismo del PRM, el partido asumió sus nuevas tareas en correspondencia con los nuevos proyectos presidenciales.
En la Cámara de Senadores, frente a una mayoría formada por representantes militares y civiles del sector popular, se constituyó una minoría de izquierda
Para Cardenas el partido tenía las mismas responsabilidades que el gobierno con la Revolución, en especial en cuanto a las largamente pospuestas políticas sociales, y para ello debía convertirse en vehículo de la “masa de opinión” nacional integrada por sus principales representantes,
Para que el gobierno pudiera cumplir efectivamente con sus compromisos, el partido debía asumirse como un partido de trabajadores y la integración sectorial significaba que el pueblo tuviera injerencia directa en el gobierno y sus programa
Se propone el sector popular
transformación formal del pr en un organismo sectorial y corporativo.
El PNR contaba con más de tres millones de militantes.
Cárdenas, como ya lo había hecho desde su toma de posesión, permitió que los sindicatos actuaran sin cortapisas y éstos aprovecharon la oportunidad para protestar por la intervención de Calles.
El primer semestre de 1935, diversas peticiones agrarias, huelgas y manifestaciones populares de descontento habían puesto a prueba la unidad del aparato partidario
Calles advertía de un estado de inestabilidad en el que veía complacencia y apoyo oficial, pues en lugar de contenerlas protestas parecía alentarlas.
Aunque no acusabaal presidente de instigarlas, si lo responsabilizaba de tolerarlas porque observaba un peligroso radicalismo social en Cárdenas
Dos días después, de que fueran publicadas las críticas de Calles, el presidente respondió a las acusaciones con declaraciones publicadas por la prensa matutina
Las denuncias de fraude electoral fueron sin embargo frecuentes y en numerosos casos los candidatos del PNR tuvieron que ocupar sus cargos por la fuerza
El enfrentamiento entre cardenistas y pereztreviñistas se manifestó entonces en lo que correspondía al Plan de gobierno sugerido por Calles.
El enfrentamiento entre los dos grupos no constituía simplemente un conflicto de ambiciones personales, sino que era también el resultado de la confrontación de dos proyectos opuestos, apoyados por dos bases sociales diferentes.
Los cardenistas trataban por el contrario de hacer incluir en el Plan toda una serie de reformas en materias educacional, agraria y laboral, que eran reclamadas por las organizaciones populares que postulaban a Cárdenas.
os pereztreviñistas trataban de limitar la importancia de las reformas a fin de tranquilizar a los empresarios, a los banqueros y a los inversionistas extranjeros
Plutarco hizo saber una vez más cuáles eran sus opciones esenciales en lo social y en lo económico, manifestando a la vez sus directrices para la elaboración del plan de gobierno
El tercer período de Pérez Treviño al frente del PNR iba a tener como característica los continuos conflictos entre el ala izquierda (los cardenistas) y la dirección nacional
"Todo partido según él tenía dos 'funciones esenciales'; si la primera era la de 'defender los principios' que había inscrito 'en su programa', la segunda consistía en sostener a los gobiernos que emanasen de su 'acción política' "
El enfrentamiento de rojos y blanco agravo la crisis que ponía en peligro la autoridad de Calles
Desde el nacimiento del PNR, las autoridades se habían preocupado por desalentar toda tentativa de organización política independiente y por combatir a las existentes y, a pesar de no consolidarse, el PNR pudo así prevalece
Únicamente dos nuevos "partidos" regionales fueron registrados por las autoridades, y los dos en el estado de Colima el "Partido Reconstructor Colímense" y el "Partido Liberal Colímense"
El presidente creía a finales de 1931 poder aún hacer prevalecer su autoridad
Por lo que fue fue presentado como el legítimo órgano de "la Revolución"
El partido fue pensado para acompañar y servir a los programas estatales y su organización, definiciones y acciones que no respondieron a su propia lógica como partido sino a las circunstancias políticas del país.
nació para incorporar a los caudillos revolucionarios que controlaban recursos económicos, organizaciones sociales, gobiernos estatales, partidos e incluso milicias, y que amenazaban el poder del Estado.
Punti salienti
Lo que dio pie a la campaña de Obregon
PERIODOS DEL CUATRENIO
inició un amplio programa de obras públicas, creó la Comisión Nacional de Irrigación, intensificó la construcción de caminos y de escuelas rurales y fundó un banco central, el Banco de México
Trató por una parte de aplicar algunas disposiciones constitucionales que seguían siendo letra muerta y tuvo que hacer entonces frente a la oposición de una fracción de la burguesía, de las empresas extranjeras y del gobierno norteamericano
Según las cifras oficiales Calles obtuvo casi el 90% de los sufragios, frente al general conservador Ángel Flores, uno de los pocos opositores al régimen que no se había aliado a la revuelta delahuertista
Una de las características distintivas de este Comité era que la mayoría ya había militado en otros partidos e incluso había formado y dirigido alguno
El 17 de julio de 1928 en el restaurante de La Bombilla, en San Ángel, fue asesinad
SOLUCION DE CALLES
Construir un partido que agrupara a los revolucionarios.
Se sospecho que el asesinato no era obra de los fanáticos cristeros sino de la ambición del presidente por perpetuarse en el poder.
Calles, por más que fuera el presidente todavía en funciones, no tenía la autoridad para imponer el orden y tampoco contaba con el respeto de los propios obregonistas
Morones al igual que Calles, fueron acusados de haberlo planeado.
Con la muerte de Obregón desaparecía el centro regulador de las ambiciones, lo que dio la oportunidad para que todoslos caudillos reclamaran iguales condiciones para aspirar al poder.
Aggiungere qui la data.
También planteaba la reducción del número de sacerdotes.
Aggiungete l'evento qui.
È possibile aggiungere alcuni punti salienti qui o, se si desidera aggiungere una descrizione dettagliata, è possibile utilizzare la funzione Note.