Categorie: Tutti - ética - aplicada - normativa - objetivismo

da Obdalis Cuevas mancano 3 anni

487

ÉTICA PARA INFORMÁTICOS

La ética para informáticos se divide en varias ramas significativas: ética normativa, ética aplicada y metaética. La ética normativa se centra en establecer criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta o incorrecta y busca principios generales que justifiquen los sistemas normativos.

ÉTICA PARA INFORMÁTICOS

ÉTICA PARA INFORMÁTICOS

Relación con guarda con otras disciplinas

La ética y la economía: La ética se halla vinculada, asimismo, con la economía política como ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso de producción.
Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.
Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre.

Clasificación de las concepciones éticas clásicas

Concepciones éticas más recientes
Éticas emotivitas o Éticas No cognitivas: (A. J. Ayer) Contrarias a las éticas cognitivas, afirman que no existe el conocimiento moral. Sólo hay expresión de emociones positivas o negativas, o simplemente tomas de decisión, 11 un juicio moral no se refiere a una actitud sino que simplemente la expresa. En este caso la sinceridad puede ser una medida más apropiada que la verdad, ya que niegan que los enunciados éticos puedan ser verdaderos o falsos, o que expresen verdades éticas.
Ética de la discusión: (Jürgen Habermas) Forjada por Habermas y K.O.Appel a principios de los años setenta, según su inspirador pretende ser “deontológica, cognitivista, formalista y universalista”. Esta terminología, que debe usarse con extrema prudencia (según lo expresan sus mismos autores para evitar conclusiones apresuradas), ya ha sido desarrollada en el presente trabajo, salvo el término “cognitivista”, el que hace referencia a que pretende tener una fundación racional.
Ética de la responsabilidad: (Max Weber) Plantea una escisión entre la ética privada de la “convicción” -sin más fundamento que la creencia subjetiva- y la ética pública de la “responsabilidad”, con respecto a las consecuencias, – que obedece a la razón estratégica-.
Ética de las virtudes: (complementaria, en Aristóteles, de la ética teleológica) Acá se pone el acento en el sujeto que actúa y su experiencia, más que al acto en si y a las obligaciones y principios que guiaron su conducta moral. Tiene relación con la ética teleológica, ya que un sujeto habituado y experimentado en un accionar virtuoso, va a tener más posibilidades de prever y proyectar las consecuencias correctas de sus actos.
Ética teleológica o consecuencia lista (Aristóteles, Utilitarismo) Un acto es bueno o malo en relación con su resultado. Necesita que el agente posea una comprensión práctica y prudente de la acción humana, es decir, una comprensión prudente de las situaciones cambiantes con vistas a lo que habrá de hacerse.
Ética deontológica: (Kant) Se rige por normas, por reglas que no cambian y que deben cumplirse en todos los casos. La fortaleza de esta ética es que se dispone de un libro de normas (Por ej.:.La Biblia, El Corán, La Torah, o según Kant, nuestra propia Ley Moral autoimpuesta en total libertad -) que debe consultarse ante un dilema ético. Para Kant, el hombre obra porque es libre; el deber, la ley moral implica la libertad, así como ésta la ley. Aclaremos que la experiencia de la libertad conduce a la filosofía al problema de los valores, es decir a lo axiológico.

La ética como disciplina filosófica

Kant: La razón práctica y la conciencia moral Kant no propone una ética de las “consecuencias”, ni mucho menos una ética de los “resultados” o del “éxito”. El valor moral de nuestras acciones no se ha de medir por nada de eso, puesto que dicho valor quedaría entonces reducido a un 8 “valor puramente instrumental”. Para Kant, el hombre necesita que la ley moral se presente ante su conciencia bajo la forma de un deber, o diciéndolo en sus propias palabras, como un imperativo, es decir, un mandato.
Aristóteles: La búsqueda de la felicidad Es a quien debemos la primera clasificación de las ciencias (ver gráfico al final del capítulo), donde establece que hay ciencias teóricas (episteme) en donde reina la absoluta exactitud, pero también hay ciencias prácticas (praxis).
Platón: El conocimiento del Bien Va a diferenciarse del “intelectualismo socrático”, pero afirmará que las personas tienen una noción intuitiva del bien: “El más alto valor moral de conocimiento es la naturaleza del Bien de donde procede el valor que otorgamos a todo lo bueno y lo correcto”.
Sócrates: El intelectualismo ético La ética y la moral se fundan en la razón. Quien obra mal lo hace por ignorancia. Dado que la acción moralmente incorrecta es mala, aún para quien la ejecuta, se sigue que quien obra mal lo hace por falta de un conocimiento apropiado. Dicho de otro modo: nadie que conozca el bien puede elegir el mal. ¿Qué es la virtud? Conocimiento. ¿Qué es el vicio? Ignorancia.

Niveles éticos

Nivel Individual: finalmente el último nivel de la ética que está relacionado con la propia naturaleza e integridad moral del individuo, llevando a que algunos individuos no estén en la disposición de aceptar decisiones y comportamientos éticos dentro de la organización.
Nivel Organizacional: a través de los códigos de conducta referidos anteriormente, definidos a nivel organizacional o a nivel asociativo, la organización también puede determinar si las acciones y decisiones de sus miembros son o no éticas. Además de los códigos de conducta, la conducta ética es aún determinada o influenciada por la propia naturaleza de la cultura organizacional, del liderazgo y del sistema de premios
Nivel Legal: en principio, las leyes vigentes en cada país representan valores sociales. No obstante, por diversos motivos, entre los cuales la imposibilidad del legislador en traducir fielmente para las legislaciones todos los valores morales de la sociedad, el respeto de las acciones y de las decisiones por la legalidad no las vuelve necesariamente éticas
Nivel Social: como vimos antes, actualmente y cada vez más, las organizaciones y sus gestores son constantemente expuestos y juzgados por la comunicación social y por la opinión pública en general, presionándolos para tomar decisiones, basándose únicamente en el comportamiento ético

Principios éticos

principios éticos fundamentales
El principio de solidaridad: Se refiere a la disposición de los seres humanos a prestarse apoyo y ayuda mutua. Todos necesitamos de los demás para atender nuestras necesidades, del mismo modo que los demás necesitan de nosotros. Solo viviendo en comunidad podemos alcanzar nuestra calidad humana y realizarnos, este hecho nos plantea fortalecer la vida comunitaria.
El principio de la libertad: La persona por naturaleza es un ser libre y para la libertad.
El principio de la igualdad: Todos somos fundamentalmente iguales. Nadie vale más que nadie. Nadie vale menos que nadie. El art 1 de la Declaración de los humanos dice "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
El principio de la dignidad: Toda persona tiene valor por sí misma. Dignidad es sinónimo de grandeza, importancia, valor, merecimiento, buena reputación. La dignidad del ser humano se refiere a la importancia que tiene toda persona por el hecho de ser un ser humano. Es la base de la consideración y del trato educado que merecen todas las personas.
El principio de la vida. La vida es el primero y más importante derecho del ser humano, es el soporte de los demás derechos humanos. (Art.3 Declaración Universal de los Derechos humanos).
El principio del bien: Haz el bien y evita el mal, es el principio ético connatural del ser humano y es el que contiene a todos los demás principios éticos.
Principios éticos fundamentales: Los principios éticos son postulados que tienen valor por sí mismos. Son axiomas morales, verdades evidentes de aplicación universal. Son los pilares que sustentan la formulación de reglas éticas de conducta.

Objetivismo ético

Subjetivismo ético
refiere, por lo general, a aquella doctrina por la cual los enunciados éticos son simples reflejos de los sentimientos del hablante (aunque de un modo un tanto contundente, estos enunciados pueden ser objetivamente verdaderos o falsos). s teorías actitudinales de la moral, para las cuales estos enunciados expresan, más que reflejan, los sentimientos del hablante, son denominadas también, con independencia de las objeciones de sus proponentes, subjetivismo
El objetivismo ético es un punto de vista según el cual los objetos más básicos de la ética (que pueden ser valores, obligaciones, deberes, recomendaciones, derechos, etc.) Decir que un hecho es objetivo, o que algo tiene una existencia objetiva, equivale por lo general a decir que el hecho de darse, o su existencia, no es derivativo del hecho de que se piense que existe. Un hecho se da, o un objeto existe, de forma intersubjetiva si su reconocimiento está de algún modo ligado a todos los sujetos pensantes (o a todos los sujetos en un cierto grupo)

Ramas

Ética Aplicada: Es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controvertidas. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.
Ética Normativa: Estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. Busca principios generales que justifiquen los sistemas normativos; argumentando por qué se deberían adoptar determinadas normas.
Meta ética: Estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.

Origen

Evolucion
Edad contemporánea. El Positivismo, Esta corriente filosófica jurídica encuentra sus raíces en la filosofía positivista de Conté y que se ve enriquecida posteriormente con la filosofía Kantiana, primordialmente esta escuela afirma que el único conocimiento autentico es el científico y que este sólo puede surgir de la afirmación positiva de las teoría a través de le método científico.
La edad moderna. La Reforma protestante, provocó un retorno general a los principios básicos dentro de la tradición cristiana, para Martín Lutero, la bondad de espíritu es la esencia de la piedad cristiana.
El imperio del pensamiento griego destacó en esta época, los grandes pensadores como Pitágoras, Heráclito, Demócrito, Homero y Sófocles los grandes pensadores griegos entendieron que los dioses junto con el orden universal y natural habían dado al hombre la ley humana. Heráclito propone como suprema virtud obedecer a la naturaleza.
La ética nace en la época esclavista. Su aparición está relacionada con los profundo cataclismos producidos en las relaciones entre los hombres en el proceso de la Sociedad primitiva a la Civilización clasista. La ética medieval centró toda la atención principal en la consideración de las formas objetivadas exteriores de la moral. La moral empezó a entenderse como sistema de leyes y normas que dan sentido valorístico a la condición humana.

¡Que es?

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

importancia

La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.