El filósofo científico debe detenerse en
las razones profundas que hicieron posible la ciencia y no sólo en la ciencia misma.
Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX
Reencuentro, núm. 65, pp. 20-29. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México, DF.
La intencionalidad del fenomenólogo trascendental no es comprender esta o
aquella intención o intencionalidad, sino comprenderla unidad articuladora de todos los programas de la historia.
Husserl y la fenomenología trascendental
La psicología fenomenológica.
La psicología fenomenológica no se agota en la
experiencia del sujeto como un yo, sino como un yo
en la experiencia comunitaria.
La experiencia de la contemplación de la experiencia de mi propio psiquismo, llevada a cabo como una reflexión.
La experiencia de la conciencia del yo, de lo ajeno
y de su integración comunitaria, no debe verse
aisladamente, debe integrarse a la experiencia de
lo externo, no puede agotarse en la vivencia y la
contemplación de lo puramente interior al sujeto.
No se trata de ver valores, fines, metas.
Se trata de ver a la vivencia del
sujeto consciente de su conciencia
De esa conciencia que es consciente-de las cosas,
los pensamientos, los juicios, los planes.
La intencionalidad.
La intencionalidad es clave para percibir a mi
subjetividad en el mundo.
Los modos de ser del sujeto se orientan y definen por sus intenciones y sus intencionalidades.
Un aspecto clave de la intencionalidad es la definición
de los fines con los que el sujeto actúa.
Esto es
Comprenderse a sí mismo, al menos parcialmente,
comprender su psicología trascendental vinculada a
sus motivos, a su teleología enraizada en su historia.
El sujeto intuye y con su intuición genera sentido
y ese sentido puede ser reflexionado y validado de
diversas formas.
Mediante su conciencia el individuo define, experimenta, prepara razones y experiencias para lograr certezas y vitalidades en su pensamiento.
No sólo contempla al mundo.
También.
Se ve a sí mismo como conciencia, es decir como testigo de sus propias operaciones, de sus propios intereses y procesos.
Fenomenología trascendental.
Las ciencias y la filosofía carecen de esa unidad sistemática tal como hasta ahora se han desarrollado.
La époge fenomenológica es el recurso metodológico
fundamental.
Mediante esta
El individuo se aprehende a si mismo
como conciencia del mundo y como
generador de sistemas de objetividad.
El sentido y el significado del mundo y de su entorno
es una formación subjetiva, en la que el mundo
vale para quien lo experimenta y se interroga sobre
cómo ha operado y aplicado la razón.
Perspectiva del sujeto.
El sujeto no crea del todo las condiciones de su
conciencia, le fueron dadas en gran medida al vivir
su historia, su materia, su carácter, su psicología, su
biología.
La voluntad
subjetiva
Puede hacerse cada vez más consciente de
la novedad de sus designios hechos realidad, realidad
contemplada con la cual el sujeto configura nuevas
formas de conciencia.
Se trasciende.
El mundo no debe tratar de verse como un conjunto de hechos considerados comprensibles por sí mismos, sino como lo percibido y lo que debe validarse de esa percepción.
Contribuye para construir lo que
será guiado por su conocimiento
y su imaginación, sin saber del
todo lo que será.
El sujeto es algo más que su conciencia.
El mundo no debe tratar de
verse como un conjunto de
hechos considerados
comprensibles por sí mismos,
sino como lo percibido y lo que
debe validarse de esa percepción.
Él mismo, junto con su
circunstancia se transforma,
como sujeto puede modelar
en gran medida su carácter,
sin ser del todo consciente
de cómo sucede esta obra.
Qué es la fenomenología.
La fenomenología designa un nuevo método
descriptivo que hizo su aparición en la filosofía a
principios del siglo XX.
Es una ciencia apriorística porque parte de
la vivencia del sujeto, y la vivencia considerada como
vivencia intencional.
Esta
No parte del objeto sino de la conciencia de quien observa el objeto.
La conciencia intencional se
mueve en las tres
dimensiones
del tiempo
La memoria referida
a un pasado ya
inexistente.
Las sensaciones
vividas en el
presente.
la imaginación.
Que prefigura
futuros.
La fenomenología no busca contemplar
al objeto mismo, sino la forma en que
es captado por el sujeto desde su
intencionalidad y puesto en perspectiva
especio-temporal.
No mira hacia el mundo, sino
hacia mundos posibles desarrollables,
a partir los fines del sujeto
individual o colectivo.
El tema filosófico trascendental
no busca el ser, sino objetos
intencionales, es decir, objetos
asumidos por la subjetividad o la
intersubjetividad.
Fenomenología y filosofía analítica.
El sentido y del significado.
son
Dimensiones referidas
a la intencionalidad y
no sólo al referente.
Influencia de la fenomenología.
Husserl presenta un gran horizonte conceptual,
metódico y humanista, abierto a la novedad, invitante,
revelador de caminos inéditos para crear desde
múltiples intencionalidades.
La fenomenología de Husserl parece fundamental
para comprender el desarrollo de la ciencia y de
la filosofía del siglo xx.
Su presencia es mundial.
La filosofía científica.
La humanidad se perfila hacia el desamparo al cancelar
la transparencia de su razón, y, peor aún, al ponerla al servicio de intereses inconfesables.
se debe preguntar
Tanto por las bases como por el sentido y
el significado, social e histórico, de los resultados
de la ciencia.
No es legítimo que la epistemología se base en la ciencia, sino que reconstruya y explique los fundamentos de cada ciencia.
la filosofía científica.
Hay que hallar esa intencionalidad humana que
asume fines de verdad y de certeza y va más allá
de las aplicaciones y las implicaciones de sus usos
específicos.
Debe cimentarse en la búsqueda de la verdad y de la certeza que van siempre más allá de las ciencias y de las
tecnologías derivadas de éstas.
Subtema
Autonomía y ética.
Es importante no abandonar la perspectiva
ética al autoconformarse como sujeto y como
científico.
El ser humano.
Bebe observarse, conocerse al mismo tiempo como sujeto y como objeto de estudio, como aquello a lo que aspira y tiende a convertirse.
La ética.
Es la sistemática búsqueda
del bien y de la verdad.
Su desarrollo tiene que generarse a partir
de la situación y la intencionalidad de cada individuo
Crítica a las ciencias positivas.
Reprueba que las ciencias positivas se hayan dejado
deslumbrar por la idea de prosperidad, y se hayan
alejado de los problemas claves del autentico humanismo.
Los positivistas pusieron en segundo término el pensamiento y el sentido de toda existencia humana
La fenomenologia fue esarrollada por Edmundo Husserl a fines del siglo xix y principios del xx.
Constituye
Una nueva dimensión paradigmática, opuesta tanto al positivismo como a toda ciencia sin sujeto.