Kategóriák: Minden

a mariana mesa rivera 5 éve

637

GENOCIDIO DE CAMBOYA

GENOCIDIO DE CAMBOYA

GENOCIDIO DE CAMBOYA

FOTOS

VIDEOS

VIDEO N°3
VIDEO N°2
VIDEO N°1

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Es un estado soberano ubicado al sur de la península de Indochina, en el Sudeste Asiático. Su capital y ciudad más poblada es Nom Pen. Limita con Tailandia al noroeste, con Laos al norte, con Vietnam al este y con el golfo de Tailandia al suroeste. Tiene una superficie de 181 035 km² y una población estimada en 2016 de unos 16 millones de habitantes.

CARICATURA

ARTICULO DE PRENSA

PAGINA DEL ARTICULO DE PRENSA

PAGINAS WEB

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwj8kfCizNbiAhVDs1kKHf9wDoQQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Flarepresalia.wordpress.com%2Ftag%2Fpol-pot%2F&psig=AOvVaw2YCr0qRuqmfNYId6ytw0ks&ust=1559970265305347
https://nexos.com.mx/?p=4527tema
https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_camboyano#Surgimiento_de_los_Jemeres_Rojos

NARRACIÓN DEL GENOCIDIO

Camboya es un camino sinuoso que pasa por el imperio más poderoso del sudeste asiático, la vida bajo la ambición colonial, supervivencia de un régimen atroz y la emergencia de un país joven y dinámico. Los primeros vestigios humanos en Camboya datan de hace 6,000 años y marcan el punto de partida de la prehistoria camboyana. Hacia el siglo I DC se establecieron las rutas de mercancías entre China e India y aparecieron los primeros asentamientos humanos en el Delta del Mekong. Documentos chinos mencionan el Reino de Funan como uno de los primeros asentamientos mercantiles y las monedas romanas halladas en el lugar confirman que éste era un importante asentamiento en las rutas mercantiles entre Oriente y Occidente. Funan estaba influenciado por las ideas sociales y religiosas de la India y es conocido como el primer precursor del imperio jemer. El segundo precursor sería el reino de Chenla en el siglo VI que según cuentan documentos chinos estableció control sobre Funan y se desplazó hacia el interior del país. El periodo que sigue es conocido como la edad de oro de la historia de Camboya. La historia de Angkor comienza en el año 802 DC cuando el rey Jayavarman II se autoproclama el primer Rey - Dios en una ceremonia en las montañas Kulen al norte del Tonle Sap. Durante la era Angkor el imperio conquistó vastos territorios y consiguió una supremacía cultural y arquitectónica sobre sus vecinos que llego a su culmen durante el reinado de Jayavarman VII. Después de la muerte de dicho monarca el imperio empezó a decaer y Angkor fue misteriosamente abandonado en el 1431. La historia Post Angkor es conocida como la edad oscura debido a la falta de documentos sobre la época y a que el reino se convirtió en subordinada de Tailandia y Vietnam, siendo controlada por la una o por la otra.

ANTECEDENTES

El historiador francés Jean-Louis Margolin (n. 1952) describe a Camboya como un pequeño país encerrado en sí mismo durante mucho tiempo. Debido a esto, desarrolló un particular nacionalismo, mezcla de pretensiones desmesuradas y un fuerte victimismo contra los “opresores” extranjeros. Irónicamente, las intervenciones foráneas solían producirse por peticiones de algún bando local involucrado en las luchas de poder. Tampoco era muy distinto de sus vecinos, con la mayoría de su población poco educada y dedicada a una economía de subsistencia.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Según las estimaciones más moderadas y fiables, la guerra costó entre ciento cincuenta y trescientas mil vidas. Durante su posterior gobierno, Pol Pot intentaría “desviar” el número de víctimas propias achacándolas a la guerra, hablando de seiscientas mil a un millón cuatrocientas mil. Más del 20% de todas las propiedades materiales del país fueron destruidas. La guerra, especialmente los bombardeos masivos de 1969-1973, arruinó a la economía agraria y debilitó a la sociedad tradicional. La guerra impidió cualquier tipo de resistencia que la sociedad camboyana pudiera presentar al nuevo gobierno. Desmoralizo o destruyó a su élite y permitió al KR consolidarse rápidamente en el poder gracias a las prioridades estratégicas de su aliado norvietnamita y la irresponsable actitud de Sihanouk.

Algo de razón tuvo la teoría del dominó, causa última de la intervención estadounidense en el Sudeste Asiático. Entre 1975 y 1980 se da la máxima expansión del comunismo en el Tercer Mundo: Indochina, Afganistán, Nicaragua y los afro-comunismos de Etiopía y las ex-colonias portuguesas de Guinea-Bissau, Angola y Mozambique.

CONQUISTA DEL PODER

La situación se hizo crítica con la instalación de cinco mil guerrilleros a las orillas del Mekong dedicados a hostigar a los navíos estadounidenses que transportaban suministros. Fue necesario desarrollar un puente aéreo para abastecer a Nom Pen. El 6 de marzo de 1975 se hizo imposible, los obuses comunistas alcanzaron el aeropuerto y cortaron la última vía de comunicación. Fue entonces que el Congreso estadounidense votaba por cesar su ayuda a Lon Nol. Sus B-52 no volvieron y el KR pudo dedicarse a bombardear con artillería y cohetes la capital. Lon Nol se exilió el 30 de marzo. El 11 de abril el aeropuerto de la capital cerraba definitivamente y en la madrugada siguiente se realizaba la operación Eagle Pull, «tirón del águila». Unos 82 estadounidenses, 159 camboyanos –la mayoría empleados de su embajada y familiares– y 35 ciudadanos de terceros países. El 14 de abril algunas banderas rojas comenzaron a flamear en barrios del norte de la capital. El 16 de abril se negociaba la rendición final del gobierno. A la mañana siguiente, un ejército de campesinos adolescentes del KR entraba en la ciudad. Lo que más llamó la atención de sus habitantes fue el frío e inexpresivo autocontrol de los guerrilleros, «cadáveres mutilados formaban parte de su existencia diaria, igual que un plato de arroz»; siempre obedecían las órdenes sin preguntar.

AGONÍA DE LA REPÚBLICA JEMER

Dos eventos serían decisivos para la guerra y condenarían al gobierno jemer. Primero está el estrepitoso fracaso de la Operación Chenla II, una ofensiva gubernamental iniciada el 20 de agosto de 1971 contra las principales bases norvietnamitas. Acabaría con el aniquilamiento de las mejores tropas del gobierno y la retirada el 3 de diciembre. Mientras el KR creaba un ejército disciplinado, el gobierno pasaba a depender de reclutas mal entrenados y mayoritariamente en edad escolar, dirigidos por oficiales sin conocimientos tácticos pero hábiles en inventar soldados “fantasmas”, unidades inexistentes en la realidad pero si en los registros para apropiarse de las armas y suministros que se les enviaban y venderlos al enemigo. Esos “fantasmas” también fueron frecuentes en el ejército de Saigón. Del millón y medio de tropas que tenían en 1968, hasta cien mil no existían en realidad.

SURGIMIENTO DE LOS JEMERES ROJOS

La presencia comunista comenzó a surgir en la frontera con Vietnam, cuando el Viet Cong y los norvietnamitas instalaron bases entre 1964 y 1965. Sihanouk militarmente no podía hacer nada por haber desatendido a conciencia en los años previos las necesidades de las Fuerzas Armadas Reales Jemeres (FARJ; Forces armées royales khmères en francés, FARK), dirigida por oficiales opositores de derecha, así que intentó seguir manteniéndose al margen de la guerra regional; negoció con los comunistas. A cambio de no intervenir en los asuntos internos de Camboya, él no llevaría operaciones militares en su contra y permitiría su abastecimiento desde el puerto de Sihanoukville.