Catégories : Tous - psicología - métodos - participación - transformación

par juan jose pinzon Il y a 4 années

339

¿QUE ES LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA?

La psicología comunitaria es una subdisciplina que se apoya en métodos y técnicas de otras áreas como la psicología social, la antropología y la sociología crítica. Aunque utiliza herramientas existentes, su aplicación está orientada por principios y objetivos distintos.

¿QUE ES LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA?

Metodo en la Psicologia Comunitaria.

la naciente subdisciplina debió apoyarse en algunos de los métodos y las técnicas existentes, si bien su aplicación estaba orientada por principios y objetivos diferentes de los que en ese momento reinaban. Esos métodos y técnicas provenían principalmente de la psicología social, aunque también la antropología, la etnometodología y la sociología crítica dieron importantes préstamos, tanto en lo procedimental como en la concepción misma del enfoque metodológico. es necesario señalar que, en general, el método de la psicología comunitaria se rige por los siguientes principios básicos:

. El carácter contextualizado, que se expresa en la adaptación del método, de las técnicas y de los procedimientos al contexto específico, cultural y comunal, en el cual se trabaja.
. El carácter heurístico de este método, que en su necesidad de responder a las exigencias de la situación debe generar modos sistemáticos de responder a sus características cuando ellos no existen previamente.
El carácter continuo de su aplicación. Esto se refiere a que si bien hay aplicaciones técnicas o procesales de carácter puntual, toda intervención comunitaria supone una aplicación metodológica que acompaña todas las acciones y relaciones que se ejecutan con la comunidad.
. El carácter activo del método. La orientación hacia la transformación de la psicología comunitaria exige modos de conocer que respondan a las exigencias que plantean las comunidades.
. El carácter participativo de ese método, ya mencionado, que se manifiesta ya en su implementación, ya en la discusión y reflexión de los resultados presentados y en la toma de decisiones respecto de su uso.
. El principio científico de que el método sigue al objeto.

El objeto de la Psicologia Comunitaria.

. El primer señalamiento coloca a la comunidad como ámbito y sujeto del quehacer psicosocial comunitario. Pero no como espacio delimitado desde la teoría, sino autodelimitado por la comunidad misma. Y no como sujeto sujetado, definido externamente, sino autodefinido desde la propia comunidad; como sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo; como actor social, constructor de su propia realidad. . El segundo planteamiento, el cambio o la transformación social, nuevamente debe ser precisado. No se trata de cambios señalados desde afuera a la comunidad. La positividad de esa transformación está definida desde la situación de la comunidad, y la incorporación de aspectos externos provenientes de consideraciones de salud mental, salud comunitaria, avances de la ciencia, aspectos culturales, religiosos, políticos o económicos, por ejemplo, debe ser conocida, discutida, reflexionada y aceptada por la comunidad.

¿QUE ES LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA?

es aquella rama de la psicología que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad; cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

Caracteristicas.
Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una doble motivación: comunitaria y científica.
Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad.
Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.
Incluye la diversidad.
Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales
Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven.
Toma en cuenta la relatividad cultural.
Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.
Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados constructores de la realidad en que viven.
Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.