Luokat: Kaikki - religión - economía - sociedad

jonka Andro View 6 vuotta sitten

1486

culturas

La cultura Purépecha fue una destacada civilización mesoamericana que se desarrolló durante el horizonte cultural posclásico, evolucionando entre los años 900 y 1200 d.C. hasta la llegada de los españoles en 1522.

culturas

CULTURAS

PUREPECHA

La cultura Purépecha fue una civilización mesoamericana que se desarrolla dentro del horizonte cultural posclásico e iniciaron su evolución cultural hacia el 900-1200 d.C que finaliza a partir de 1522 como pueblo prehispánico al arribar los españoles a la región del lago de Pátzcuaro donde se establecía el imperio Purépecha que rivalizo con el Mexica.
Tradicionalmente se ha considerado que la religión P'urhépecha prehispánica era de tipo politeísta. Aunque José Corona Núñez sugiere que creían en un principio creador conformado por una parte masculina Curicaveri o Curicaheri y otra femenina Cuerahuáperi.

Las actividades económicas de los Purépechas más importantes desde su origen fueron: la caza y la recolección, la agricultura, la pesca, la artesanía y el comercio.

Existían varias categorías sociales entre los tarascos: nobles, grandes señores y plebeyos o macehuales (a diferencia de los europeos en américa no había esclavismo, en cambio había un sistema de vasallaje muy complejo) cada uno con determinadas obligaciones que también incluía a las mujeres (esta fue la única cultura igualitaria en américa y juto con los espartanos lasúnicass del mundo hasta entonces).

TOTONACA

Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta zona es conocida como el totonacapan, el sufijo nahuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra".
El sistema de creencias de los totonacas combina símbolos y signos de origen indígena y católico. Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" exigen atención por parte de los hombres, por lo que dedican parte de su vida a las celebraciones religiosas.

La Economía en la Cultura Totonaca, se baso en la explotación de losmanglares, así como de la pesca, la recolección de moluscos, la cazade aves marinas y otros mamíferos.

La Organización Política en la Cultura Totonaca estaba organizado por ungobierno encabezado por un señor, al que los españoles le llamaron [Cacique], este era asistido por un concejo formado por ancianos.

MIXTECA

El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui, en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. ... Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos.
La religión mixteca se caracterizó por ser politeísta y animista; creían en varios dioses que representaban las fuerzas de la naturaleza y consideraban que las personas poseían espíritu, motivo por el cual creían en la vida después de la muerte y honraban a sus antepasados.

Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de Mesoamérica. ... Alrededor del tercer milenio antes de la era cristiana aparecieron los primeros poblados agrícolas en la región, cuya economía estaba basada en los cuatro cultivos básicos mesoamericanos: el chile, el maíz, el frijol y la calabaza.

Cultura mixteca aspecto economico, social, cualtural y politico. Ubicación espacial: El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

MEXICA

Los mexicas —llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico Los mexicas (del náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ] (?·i), «mexicas») —llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico
La religión practicada por los mexicas estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que adoptaban dioses de otras culturas

La caída de Azcapotzalco en 1428 significó una oportunidad de crecimiento y a partir de entonces la economía mexica logró construir todo un imperio con base en tres pilares: la agricultura, el comercio y la recaudación de tributo. La principal actividad económica era la agricultura.

El mexica fue un imperio de sometimiento; como resultado, los sometidos, sobre todo en las guerras floridas (como esclavos o siervos) eran la clase social más baja; luego se desprendía un gama de estratos sociales que, como sabemos, culminaba con el tlatoani (emperador). ... Poseían tierras y esclavos para trabajarlas.

TOLTECA

La incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en Kukulkán entre los mayas: Tuvieron mucho talento para construir, y su influencia se extendió a gran parte de Mesoamérica en el período Posclásico.
La religión de los toltecas fue politeísta –es decir, creyente de múltiples dioses- en la que surgieron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca como los más importantes de todos.

Organización económica de los Toltecas: Al principio la economía de los toltecas estuvo basada en la agricultura cultivando maíz, fríjol, chile, algodón y maguey con el que elaboraban pulque; después en la producción de artesanías como el hilado y tejido de prendas de algodón

Organización social. La sociedad tolteca se dividió en dos clases: El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo.

TEOTIHUACANA

La Ciudad de Teotihuacán. Los pobladores de la cultura teotihuacana construyeron basamentos piramidales de gran tamaño que se distinguían porque usaban el talud y el tablero. Sus construcciones más importantes fueron las pirámides del Sol y de la Luna, así como la Calzada de los Muertos y el Templo de Quetzalcóatl.
La religión que imperó en Teotihuacan era de tipo politeísta, y sus principales dioses fueron Tlaloc y Quetzalcóatl. Tlaloc era el dios de la lluvia, según la cultura mexica, pero en Teotihuacan, existe la posibilidad de que hubiese tenido mayores atributos

La agricultura teotihuacana tuvo innovaciones como la construcción de terrazas, chinampas e irrigación por canales.Teotihuacán exportaba principalmente cacao, algodón y obsidiana. ... Había cultivos de maíz, aguacate y frijol y existía un intercambio importante con Teotihuacán con obsidiana, jade, cerámica y sal.

Al respecto, un indicador importante para conocer la organización social teotihuacana son los restos que ellos mismos dejaron a través de las ofrendas de sus entierros, la cerámica, la escultura y la pintura mural. Allí vemos la representación de los diversos grupos sociales que la componen.

OLMECA

La Cultura Olmeca fue la civilización que se desarrolló durante el periodo Preclásico de Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área nuclear olmeca — zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales, etc. El centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca.

Principalmente fue el cultivo del maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además de que estos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados. El comercio se basó en lugares apartados como guerrero, el valle de México, Oaxaca y la zona Maya.

La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoria la dominante, que poseia privilegios sociales y dominaba la politica del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite), que vivian en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas - campesinos -

MAYA

fue una civilización mesoamericana, que se desarrolló en Mesoamérica y que destacó por su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología.
La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta

La agricultura era la base económica de la Civilización Maya y se practicaba bajo el sistema de tala y roza, con un periodo de barbecho que era variable según las condiciones geográficas.

Durante el período del Postclásico, los mayas estuvieron divididos en múltiples centros urbanos que, dirigidos cada uno por una familia noble, pasaban gran parte del tiempo luchando entre sí. No obstante, la caída de Chichén Itzá hacia el año de 1200, marcó el inicio de la hegemonía ostentada hasta 1450 por la ciudad de Mayapán, la cual logró dominar a una gran cantidad de ciudades mediante una compleja red de alianzas matrimoniales. Para asegurar la lealtad de las noblezas regionales, los miembros más importantes de sus familias eran llevados a vivir a Mayapán.