Categorías: Todo

por Taikys Guzmán hace 7 años

262

TEORIAS MODERNAS DEL COMERCIO EXTERIOR

TEORIAS MODERNAS DEL COMERCIO EXTERIOR

que los patrones comerciales eran influidos por el lugar en el que un nuevo producto se introducía. Sin embargo, en nuestros días, en una economía creciente integrada, y por lo tanto, global, esta teoría parece ser menos profética que lo que era entre 1945 y 1975. Históricamente, esta teoría ha sido una explicación precisa de los patrones del comercio internacional.

TEORÍAS MODERNAS DEL COMERCIO EXTERIOR

Existen diversas teorías que determinan la importancia que representa para un país participar en el comercio internacional y que, al mismo tiempo, sirven como herramienta básica para explicar su comportamiento en la economía mundial.

Se dividen en:
VENTAJA COMPETITIVA DE UNA NACIÓN: El diamante de porter.

La teoría de Porter, a diferencia de la teoría de la ventaja comparativa nacional, sugiere que el patrón del comercio está determinado por cuatro atributos de una nación. Porter sostiene que dichos conceptos moldean el contexto en el que las empresas locales compiten, estos atributos promueven o impiden la creación de una mayor ventaja competitiva.

Porter establece los factores determinantes de la ventaja competitiva de una nación con el conocido Diamante de Porter.

Finalmente, la estrategia, estructura y rivalidad de las firmas: se refiere a las condiciones de una nación que rigen la forma en que las compañías se encuentran creadas, organizadas y dirigidas, así como la naturaleza de la rivalidad nacional.

Las industrias conexas e industrias de apoyo: hacen referencia a la presencia o ausencia dentro de una nación de industrias proveedoras y conexas que sean internacionalmente competitivas.

Las condiciones de la demanda: hacen referencia a la naturaleza de la demanda nacional para el producto o el servicio de una industria determinada.

La dotación de factores: se refiere a la posición nacional de los factores de producción como la mano de obra calificada o la infraestructura necesaria para competir en una industria determinada.

NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO

Expansión

Conforme la producción se expande con la especialización, aumenta la habilidad de llevar a cabo economías de escala y, de esta manera, los costos unitarios de la producción deben disminuir. De esta economía de escala se derivan, principalmente, el manejo de costos fijos sobre una mayor producción.

Empezó a emerger en la década de los setenta cuando un grupo de economistas cuestionaba la suposición de los rendimientos decrecientes de la especialización utilizada en la teoría del comercio internacional; así, muchas industrias experimentaban rendimientos decrecientes de la especialización debido a la presencia de las economías de escala. Conforme

Esta teoría sostiene:

que un país puede predominar en la exportación de cierto producto simplemente porque cuenta con una firma que se introduce primero en una industria que, a su vez, apoya lucrativamente sólo a unas cuantas compañías, debido a importantes economías de escala. Algunos teóricos del nuevo comercio han promovido la idea de una política comercial a nivel estratégico; este argumento consiste en que el gobierno, mediante la aplicación de subsidios, puede ser capaz de incrementar las posibilidades de que las firmas nacionales actúen y participen en industrias crecientes.

TEORÍA DEL CICLO DE LA VIDA DEL PRODUCTO

El hecho de que un nuevo producto sea desarrollado por una firma estadounidense y vendido por primera vez en Estados Unidos, no significa que este bien se produzca en el país en cuestión; podría producirse en el extranjero, a bajo costo, y después exportarse nuevamente a este país. Sin embargo, Vernon aseguraba que la mayoría de los nuevos productos eran inicialmente producidos en Estados Unidos. Con el tiempo, la demanda del nuevo producto empieza a crecer en otros países avanzados (por ejemplo, en el Reino Unido, Francia, Alemania y Japón). Así, los productores extranjeros inician la producción de tales bienes y, de esta manera, abastecen sus mercados nacionales. Conforme el mercado norteamericano y el de otras naciones avanzadas madura, el producto se vuelve más estandarizado, el precio se configura como el arma competitiva principal y las consideraciones de los costos dentro del proceso competitivo son aún más importantes. Con el tiempo, Estados Unidos, pasa de ser un país exportador del producto a ser un importador del mismo, conforme la producción se concentra en sitios extranjeros cuyos costos son menores.

Raymond Vernon propuso esta teoría a mediados de los años sesenta del siglo XX; fundamenta que durante la mayor parte de esa centuria, una gran proporción de los nuevos productos del mundo había sido desarrollada por firmas estadounidenses y se habían vendido por primera vez en los Estados Unidos. Afirma que la riqueza y el tamaño del mercado estadounidense es un incentivo más fuerte para las firmas de este país para producir nuevos artículos para el consumidor; además, el alto costo de la mano de obra estadounidense significaba para las empresas de ese país un estímulo para desarrollar innovaciones que economizaran los procesos.

TEOERÍA HECKSCHER-OHLIN

La teoría de Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1933), economistas suecos, plantea una explicación distinta a la ventaja comparativa. Consideraron que ésta es producto de las diferencias en la dotación nacional de factores; se explica por este concepto, el grado en que un país ha sido favorecido con recursos tales como tierra, mano de obra y capital.

Esta teoría sostiene que:

el patrón del comercio internacional está determinado por las diferencias en la dotación de factores. Además, esta teoría predice que los países exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de factores localmente abundantes, e importarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de factores localmente escasos.

VENTAJA COMPARATIVA

David Ricardo, su principal exponente, conduce la teoría de Adam Smith un paso adelante al considerar lo que podría suceder cuando un país tiene una ventaja absoluta en la producción de todas las mercancías. Con base en esta teoría, Ricardo establece que un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros países aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto represente adquirir bienes extranjeros cuya producción nacional pudiese ser más eficiente.

Esta teoría establece:

que la apertura de un país al libre comercio estimula el crecimiento económico que, a su vez, crea ganancias dinámicas a partir del comercio.

Que el libre comercio ilimitado resulta en un incremento de la producción mundial; es decir, que el comercio consiste en un beneficio generalizado. La teoría afirma que los consumidores en todas las naciones pueden acceder a una mayor cantidad de productos si no hay restricciones comerciales.

VENTAJA ABSOLUTA

En 1776, Adam Smith, en su obra máxima The Wealth of Nations, argumentó que los países difieren en su capacidad para producir artículos de manera eficiente; por ejemplo, en su época los ingleses eran los fabricantes de textiles más eficientes del mundo. Por su parte los franceses contaban con la industria de vino más eficiente del mundo – debido principalmente, a una combinación de clima favorable, excelentes tierras y una gran especialización–. Por lo tanto, concluyeron que un país tiene una ventaja absoluta sobre cualquier otro cuando es el más eficiente en la producción de una mercancía.

Esta teoría sugiere:

Que los países difieren de su capacidad para producir bienes de manera eficiente; establece que un país debe especializarse en la producción de mercancías en las que posee una ventaja absoluta e importar bienes de otros países que también cuenten con una ventaja absoluta.

MERCANTILISMO

Surgió

En Inglaterra a mediados del siglo XVI. Esta teoría establecía que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y esenciales para el comercio creciente.

Se caracteriza por:

que su principio fundamental era aquel que le resultara más conveniente para un país,mantener un excedente de comercio mediante un mayor nivel de exportación que de importación, de lograrlo, un país acumularía oro y plata e incrementaría su riqueza y prestigio nacionales. Los mercantilistas sostenían que el mayor beneficio de un país se alcanzaba por medio de un excedente en la balanza comercial. Veían al comercio como un “callejón sin salida”, en el que las ganancias de un país significaban pérdidas para otros.