por Yuri Camposeco hace 2 años
180
Ver más
Asegurados
Privada y voluntaria. Cofinanciación de trabajadores y empresarios
Prestaciones sanitarias financiadas sólo en casos concretos
Bien de consumo
EE.UU.
Por integración
Universal
Impuestos. Contribuciones complementarias de sistemas de seguros sociales
Prestaciones sanitarias y su financiación
Norte y sur de Europa
Por contrato
Trabajadores y personas dependientes de ellos
Cuotas obligatorias de trabajadores y empresarios
Prestaciones sanitarias
Derecho, o bien tutelado por los poderes públicos
Centro de Europa
Mercado interno
Mercado mixto
Por salario
Por presupuesto
Por capitación
Por caso o proceso
Por acto
Sistemas integrados
Contratos
Pago por reembolso
Considerar las necesidades de salud de los usuarios, o sus demandas, así como la capacidad de oferta de los proveedores.
Es necesario determinar la cartera de servicios del sistema entre los que se incluirán tanto servicios de restauración como de prevención y promoción de la salud.
El nivel de cobertura sanitaria indica la proporción de la población que tiene acceso a los sistemas sanitarios.
Sistemas financiados a partir de contribuciones privadas, a través del pago de primas de seguros privados, o bien mediante el pago directo a proveedores
Genera servicios abiertos.
Los costes de transacción son elevados.
La dilución de riesgos es mínima
La cobertura depende de la capacidad económica individual y el coste de la prima guarda relación directa con el riesgo sanitario de quien contrata.
La aportación económica es la que se establece el proveedor o, en su caso, la entidad aseguradora.
El único derecho a la asistencia sanitaria es el que se deriva del contrato por el pago realizado.
Sistemas financiados a partir de las contribuciones sociales asociadas a la actividad laboral.
Los costes de transacción varían según la complejidad del sistema.
La dilución de riesgos no se produce a nivel de toda la población sino sólo a nivel de los trabajadores y sus beneficiarios.
La progresividad es dependiente de la organización del sistema en relación con los tramos de cotización y los topes establecidos.
La contribución económica guarda relación con el salario.
El derecho a la atención se deriva de la condición de trabajador o cotizante y se hace extensible a sus beneficiarios.
Sistemas financiados a partir de los ingresos generales del Estado, normalmente por impuestos.
Los costes de transacción son bajos ya que no se requieren elementos de gestión detallados.
La financiación se canaliza en un flujo único
Los costes económicos asociados al uso de los servicios sanitarios se diluyen en toda la población.
La cuantía de la financiación sanitaria guarda relación directa con la del sistema fiscal a la que pertenece.
La contribución de los ciudadanos al sistema sanitario depende de la capacidad económica, personal o familiar, y no del consumo de servicios.
Cobertura Universal