Categorías: Todo - razón - principios - prudencia - hábitos

por Kattia Alexandra Carrasco Reyes hace 18 días

88

Santo Tomas de Aquino

Santo Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo influyente cuyos escritos proporcionaron una base sólida para la comprensión gnoseológica y el funcionamiento de la razón. En su obra, distingue entre la razón práctica, que se centra en la acción moral y la aplicación de principios, y la razón especulativa, cuyo objetivo es conocer la esencia de las cosas.

Santo Tomas de Aquino

Santo Tomas de Aquino

El conflicto está presente en todo el mundo que nos rodea. Vivimos conflictos a diario, que pueden ser leves o graves.

El conflicto en una historia es una lucha entre fuerzas opuestas. Los personajes deben actuar para enfrentarse a esas fuerzas y ahí es donde nace el conflicto. Si no hay nada que superar, no hay historia. El conflicto en una historia crea y hace avanzar la trama.

Naturaleza de la Ley Eterna

Relación con otras leyes
Toda ley participa de la ley eterna

Ley humana

Es injusta si se aleja de la razón → deja de ser ley, se vuelve violencia

Es justa si se ajusta a la razón → deriva de la ley eterna

Conocimiento de la Ley Eterna
Directamente: no podemos conocerla (implica conocer la esencia de Dios)

Ley eterna ↔ ley natural:

En las criaturas = ley natural

En Dios = ley eterna

La ley natural (irradiación en el ser humano)

Función y Alcance
Participación universal

El universo = reflejo y participación de la ley eterna

Cada cosa obra según su propia naturaleza

En las criaturas: incl. leyes físicas y morales

Ordena todos los actos y movimientos del universo
Es eterna
Es la esencia misma de Dios (por su simplicidad)
Existe en Dios, no en el tiempo
Fundamento de toda ley (incluida la ley natural)
No es solo un modelo → es acto de imperio
Mueve y ordena todas las cosas
Gobierna el mundo creado

Concepción del Derecho: Normativismo vs Realismo

Esta situación se produce cuando un protagonista actúa en contra de lo que se le ha predicho. Aunque este conflicto era más frecuente en las historias en las que los dioses podían controlar el destino, como en los antiguos dramas griegos, todavía hay ejemplos de este tipo de conflicto en la literatura más contemporánea.

Derecho Positivo
Surge por convenio humano (privado o público).

Ejemplo público: leyes creadas por el pueblo o por el gobernante.

Ejemplo privado: pacto entre personas.

Derecho Natural (ius naturale)
El derecho natural es el conjunto de cosas que deben darse a alguien por título natural, no por convención humana.

•Se basa en la naturaleza de las cosas (natura rerum), no en acuerdos sociales.

La ley (lex)
La ley es el título y medida de lo justo: regula cómo, cuándo y en qué condiciones debe cumplirse la justicia.

En palabras de Tomás: la ley es una "cierta medida de lo justo" (aliqua ratio iuris).

Concepto de ius (derecho)

Dado que en la vida real no podemos decir que tales ejemplos del hombre frente a sobrenatural, hay algunas supersticiones que pueden influir en la vida de una persona.

Da ejemplos de estas supersticiones.

El ius es la cosa debida según la justicia, no la facultad de exigir ni la norma.

A partir del siglo XV (influencia de Ockham), el derecho subjetivo aparece como facultad individual (derecho a exigir, a usar, a poseer).

En Tomas, el ius no es esa facultad, sino la cosa misma debida (objeto de justicia).

Sentido primario del Derecho: lo justo (ius)
* La palabra "derecho" puede referirse a: * Normas * Cosas justas * Facultades para exigir algo

•Pero el sentido primario (analogante) del derecho es la cosa justa, es decir, aquello que es debido a alguien según justicia.

Para el realismo jurídico, el derecho es ante todo lo justo, no la norma ni la facultad

Hoy se identifica el derecho principalmente con normas (normativismo): el derecho es un conjunto de reglas que regulan la convivencia.

Pon ejemplos de conflicto entre el hombre y el destino en una obra literaria.

Para Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles y el Derecho Romano, el derecho no se reduce a normas.

Ley natural

Un tipo de conflicto más contemporáneo, esta situación es el resultado de la lucha entre seres humanos y máquinas artificiales. Se trata de un conflicto externo.

Relación de la vida humana y ley natural
Ius gentium

Se vincula con el derecho natural pero pertenece al positivo

Derecho positivo universal

Derivado por conclusión de la ley natural

La ley humana deriva de dos modos

Por determinación

Es una opción entre las distintas posibilidades

Por conclusión

Se deriva de un juicio o silogismo práctico

La ley humana deriva de la ley natural para ser verdadera
Indeleabilidad
Primeros principios

Conclusiones derivadas

Sí se pueden borrar del corazón del hombre

NO se puede borrar del corazón del hombre

Inmutabilidad
Dos posibles causas de mutación

Sustracción: finalmente no mutable

Adición: mutación parcial

Permanece en la misma naturaleza humana en todos los tiempos
Universalidad
En casos concretos

Razón práctica

conductas variables

Razón especulativa

Cosas invariables en su modo de ser

Común a todos los pueblos y naciones
Cognoscibilidad
Otros principios solo accesibles por estudios
No necesariamente conocidos por todos
los principios son evidentes en si mismos
Contenido
3 tendencias naturales

Conocer la vida respecto a Dios y vivir en sociedad

La perpetuación de la especie

Instinto de conservación del ser

Todos los demás se fundamentan en el primer principio
Primer principio fundamental

Haz el bien y evita el mal

El obrar humano hacia sus fines

Naturaleza
Acto de la razón (opus rationis) operación racional
No es un hábito
Noción

Pon ejemplos de conflicto entre el hombre y la máquina en una obra literaria.

Impresión de luz divina en nosotros
Discierne el hombre entre lo bueno y lo malo
Manera propia por la cual la criatura racional (el hombre) participa de la ley eterna

Información adicional

Fundamentos gnoseológicos

Este conflicto se desarrolla a partir de las luchas interiores de un protagonista y puede depender de que un personaje intente decidir entre el bien y el mal o superar las dudas sobre sí mismo. Este conflicto tiene aspectos internos y externos, ya que los obstáculos ajenos al protagonista le obligan a enfrentarse a problemas internos.

Modos de actuar de la razón
Regla de lo agible: Ley natural y humana.
Hábitos buenos: Sindéresis y prudencia.
Agible (de agere): Conducta humana de valor moral.
Factible (de facere): Obras exteriores hechas por el hombre.
Razón práctica: Conocer la regla de la acción y aplicarla.
Razón especulativa: Conocer el ser de las cosas.
Operación de la razón práctica
Aplicación del primer principio: Deducción de la regla concreta y práctica.
Principio de la razón práctica: "Hay que hacer el bien y evitar el mal"
Primeros principios: Conocidos de modo inmediato y evidente.
Prudencia jurídica: No lógica jurídica, sino prudencia jurídica.
Juicios prudenciales: Razón práctica opera por juicios prudenciales.
Juicios lógicos: Razón especulativa opera por juicios lógicos.
Razonamientos: Dependientes de los primeros principios prácticos.
Ejemplo de obra literaria
Razonamiento humano: Aplicación y desarrollo de los primeros principios.
Principio de no contradicción: Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.
Primeros principios: Evidentes por sí mismos, captados inmediatamente.
Sentidos: Proceso de conocimiento comienza en los sentidos.
Ideas innatas: El entendimiento humano carece de ideas innatas.
Aprehensión: Conocimiento al entrar en contacto con el ser.
El entendimiento humano

Dé ejemplos de conflictos entre el hombre y la sociedad en el mundo real.

Ordenado a conocer las cosas objetivamente.

Error en la ley natural: Ocurre cuando no se conoce bien qué es el hombre o se cierra voluntariamente a la verdad.

Ley natural: Conocimiento del ser humano y sus inclinaciones naturales.

Voluntad: Participación del querer en el conocimiento.

Infalibilidad: Inteligencia humana es infalible en contacto directo con la realidad.

Realismo: La verdad es la adecuación del entendimiento humano a las cosas.

Orden natural y moral

En este tipo de conflicto, un personaje es atormentado por fuerzas naturales como tormentas o animales. También se trata de un conflicto externo.

Causa final y moralidad
Todo ser orientado a un fin

Desorden moral= actuar en contra de el fin

Moralidad= Adecuación a un fin

Esencia y acto de ser

Pon ejemplos de conflictos entre el hombre y la naturaleza en el mundo real.

Norma normal

Basada en la naturaleza, no el cambio historico

todo ente tiene

Acto de ser =existencia

Esencia= lo que es

Realismo metafísico
Las cosas existen objetivamente

No dependen del pensamiento

Base del derecho natural

Ley natural real y cognoscible

Orden moral y naturaleza
Orden moral inscrito

Obrar según su naturaleza

Perfección moral

Desviarse= degradación

Participación y el orden universal

Pon ejemplos de conflictos del hombre contra sí mismo en el mundo real.

Lo bello y lo bueno

Participación finita de la perfección divina

el orden del universo es el reflejo del orden divino

Dios y la creación

Pon ejemplos del conflicto del hombre contra sí mismo en una obra literaria.

Dios es ser por esencia

Todo lo creado existe por participación del ser divino

Hombre es la imagen de Dios

Lo natural y lo sobre natural

Situación en la que dos personajes tienen deseos o intereses opuestos. El escenario típico es un conflicto entre el protagonista y el antagonista. Se trata de un conflicto externo.

Justicia

Pon ejemplos de conflicto entre el hombre y la naturaleza en una obra literaria.

justicia ordena al hombre

en las cosas relativas a otro, de modo que su objeto es la cosa debida al otro

La dimensión sobrenatural del hombre no pertenece al género de las substancias

Como este conflicto está más basado en la ciencia ficción, en la vida real no podemos encontrar ejemplos así.

Sin embargo, como la tecnología se ha convertido en una parte importante de nuestras vidas, hay algunas situaciones en las que las máquinas creadas por el hombre afectan a nuestras vidas.

Encuentra estos ejemplos.

Acción auxiliadora de lo sobrenatural

remoción de la mala voluntad

ayuda al hombre a conquistar y mantener la rectitud del querer

la virtud de la fe

perfecciona el entendimiento

Revelación

Conocimiento sin error

El Derecho natural, en lo que atañe a la influencia del pecado, permanece en su integridad
Revelación perfecciona la razón humana, al proporcionarle sin error una serie de principios y normas de derecho natural

La Revelación no sustituye a la razón natural.

lo sobrenatural perfecciona lo natural, pero no lo cambia ni lo destruye.

la naturaleza humana sigue teniendo su propio valor y sus propias leyes.

Las exigencias de orden y justicia siguen válidas porque forman parte de la naturaleza humana.

Prevalencia del agustinismo político. La subsunción de lo natural en lo sobrenatural.

Pon ejemplos de conflicto hombre contra hombre en una obra literaria.

El Derecho natural

La razón natural (naturalis ratio) perdió autonomía, ya que se entendía que las normas verdaderas venían de la Biblia y la fe.

Teoría de la justicia

La justicia humana quedó subordinada a la santidad como aparece en la biblia. Justicia es amar a Dios

Lo político

la sociedad civil se entendía como una parte de la Iglesia. respublica christianorum (la comunidad cristiana)

El clero, que vive la vida espiritual (bajo el Papa).

La potestad del Papa sobre lo temporal, pero solo “por razón de pecado” (ratione peccati)

laicado, que vive en el mundo terrenal (bajo el Emperador)

La utraque lex: coexistencia de dos leyes, la civil y la eclesiástica.