por Kattia Alexandra Carrasco Reyes hace 18 días
88
Ver más
El conflicto está presente en todo el mundo que nos rodea. Vivimos conflictos a diario, que pueden ser leves o graves.
El conflicto en una historia es una lucha entre fuerzas opuestas. Los personajes deben actuar para enfrentarse a esas fuerzas y ahí es donde nace el conflicto. Si no hay nada que superar, no hay historia. El conflicto en una historia crea y hace avanzar la trama.
Ley humana
Es injusta si se aleja de la razón → deja de ser ley, se vuelve violencia
Es justa si se ajusta a la razón → deriva de la ley eterna
Ley eterna ↔ ley natural:
En las criaturas = ley natural
En Dios = ley eterna
La ley natural (irradiación en el ser humano)
El universo = reflejo y participación de la ley eterna
Cada cosa obra según su propia naturaleza
En las criaturas: incl. leyes físicas y morales
Esta situación se produce cuando un protagonista actúa en contra de lo que se le ha predicho. Aunque este conflicto era más frecuente en las historias en las que los dioses podían controlar el destino, como en los antiguos dramas griegos, todavía hay ejemplos de este tipo de conflicto en la literatura más contemporánea.
Ejemplo público: leyes creadas por el pueblo o por el gobernante.
Ejemplo privado: pacto entre personas.
•Se basa en la naturaleza de las cosas (natura rerum), no en acuerdos sociales.
En palabras de Tomás: la ley es una "cierta medida de lo justo" (aliqua ratio iuris).
Dado que en la vida real no podemos decir que tales ejemplos del hombre frente a sobrenatural, hay algunas supersticiones que pueden influir en la vida de una persona.
Da ejemplos de estas supersticiones.
A partir del siglo XV (influencia de Ockham), el derecho subjetivo aparece como facultad individual (derecho a exigir, a usar, a poseer).
En Tomas, el ius no es esa facultad, sino la cosa misma debida (objeto de justicia).
•Pero el sentido primario (analogante) del derecho es la cosa justa, es decir, aquello que es debido a alguien según justicia.
Para el realismo jurídico, el derecho es ante todo lo justo, no la norma ni la facultad
Pon ejemplos de conflicto entre el hombre y el destino en una obra literaria.
Un tipo de conflicto más contemporáneo, esta situación es el resultado de la lucha entre seres humanos y máquinas artificiales. Se trata de un conflicto externo.
Se vincula con el derecho natural pero pertenece al positivo
Derecho positivo universal
Derivado por conclusión de la ley natural
Por determinación
Es una opción entre las distintas posibilidades
Por conclusión
Se deriva de un juicio o silogismo práctico
Conclusiones derivadas
Sí se pueden borrar del corazón del hombre
NO se puede borrar del corazón del hombre
Sustracción: finalmente no mutable
Adición: mutación parcial
Razón práctica
conductas variables
Razón especulativa
Cosas invariables en su modo de ser
Conocer la vida respecto a Dios y vivir en sociedad
La perpetuación de la especie
Instinto de conservación del ser
Haz el bien y evita el mal
El obrar humano hacia sus fines
Pon ejemplos de conflicto entre el hombre y la máquina en una obra literaria.
Este conflicto se desarrolla a partir de las luchas interiores de un protagonista y puede depender de que un personaje intente decidir entre el bien y el mal o superar las dudas sobre sí mismo. Este conflicto tiene aspectos internos y externos, ya que los obstáculos ajenos al protagonista le obligan a enfrentarse a problemas internos.
Dé ejemplos de conflictos entre el hombre y la sociedad en el mundo real.
Error en la ley natural: Ocurre cuando no se conoce bien qué es el hombre o se cierra voluntariamente a la verdad.
Ley natural: Conocimiento del ser humano y sus inclinaciones naturales.
Voluntad: Participación del querer en el conocimiento.
Infalibilidad: Inteligencia humana es infalible en contacto directo con la realidad.
Realismo: La verdad es la adecuación del entendimiento humano a las cosas.
En este tipo de conflicto, un personaje es atormentado por fuerzas naturales como tormentas o animales. También se trata de un conflicto externo.
Desorden moral= actuar en contra de el fin
Moralidad= Adecuación a un fin
Pon ejemplos de conflictos entre el hombre y la naturaleza en el mundo real.
Basada en la naturaleza, no el cambio historico
Acto de ser =existencia
Esencia= lo que es
No dependen del pensamiento
Base del derecho natural
Ley natural real y cognoscible
Obrar según su naturaleza
Perfección moral
Desviarse= degradación
Pon ejemplos de conflictos del hombre contra sí mismo en el mundo real.
Participación finita de la perfección divina
el orden del universo es el reflejo del orden divino
Pon ejemplos del conflicto del hombre contra sí mismo en una obra literaria.
Todo lo creado existe por participación del ser divino
Hombre es la imagen de Dios
Situación en la que dos personajes tienen deseos o intereses opuestos. El escenario típico es un conflicto entre el protagonista y el antagonista. Se trata de un conflicto externo.
Pon ejemplos de conflicto entre el hombre y la naturaleza en una obra literaria.
en las cosas relativas a otro, de modo que su objeto es la cosa debida al otro
Como este conflicto está más basado en la ciencia ficción, en la vida real no podemos encontrar ejemplos así.
Sin embargo, como la tecnología se ha convertido en una parte importante de nuestras vidas, hay algunas situaciones en las que las máquinas creadas por el hombre afectan a nuestras vidas.
Encuentra estos ejemplos.
remoción de la mala voluntad
ayuda al hombre a conquistar y mantener la rectitud del querer
la virtud de la fe
perfecciona el entendimiento
Revelación
Conocimiento sin error
La Revelación no sustituye a la razón natural.
la naturaleza humana sigue teniendo su propio valor y sus propias leyes.
Las exigencias de orden y justicia siguen válidas porque forman parte de la naturaleza humana.
Pon ejemplos de conflicto hombre contra hombre en una obra literaria.
La razón natural (naturalis ratio) perdió autonomía, ya que se entendía que las normas verdaderas venían de la Biblia y la fe.
La justicia humana quedó subordinada a la santidad como aparece en la biblia. Justicia es amar a Dios
la sociedad civil se entendía como una parte de la Iglesia. respublica christianorum (la comunidad cristiana)
El clero, que vive la vida espiritual (bajo el Papa).
La potestad del Papa sobre lo temporal, pero solo “por razón de pecado” (ratione peccati)
laicado, que vive en el mundo terrenal (bajo el Emperador)
La utraque lex: coexistencia de dos leyes, la civil y la eclesiástica.