PROGRAMA DE FORMACION (SENA)
TIPOS DE EVIDENCIAS
EVIDENCIAS DE PRODUCTO
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO
COMPETENCIA LABORAL
TIPOS DE COMPETENCIA SENA: COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Con este nombre se agrupan todas aquellas competencias necesarias para complementar los desempeños sociales y/o laborales del Aprendiz; como su nombre lo indica son de carácter transversal; atraviesan las ocupaciones establecidas en la C.N.O. (Clasificación Nacional de Ocupaciones) y por lo tanto, todas y cada una de de las estructuras de los programas de formación dado que, no están enmarcadas en ninguna disciplina específica.
Se caracterizan por su alto nivel de transferibilidad y flexibilización puesto que son condición necesaria para el desempeño del Aprendiz en los diferentes niveles ocupacionales. Su carácter transversal implica la condición de interdisciplinariedad en su desarrollo.
Para el SENA “la competencia laboral es la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en contextos variables, con base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo¨ dinámico de capacidades para el desempeño en el mundo de la vida que facilitan a la persona su inserción y permanencia en el mundo del trabajo.
CARACTERISTICAS DE ESTE TIPO DE COMPETENCIAS:
Su impacto en los procesos formativos del SENA se evidencian en actitudes éticas que propendan por el bienestar común, y en el desarrollo de competencias
Esenciales para el desarrollo de cualquier otro tipo de competencias (transversales).
De carácter abierto dado que su dominio es inacabado.
Indispensables para el Desarrollo Humano Integral en las dimensiones personal y social del Aprendiz.
FORMACION POR PROYECTOS
Es una estrategia de formación que faculta el desarrollo del aprendizaje basado en problemas, permitiendo desarrollar en el aprendiz un proceso didáctico propio con una mayor responsabilidad y un rol activo en su aprendizaje, a partir de la planeación, análisis y desarrollo de actividades concretas para proponer soluciones practicas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno. Es decir, es una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo conduce al aprendiz a un proceso inherente de conocimiento. El aprendizaje por proyectos, como acción estratégica institucional, tiene como propósito el fortalecimiento de la estrategia metodología institucional y la incorporación de las cuatro fuentes del conocimiento (Instructor – tutor, Trabajo colaborativo, Entorno y TIC) en los procesos de formación para formar aprendices librepensadores, críticos, autónomos, lideres, solidarios y emprendedores.
CARACTERISTICAS DE LA FORMACION POR PROYECTOS
o Centrar las actividades de aprendizaje que componen el proyecto en la exploración y solución a problemas prácticos.
o Reflexionar sobre una situación problemática real desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones que contribuyan al desarrollo del entorno.
o Posibilitar en el aprendiz la estructuración, movilización y transferencia apropiadas de aprendizajes fundamentales de una o más competencias.
o Involucrar el esquema de trabajo colaborativo, a través del cual los aprendices comparten en equipo la planeación, el proceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.
o Promover la participación activa y responsable de los aprendices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.
o Permitir que el instructor - tutor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y evaluando al aprendiz durante todo el proceso formativo, y aprendiendo durante el mismo con el desarrollo del proyecto.
o Ofrecer la posibilidad al aprendiz para generar nuevos conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.
o Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.
o Incluir saberes integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el aprendiz aplique conocimientos asociados a diferentes competencias.
o Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño y el grado de autonomía del aprendiz.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Existen cinco interrogantes fundamentales a los cuales es necesario dar respuesta en la construcción mental de un Modelo Pedagógico:
*¿Qué tipo de hombre interesa formar?
*¿Cómo y con qué estrategias tecnológicas?
*¿A través de qué contenidos, entrenamientos o experiencias?
*¿A qué ritmo debe adelantarse el proceso de formación?
*¿Qué predomina o dirige el proceso, si el maestro o el aprendiz?
En estas reflexiones, cabe recordar que la Formación Profesional que imparte el SENA, constituye un proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida, por estas razones, el Modelo Pedagógico ha de orientar los procesos necesarios para alcanzarlo.
PROGRAMA DE FORMACIÓN
Da respuesta adecuada a las necesidades del sector productivo, donde se indica las competencias y resultados de aprendizaje, ocupaciones que podría desempeñar el aprendiz, entre otras.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
La formación profesional integral que imparte el SENA constituye un proceso educativo teórico-práctico sistemático, que tiene como objetivo el desarrollo de la tecnología y el conocimiento, así como actitudes y valores hacia la convivencia social, a fin de posibilitar Personas que actúan de forma crítica y creativa en el mundo del trabajo y la vida. El FPI es un proceso educativo teórico-práctico, y su currículo depende de las necesidades y perspectivas del sector productivo 10 y de las necesidades de la sociedad Estructurado desde diferentes niveles de tecnología y desarrollo empresarial, desde el empleo formal hasta el autoempleo
GUIAS DE APRENDIZAJE
Guías de Aprendizaje – Estructura de las guías y sus componentes.
MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL
“El modelo de enseñanza del SENA para la formación profesional integral tiene como propósito diseñar, difundir e implementar conceptos, métodos y estructuras empresariales sistemáticas. Desde el punto de vista docente, esto tiene el potencial de mejorar la pertinencia de todos los procedimientos institucionales, especialmente las ocupaciones integradas. Efectividad, calidad, continuidad y uniformidad técnica de los procedimientos de formación.
COMPONENTE EPISTEMOLOGICO
Desde el cual se asumen los elementos que construyen el conocimiento como un proceso estructurado de carácter psico-biológico, mediado por la experiencia y la cultura. Con ello, basa sus principios en el Aprender a Aprender; Aprender a Hacer, Aprender a Ser.
COMPONENTE AXIOLOGICO
Para el cual se reconoce que la realización plena del Aprendiz, se entiende como la formulación y el desarrollo permanente de su proyecto de vida, desde sí mismo, desde su rol como ciudadano íntegro, como trabajador de primera calidad y como un ser situado en un entorno natural y tecnológico del cual se sirve.
COMPONENTE ANTROPOLOGICO
Componente Antropológico: El cual se fundamenta en una concepción de hombre como ser complejo, inacabado, en permanente proceso de realización en todas y cada una de sus dimensiones y, cuya capacidad racional orienta sus actuaciones conscientes, las cuales dan sentido a su ser y a su existir