por Yessica Mejia hace 3 años
145
Ver más
El editorial
▪ La producción de textos narrativos siguiendo un plan de redacción.
▪ Elementos del texto narrativo
▪ El discurso improvisado
▪ La producción de un ensayo para solicitud de beca
▪ Los formularios de solicitud de empleo, becas, información, otros.
La producción de textos: El curriculum vitae
▪ La carta de motivación para solicitud de empleo.
▪ El discurso persuasivo
▪ El reportaje periodístico
▪ El ensayo académico
▪ El realismo en América.
Estrategias discursivas orales. El debate
▪ La producción de textos argumentativos
▪ Marcadores del discurso
▪ Corrección ortográfica de textos.
▪ Publicidad y propaganda
▪ El modernismo literario en América
▪ El Romanticismo americano
▪ Textos orales informativos
▪ El correo electrónico como correspondencia en el ámbito laboral y profesional.
Los textos electrónicos.
▪ Las oraciones coordinadas y las subordinadas sustantivas.
▪ El ensayo
▪ La entrevista de trabajo
Organizadores de la información
▪ El proyecto de investigación.
▪ El diseño de encuestas o formularios digitales.
▪ La literatura salvadoreña
La paráfrasis mecánica y la constructiva
▪ El proyecto de investigación
Corrección ortográfica de textos
▪ La publicidad radiofónica y en redes sociales.
▪ La producción de un comentario de texto poético.
▪ El párrafo
▪ Contexto de la literatura colonial de América
Las cualidades de un buen orador.
▪ La producción de textos administrativos
▪ La cohesión textua
▪ El reporte
▪ Las herramientas de búsqueda
▪ La investigación
▪ Características de la literatura precolombina
Producir diversos textos orales y escritos mediante el reconocimiento de los mecanismos de adecuación, coherencia y cohesión, utilizados e diversas situaciones comunicativas, fin de fortalecer las habilidades de comunicación oral.
Al finalizar el segundo año de bachillerato el alumnado será competente para: Interpretar obras literarias universales, latinoamericanas y salvadoreñas, valorando oralmente y por escrito sus recursos expresivos, los elementos del género textual, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y producir escritos de cualquier tipo.
Recepción de una crónica negra.
▪ La crónica negra
▪ Análisis crítico del discurso publicitario
▪ El análisis morfosintáctico de discursos literarios.
▪ La producción de materiales para exposición de textos literarios
▪ Recepción de poesía y narrativa latinoamericana.
▪ Poesía y narrativa latinoamericana contemporánea
▪ Estrategia discursiva
Contenidos
▪ Producción de un artículo de divulgación científica.
▪ La investigación científica
Recursos tecnológicos en las exposiciones orales
Artículo de divulgación científica
▪ Análisis sintagmático
▪ La recepción de obras literarias
La narrativa en el siglo XX.
▪ Textos orales
La corrección ortográfica de textos
▪ Elaboración de instrumentos de recolección de la información
▪ Técnicas e instrumentos para la recolección de información
▪ La producción de un comentario de una obra dramática del teatro del absurdo.
▪ El análisis morfológico de textos.
▪ Recepción de obras dramáticas
▪ Teorías sobre el teatro
▪ Recepción de textos literarios del realismo
▪ El auge de la novela
▪ Pragmática
▪ La producción de texto argumentativo
▪ El texto argumentativo
▪ Norma lingüística y corrección lingüística.
▪ Los mensajes en las redes sociales
Recepción de textos literarios del Romanticismo
▪ Figuras literarias
▪ El Romanticismo en la poesía, la narrativa y el drama.
▪ La exposición
▪ Escritura de bitácoras
▪ Conjunciones coordinantes
▪ Técnicas para recopilar información
▪ Modelos para las referencias bibliográficas
▪ Producción de un comentario de texto dramático.
▪ La cohesión
▪ Recepción de obras literarias
Shakespeare y el drama
Las novelas de caballería
Los textos orales
▪ La coherencia
▪ Producción de artículos de un blog
Organización de la información
▪ El cha
▪ Espacios de comunicación personal
▪ Recepción de textos literarios del barroco español
El barroco español
▪ La expresión oral
▪ El informe académico
▪ El cuadro sinóptico y de red
▪ Corrección ortográfica de textos:
▪ Producción de un comentario de texto poético
▪ Recepción de textos literarios
▪ La literatura del siglo XVI en España
Expresiones literarias de la península ibérica en la Edad Media.
▪ Audición y comprensión de textos orales
contenidos
▪ La ficha resumen
▪ Corrección ortográfica de textos
▪ Recepción de textos de comunicación masiva y de interacción social
▪ La corrección ortográfica de textos
▪ La producción de textos con imágenes.
Recepción de textos literarios
▪ La épica clásica
La comedia grecolatina
▪ La recepción, comprensión y expresión de textos orales
Producir diversos textos orales y escritos mediante el reconocimiento de los mecanismos de adecuación, coherencia y cohesión, utilizados en diversas situaciones comunicativas, a fin de fortalecer las habilidades de comunicación oral.
Al finalizar el primer año de bachillerato el alumnado será competente para: Interpretar obras de la literatura universal valorándolas oralmente y por escrito a partir de los valores implícitos, mediante el reconocimiento de las características, según criterios de literalidad y de comunicación; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente toda clase de discursos y propiciar el disfrute de la lectura.
Estructuración de competencias.
Reflexión de la lengua desde el contexto comunicativo del texto.
5.2 Tipos de evaluación
Evaluación sumativa
Evaluación formativa
Evaluación diagnóstica
Consolidación
Construcción
Anticipación
a. Comunicación
b. Literatura
c. Medios de comunicación
d. Producción de textos
e. Corrección de textos
f. Investigación
Expresión escrita
Comprensión lectora
Expresión oral
▪ Comprensión oral
▪ Competencias de unidad
▪ Indicadores de logro
▪ Contenido conceptual
▪ Contenido procedimental
▪ Contenido actitudinal
b. Contenidos.
b.1. Los contenidos conceptuales
b.2. Los contenidos procedimentales
b.3. Los contenidos actitudinales
c. Evaluación
• Contenidos • Habilidades
• Orientaciones metodológicas • Secuencia didáctica
• Orientaciones sobre evaluación • Indicadores de logro • Evidencias de aprendizaje
¿Qué debe aprender el estudiantado?
¿Cómo enseñar?
¿Cómo, cuándo y qué evaluar?