por Leiriz Quintero Ramirez hace 5 años
2125
Ver más
por Mariana Parra
por Arleth Ramos
por Eduardo Díaz
por Ramiro Ocampo de la Cruz
buscan imponer sus visiones, sus preferencias y principios de acción relativos a su propio sistema de creencia.
definir y/o explicar el problema como las maneras de resolverlo
interés de actores
valores, normas, algoritmos e imágenes
identificar el proceso de formulación de políticas públicas, sin inscribirse en una perspectiva secuencial
"una imagen de la realidad social construida a través del prisma de relaciones de hegemonía sectorial y global”
“marco de ideas y de normas que se refieren no solamente a los objetivos de la política pública y el tipo de instrumento que pueden ser empleados para alcanzarlos, sino que también se refiere a la naturaleza misma de los problemas a los que las políticas están destinadas a enfrentar”
instrumentos
herramientas que permiten la realización práctica y concreta del paradigma en su conjunto (los discursos, la votación de una ley y la creación de una institución específica)
metodologías
relaciones entre el Estado y el sector en particular y puede traducirse en posturas tales como la coerción, la mediación o la concertación
hipótesis
conjunto de axiomas que establecen una relación entre el “sistema simbólico” y el “universo concreto”: elementos que guían la acción de las autoridades públicas
principios metáfisicos generales
expresiones abstractas relativamente simples en los que se basan los modos de funcionamiento de la sociedad y constituyen en el campo político “meta-imágenes sociales colectivamente legítimas”
keynesianos y el neoliberalismo
proceso político-civil
proceso gerencial
actores sociales
gobierno
el foco de atención no es el sujeto gobierno y sus decisiones, sino el proceso de gobernar (Aguilar, 2007; Innes & Booher, 2010), entendido como las rutinas de interacción político-sociales que se forman alrededor de la política
no tiene como único objetivo ejecutar lo planeado, sino también garantizar la coordinación y la cooperación de los actores clave (Börzel, 1997; Hill & Hupe, 2009).
comprenderla como el resultado de una acción colectiva, aquella que se desarrolla en lo público (Burstein & Sausner, 2005; Villaveces, 2009)
"La gobernanza constituye una herramienta analítica para la comprensión de los procesos de acción colectiva, que organiza la interacción de actores, la dinámica de los procesos y las reglas de juego (informales y formales), con las cuales una sociedad toma e implementa sus decisiones y determina sus conductas”
Las políticas públicas son parte de la estructura estatal y concreción de la acción gubernamental
permite enlazar bajo un mismo término tanto la producción normativa de las instituciones públicas (planes, leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, acuerdos, fallos jurídicos, etc.) como las actividades políticas y administrativas realizadas tanto por actores políticos y sociales como por autoridades públicas para la elaboración, decisión, implementación y evaluación de esta producción (el proceso de la política pública, o policy process), así como sus efectos en la sociedad y en la misma actividad política
las instituciones entendidas como reglas de juego, brindan un adecuado marco de comprensión para abordar el análisis de políticas públicas.
el estudio de la sociedad a través de sus instituciones formales buscando explicar el comportamiento político y el funcionamiento de los regímenes de gobierno, con estudios de carácter legalista, estructuralista, holístico, histórico y normativo
la necesidad de tener una mirada ecléctica
"conjunto estable de relaciones de naturaleza no jerárquica e interdependiente que se dan entre una variedad de actores, quienes comparten intereses en relación a una política y que intercambian recursos para conseguir esos intereses compartidos reconociendo que la cooperación es la mejor manera de conseguir las metas en común” (Börzel, 1998, p. 254).
comprender los canales de interacción que se dan entre el gobierno y los actores políticos y sociales durante la formación de la política pública
ciclo de la política pública
procesos rigurosos de planeación central que en lo local no obtenía los resultados esperados
no permitía comprender lo que se daba en la práctica
proceso en serie
cambios pequeños a políticas existentes más que en grandes políticas futuras
remediar
guían las conductas públicas
Políticas anteriores determinan las siguientes
Alcanzar un fin determinado
puede que no enfrenten problemas concretos
Modelos por etapas
si esta fue efectiva, eficaz y/o eficiente, si los servicios o bienes que distribuye la política llegaron a la población objetivo identificada previamente, dificultades que aparecieron durante la implementación o si esta se dio, sin sobresaltos, de acuerdo a lo previsto en el diseño
resultados observados no sean los esperados, probablemente obedecen a una inadecuada puesta en práctica del diseño
surgen los primeros intentos de generar marcos analíticos adecuados que puedan orientar y estructurar el estudio de las políticas públicas
información adecuada para el diseño e implementación de mejores políticas
modelo secuencial o modelo de fases o etapas de las políticas)