Categorías: Todo - méxico - ciencia - burocracia - administración

por Johana Vivas hace 3 años

234

Origen y evolución del estudio de la Administración Pública

La Administración Pública en México ha sido un campo de estudio en desarrollo desde los años sesenta, coincidiendo con la creación de carreras universitarias especializadas. Este interés ha llevado a los pensadores mexicanos a analizar la disciplina desde diversas perspectivas.

Origen y evolución del estudio
de la Administración Pública

Origen y evolución del estudio de la Administración Pública

Estudio de la Administración Pública en México

e la sistematización del estudio de la Administración Pública en nuestro país puede considerarse relativamente reciente (más específicamente a partir del establecimiento de carreras universitarias para esta disciplina, es decir, durante los años sesenta), el interés continuo de los pensadores mexicanos ha estado centrado en el objeto propio de la disciplina, pero desde ángulos diferentes (Guerrero, 1985, p. 208). En efecto, de acuerdo con los analistas de la evolución del estudio de esta disciplina en México, fundamentalmente José Chanes Nieto (Chanes, 1983) y Omar Guerrero Orozco, la Administración Pública se analizaba a la luz de diversas disciplinas y corrientes de pensamiento. En este sentido, es necesario reconocer que la Ciencia Histórica ha significado un valioso aporte en la medida en que recoge el pensar y el actuar como procesos del desarrollo de las sociedades e instituciones y, en este mismo sentido, ofrece lecciones para el futuro. La otra gran vertiente de pensamiento administrativista se funda en el Derecho Administrativo en tanto disciplina jurídica, la cual ha abordado el estudio del fenómeno administrativo de manera colateral.

principales aspectos en los que se ha centrado el estudio
• La burocracia. • La organización y funcionamiento de la Administración Pública. • La organización administrativa. • La administración financiera. • La reforma administrativa. • La miscelánea. • La ciencia de la administración.

Estudio de la Administración Pública en Estados Unidos

• Su carácter eminentemente pragmático; técnico y empírico más que teórico. • El desinterés por las preocupaciones de tipo jurídico. • El paralelismo desarrollado entre las administraciones pública y privada
Estudio de las estructuras o Periodo Clásico

En esta corriente se sitúan autores como Chester I. Barnard con su obra Comportamiento Administrativo y Herbert Simon, cuyas obras se enfocan en el estudio de las funciones directivas y la toma de decisiones dentro de una organización, e incluyen tópicos como:

• El mantenimiento de la comunicación interna en una organización.

• El aseguramiento de la ejecución de tareas básicas por parte de los individuos que operan en la organización.

• La formulación y definición de los propósitos de una organización a todos los niveles.

Estudio de la organización o Periodo Político

En este sentido podemos decir que los principales ejes del estudio de las organizaciones son:

• Su estructura.

• Su funcionamiento.

• El comportamiento de los individuos dentro de los dos anteriores.


Más específicamente, los principales temas que ha estudiado son:

• Los procesos de influencia, liderazgo y control en las organizaciones.

• Los procesos de toma de decisiones y de resolución de problemas.

• El funcionamiento de grupos pequeños dentro de una estructura organizacional mayor.


En razón de la complejidad y diversidad de las organizaciones, las áreas teóricosustantivas se ramifican en múltiples cuerpos teóricos, entre los que se pueden encontrar los siguientes:

• Teoría del management.

• Teorías económicas de las organizaciones.

• La comunicación en las estructuras organizativas.

• Las relaciones interpersonales dentro de las organizaciones.

• La toma de decisiones.

• La estructura de los controles administrativos.

• El análisis comparativo de las organizaciones.


En lo que se refiere al objeto de la teoría de la organización, se analizan diversos tipos de instituciones:

• Sindicatos.

• Partidos políticos.

• Burocracia.

• Ejército y cuerpos de seguridad.

• Escuelas.

4. Estudio de la Administración Pública en Estados Unidos 13

• Cárceles.

• Hospitales.

• Cámaras.

• Asociaciones de beneficencia.

• Clubes de servicios.

• Asociaciones profesionales.

• Asociaciones religiosas.


En este marco, entre las principales aportaciones y aplicaciones prácticas derivadas de las corrientes organizacionales durante este periodo podemos señalar:

• La transformación de las relaciones interpersonales y entre grupos dentro de las organizaciones.

• La introducción de reformas organizativas en la industria, y acercamientos estructuralistas, tecnológicos y humanistas.

• La planeación en las organizaciones y los sistemas de análisis dentro de las mismas.

Periodo Programático: el surgimiento de la Gerencia Pública

El periodo más reciente abarca un cúmulo de enfoques y corrientes de estudio que surgen a raíz de la insuficiencia explicativa del medio académico y de la ineficacia operativa que hacía de las administraciones públicas objeto de severas críticas y cuestionamientos acerca de su funcionamiento por parte de economistas neoliberales e instituciones financieras internacionales. De hecho, como consecuencia de esta percibida deslegitimación de la administración pública debida a la crisis fiscal del Estado de Bienestar, esta fase va a dar lugar a una profunda transformación en la perspectiva de la administración pública que culminará con el advenimiento de la Nueva Gestión Pública. Así, siguiendo a Sánchez (2001) podemos identificar seis diferentes aportes doctrinarios:

1. El Comportamiento Administrativo.

2. El Enfoque de Sistemas.

3. La Administración Comparada.

4. Las políticas públicas.

5. La Nueva Administración Pública.

6. El Gerencialismo

conclusión

El estudio de la administración pública tiene un sólido basamento doctrinario que admite múltiples perspectivas, enfoques, problemas y desafíos. Como se puede observar en esta breve síntesis del origen de los estudios de la Administración como disciplina en Europa, Estados Unidos y México, las concepciones difieren de un país a otro y aun dentro de los propios países, a pesar del desarrollo de estudios comparativos que favorecen a ciertos acercamientos teóricos por sobre otros, y que dan lugar al establecimiento de principios universales que constituyen la base de esta ciencia. Sin embargo, este proceso no ha carecido de críticas, tanto desde el punto de vista metodológico como epistemológico. Como ciencia social, ha sido necesario recorrer un largo camino para afianzar a la Administración Pública como disciplina científica autónoma, pero sin lugar a dudas se puede afirmar que ha ocupado un lugar central en el estudio y análisis de los procesos de gobierno. Particularmente en México, desde su deslinde con la creación del INAP y la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en los años cincuenta, hemos visto una rica y fecunda pléyade de estudiosos preocupados por comprender, explica, difundir y formar especialistas en la gestión del gobierno. Aunque el trayecto es largo y lleno de obstáculos, las perspectivas son optimistas precisamente por el surgimiento de nuevos y prestigiados institutos de investigación y docencia en la materia: el Colegio de México, el ITAM, el CIDE, son algunos, aunque no los únicos, ejemplos de este contexto esperanzador en el cual se desenvuelve el estudio y la formación en Administración Pública en nuestro país. Las condiciones están dadas para la reivindicación plena de esta ciencia social.

Estudio de la Administración Pública en Europa

caracteristicas

• El interés casi exclusivo por la Administración Pública hasta fines de los años sesenta.

• La enorme preponderancia académica del Derecho Administrativo, que eclipsó durante largo tiempo cualquier investigación no jurídica de la Administración.

Alemania, precursora de la Ciencia Administrativa

En Alemania, donde tiene su cuna la tradición administrativa europea a través del concepto decameralismo, se asistió desde el siglo xvii al desarrollo de una ciencia aplicada de la Administración Pública, orientada a estudiar los principios de una administración eficaz y abordada, principalmente, desde dos perspectivas y momentos históricos diferentes:

• Los llamados cameralistas, a fines del siglo xvii y principios del xviii, quienes se consagraron principalmente al estudio concreto de las instituciones administrativas existentes y de los medios para mejorar su funcionamiento.

• Lorenz von Stein, quien en su obra La Teoría de la Administración (1866/67) persigue un objetivo más ambicioso, pues pretende construir una ciencia social enteramente nueva, capaz de explicar la dinámica de las relaciones sociales y en la cual el conocimiento serviría de base para la acción administrativa en función de un estado de bienestar social.

Francia, cuna de la Ciencia Administrativa moderna

En Francia se puede percibir también una evolución muy similar a la ocurrida en Alemania. En el siglo xvii surgió la “Ciencia de la Policía” (“policía”, en este caso, entendida como el conjunto de los objetivos y aplicación de las políticas de Estado, en lugar de su acepción moderna de “fuerzas del orden”), que considera la Administración como el arte de dirigir los asuntos públicos y tiene un propósito esencialmente utilitario. La obra característica de esta escuela, el Tratado de la Policía de Nicolás de La Mare, publicada entre 1704 y 1710, integra a la vez la descripción del derecho positivo y de las estructuras administrativas de la época, e incluso ofrece propuestas para mejorar ambos aspectos, con lo que prefigura ya una ciencia administrativa

Ciencia Administrativa en Europa Oriental

La evolución de la teoría de la Administración Pública en los países del este de Europa3 ha planteado problemas específicos ligados a la propia noción de administración, la cual ha sido un punto difícil de definir por varias razones:

• Por razones doctrinales: la desaparición del Estado, a la cual hace alusión la sociedad comunista según los textos de los teóricos de esta doctrina, supone también la desaparición de la administración.

• Por razones históricas: los revolucionarios bolcheviques de 1917 deseaban actuar en sentido contrario a la burocracia zarista, por lo cual se esforzaron en suprimir cualquier diferencia estatutaria entre los agentes del sector administrativo (o burocrático) y del sector productivo. Más recientemente, por el viraje del sistema político económico hacia un modelo neoliberal a partir de la caída del muro de Berlín, con las consecuencias ideológicas subyacentes.

• Por razones prácticas: éstas se fundamentan en la ausencia de diferenciación entre el sector público y el sector privado en sistemas económicos bajo los cuales la mayoría de las empresas tenía un carácter colectivista

Problemática de la reivindicación científica de la Administración Pública

l estudio de los fenómenos administrativos que dan vida al Estado a través del funcionamiento del gobierno, es decir, de la teoría de la Administración Pública como disciplina científica, ha estado irremediablemente ligado a dos factores. Por un lado, a la evolución de las instituciones políticas y administrativas en los diferentes contextos nacionales y, por otro, al interés académico reflejado en la creación de instancias de educación superior orientadas a la formación de cuadros profesionales, especializados, y con vocación para la función pública y/o la investigación académica de los procesos administrativos en el ámbito gubernamental

Principales estudiosos de la Administración Pública en diversos países
alemania

Siglo xviii 1729 Primer texto para docencia (s/a)

1756 Heinrich Gottlob von Justi

Siglo xix 1832 Robert von Mohl - La Ciencia de la Policía

1843 Karl Marx - Crítica a “La Filosofía del Estado”, de Hegel

1864 Lorenz von Stein

1876 Kaspar Bluntschli

Siglo xx 1895 Otto Mayer

1919 Max Weber

1957 Fritz Morstein Marx

1967 Weiner Thieme

mexico

Siglo xix 1828 Lorenzo de Zavala

1832 Tadeo Ortiz Ayala

1837 José Ma. Luis Mora

1838 Lucas Alamán

1847 Mariano Otero

1851 Luis De la Rosa

1852 Teodosio Lares

1861 Guillermo Prieto

1885 Charles Nordhoff y Eduardo Ruíz

Siglo xx 1912 Emilio Rabasa

1918 Alberto Pani

1934 Gabino Fraga

1942 Lucio Mendieta y Núñez

1970 Miguel Duhalt Krauss

1973 José Chanes Nieto

1976 Omar Guerrero Orozco

1976 Alejandro Carrillo Castro

1976 Pedro Zorrilla Martínez

1976 José Bustaní

1979 Jacinto Faya Viezca

1980 José Fernández Santillán

1980 Diego López Rosado

1981 Romeo Flores Caballero

1982 Ricardo Uvalle Berrones

estados unidos

Siglo xviii 1776 James Hamilton

Siglo xix 1887 Woodrow Wilson

Siglo xx 1900 Frank Goodnow

1919 F. Willoughby

1926 Leonard White

1933 Luther Gulick

1940 Charles Merriam

1946 Dwight Waldo

1947 Herbert Simon

1947 Robert Dahl

1950 Simon, Smithburg & Thompson

1953 Marshall Dimock

1971 Vincent Ostrom

1980 Karl Deutsch

1990 Michael Barzelay

2003 Guy Peters

francia

Siglo xviii 1706 Nicolas de La Mare

Siglo xix 1808 Charles-Jean Bonnin

1829 Bonnin - Compendio de Principios de Administración

1835 Alexis de Tocqueville - La democracia en América

1845 Alexandre Vivien - Estudios Administrativos