Braquiterapia: colocación de un material radioactivo, directamente dentro o cerca del tumor.
Radioterapia: radiaciones ionizantes.
Quimioterapia: medicamentos antineoplásicos o quimioterápicos.
Cirugía: extirpación del tumo. total o parcial.
Diagnóstico
Sistema TNM: se combina para definir el estado del tumor. T: tamaño de tumor primario. N: ausencia o presencia de ganglios R. M: ausencia o presencia de METÁSTASIS.
13. Resección y análisis luego de la extirpación de una masa.
12. Biopsia.
11. Citología.
10. Marcadores tumorales.
9. Estudios de laboratorio: hemograma, química sanguínea,prueba de función hepática, prueba de función renal.
8. Endoscopias.
7. Radioinmuno conjugados.
6. Tomografía de emisión de prositrones.
5. Gammagrafía
4. Ecografía
3.Resonancia magnética nuclear
2. Estudios radiológicos: Radiografía simple de tórax, la mamografía, radiografía simple de abdomen, tomografía computarizada
1. Historia clínica y exámen físico
16.300 son hombres
33 mil personas mueren al año de cáncer en Colombia
Vías de propagación de los tumores
Propagación metástasis: a tejidos distales permitiendo la liberación de células desde un lugar primario.
Propagación directa: capacidad de un tumor de penetrar y destruir los tejidos.
Propiedades tumorales
División de la adhesividad.
Disminución de la inhibición de la división celular por contacto.
Disminución de la inhibición del movimiento.
Inmortalidad de las células transformadas.
Propiedades cinéticas de la célula
Existen muchos tipos, pero todas poseen características comunes. Necesitan O2, CHO y proteína.
Los tipos de cáncer más común
Pulmón
Próstata
Hígado
Colón y recto
Esófago y estómago
Mama
Cuello uterino
6.800 son mujeres
El cáncer no es un crecimiento desordenado de células inmaduras, sino un proceso lógico y coordinado en el que una célula normal, sufre cambios y adquiere capacidades específicas.
Los principales factores de riesgo
Se ha demostrado una relación entre ETS con el cáncer genital.
Hay dos estudios en la agrupación familiar: el epidemiológico y el genético.
Exposición a la luz ultravioleta causando cáncer de piel. El cual hay 3 tipos: basocelular, escamocelular, melanoma: el de mayor letalidad, su incidencia aumenta al 4% anual.
El consumo de alcohol puede producir cáncer de cabeza, cuello, laringe, hígado y páncreas.
30- 60 % de cánceres en hombres y mujeres, se relaciona con la alimentación. Se asocia el cáncer de colón, mama, endometrio y próstata.
TABACO: responsable del 85% de las muertes de pulmón en HOMBRE y 75% en mujeres. Se asocia con el cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, páncreas, cuello uterino, riñones y vejiga.
NEOPLÁSICOS
Cáncer es el término común para nombrar las neoplasias MALIGNAS,
Neoplasia: "crecimiento nuevo"describe una masa tisular anormal que se extiende más allá del tejido sano, teniendo un funcionamiento descontrolado, falta de regulación en su división y en el crecimiento hay dos tipos: benignas y malignas.
Anaplasia: "sin forma" perdiendo la capacidad para realizar funciones especializadas, y se desorganizan en cuanto a su posición y citología, es un signo distintivo del cáncer.
Patrones de crecimiento proliferativo
NO NEOPLÁSICOS
Displasia: alteraciones en las células adultas sanas que dan lugar lugar a una variación en el tamaño, forma o la organización.
Metaplasia: una célula adulta es reemplazada por otra que rara vez se encuentra en el tejido afectado.
Hiperplasia: aumento reversible del número de células de determinado tipo tisular que produce una masa mayor de tejido (respuesta normal del embarazo y la adolescencia.
Hipertrofia: aumento en el tamaño celular y se debe a una mayor carga de trabajo, estimulación hormonal o compensación.
Propiedades microscópicas: la célula en su estado normal.
Aneuploidía: cantidades anormales de cromosomas.
Hipercromatismo: es el componente principal de los genes, es más pronunciada en la tinción.
Pleomorfismo: son de distinto tamaño y forma y pueden observar núcleos múltiples.
Propiedades microscópicas
La célula: es la unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos, existen en el cuerpo humano alrededor de 60.000 billones.
Pérdida de la capacidad de diferenciación. La células cancerosas se semejan a las normales.
Pérdida del control de la proliferación. Una vez el estímulo, inicia el proceso y las células cancerosas crecen de manera continua y sin control. Los mecanismos normales no pueden detenerlo.