Gracias a esta"justicia privada" nacen estos grupos paramilitares buscando debilitar a los grupos armados ilegales por medio de amenazas, homicidios, torturas y masacres entre otras prácticas.
Según un informe publicado por el CNMH, la modalidad de violencia letal más utilizada por los paramilitares fueron los asesinatos selectivos. Entre 1975 y 2005 los asesinatos selectivos eran la modalidad más usada (56,7% de los casos)
Por otro lado, el desplazamiento forzado es la modalidad de violencia no letal predominante por parte de los paramilitares. Se mantiene por encima del 90% antes y después de la desmovilización de 2006.
La ley 387 de 1997 define que:
Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar
dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades
económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:
Conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden público.
Según datos del RUV (Registro Único de Víctimas) a el momento en Colombia hay 8.553.416 víctimas del conflicto de las cuales 7.585.536 fueron desplazados.
Masacre de El salado.
Conflicto Armado
Grupos Armados
En Colombia han existido diferentes grupos armados tales como FARC, ELN, AUC, EPL, M-19, MAQL, entre otros. Algunos de ellos ya no existen y otros como las FARC firmaron un acuerdo de paz con el objetivo de poner fin a la guerra de más de 50 años.
AUC o paramilitarismo
Tropiezos de la política de paz de la administración de Betancur.
O se puede ver como una reacción para obtener la seguridad que no se brindaba
Se puede asociar a las fuerzas armadas por haberlos acobijado
Los orígenes del conflicto armado derivan en:
la ausencia del Estado en amplias regiones del territorio nacional
Donde el problema eran las posiciones de tierras, donde se genero un desplazamiento forzado y un apropia miento del territorio
La debilidad del Estado
El estado se debilito en ciertas zonas donde las personas decidieron fundar republicas independientes por el deterioro del gobierno en sus territorios
Las causas del conflicto armado en Colombia derivan de diversas posturas y según Liliana Y(2012) "se dividen en dos" (p.7).
Los conflictos internos se originan en variables tales como
inclusión –o
exclusión política.
La presencia Estatal
El tipo de régimen
las instituciones
Los sostienen que la violencia es el resultado de factores económicos
(Gurr, 1970; Ballentine y Sherman, 2003) enfatiza "en la importancia de los resentimientos e injusticias sociales y económicas como causas de conflictos violentos". Prácticamente indican que la injusticia social fue un factor importante para el origen del conflicto armado donde la economía daba la posibilidad de tener una mayor comodidad, es decir estaban menos expuestos al conflicto armado