Categorías: Todo - conciencia - igualdad - poesía - autores

por Me Gusta Tu Ano hace 8 años

3388

Literatura Española Contemporánea

La literatura española contemporánea abarca una amplia gama de temas y géneros, reflejando las complejidades de la sociedad moderna. Entre los temas más destacados se encuentran la exploración de la conciencia humana, la igualdad de géneros, las experiencias íntimas, las secuelas de la posguerra, la soledad y la comunión, así como la liberación sexual.

Literatura Española Contemporánea

Despertar Cultural

Literatura Española Contemporánea

Fuentes

Subtema
http://metapoesia.es.tl/
http://lengua.laguia2000.com/wp-content/uploads/2014/03/rafael-alberti1.jpg
http://www.elcultural.com/revista/letras/Paloma-Pedrero/16610
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4000/4227/html/index.html
http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/sergi_belbel.html
http://www.europapress.es/nacional/noticia-asi-nacio-constitucion-espanola-1978-fruto-consenso-transicion-democracia-20141204075940.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm
http://www.elmundo.es/especiales/espana/adolfo_suarez/albumes/index.html

Temas

La posguerra
Experiencias íntimas
Exploración de la conciencia humana
Soledad y la comunión

Géneros

El Teatro

Sergi Belbel

Morir Eva

Rafael Arberti

Marinero en Tierra Sobre los Ágeles

Paloma Pedrero

Caídos del cielo El color de agosto

José Sanchis Sinisterra

¡Ay, Carmela!

Cambios Fundamentales

Escenografía

Empleo en los medios de comunicación

Reinvención del teatro clásico

Interacción con el público

Éxito de la comedia musical

Recuperación de los clásicos y autores censurados

Influencia del teatro de calle y del teatro independiente

Proliferación de compañías de aficionados

Consolidación de los teatros independientes

Creación de la Compañía Internacional de Teatro Clásico

Surgimiento de diferentes foros de debate

La escena europea cambia después de la segunda guerra mundial
La Poesía

Ana Rossetti

Indicios vehementes

Luis García Montero

Sentimentalidad

Antonio Colinas

Truenos y flautas en un templo Sepulcro en Tarquinia

Pere Gimferrer

Arde el mar La muerte de Beverly Hills Extraña fruta Poesía

Después de la década de 1980

Principales tendencias

Neoerotismo

Poesía clasicista

Nueva épica

Neosurrealismo

Poética de silencio o neopurismo

Poesía de la experiencia

Cansancio con los novísimos y renovación de creación lírica

Generación del 68 Novísimos o venecianos.

Caracteríticas

Metapoesía

Contenido culturista

Estilo selecto

Integración de Influencias

Rechazo del realismo social

La Novela
Autores y Obras

Lucía Etxebarría

Amor, curiosidad, prozac y dudas

Arturo Pérez-Reverte

Territorio Comanche El capitán Alatriste

Antonio Muñoz Molina

El invierno en Lisboa Beltenebros

Javier Marías

Mañana en la batalla piensa en mi Todas las almas Tu rostro mañana

Almudena Grandes

Las edades de Lulú Atlas de la geografía humana Malena es un nombre de tango

Juan José Millas

Cerbero son las sombras El desorden de tu nombre No mires debajo de la cama

Luis Mateo Díez

Memorial de hierbas Las estaciones provinciales La fuente de la edad

Eduardo Mendoza

La verdad sobre el caso Savolta El misterio de la cripta embrujada El laberinto y las aceitunas Sin noticias de Gurb

Manuel Vázquez Montalbán

Los Mares del Sur El premio El pianista

Corrientes Principales

Experimental

Testimonial

Intimista

"De Novelar" o ficción metanovelesca

Histórica

De Intriga

"Revela una vuelta al interés por la trama, el viejo placer de contar y de leer historias"

Características

Nuevas Concepciones del Arte
Valor del Mercado

"Arte es aquello que puede ser vendido como tal"

Reflexión

La obra como punto de partida para una valoración subjetiva y reflexiva.

Provocación

Busca impacto para diferenciarse.

Individualidad

Búsqueda de la originalidad, culto a la personalidad del artista.

Diversidad

Variedad de lenguajes expresivos y materiales.

En la Historia

Periodo de la literatura que comprende desde 1975 hasta el día de hoy.
Los Avances Sociales

Despertar de la libertad

Recuperación de las libertades

Igualdad de géneros

Liberación sexual

Bonanza económica

Inmigración: diversidad cultural y social

De la Dictadura a la Democracia

Pasado de Guerra Civil

Victorias del PSOE (1982) y el PP (1996)

Incorporación a la Comunidad Europea

Integración en la OTAN


OTAN son las siglas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, creada el 4 de abril de 1949 por Estados Unidos y sus aliados europeos, en Washington con la firma del Tratado del Atlántico Norte. La OTAN fundamentada en el mutuo apoyo militar en caso de agresión de terceros.

Oposición de la extrema derecha y actividad terrorista de ETA


Extrema derecha o ultraderecha son términos utilizados en política para designar movimientos y partidos políticos que sostienen un discurso ultranacionalista y autoritario, en defensa exacerbada de la identidad nacional que no aboga por el mantenimiento de las instituciones y las libertades democráticas.n. 1 También, se declaran democráticos y sus electores, en casos, no asocian a estos partidos posturas reaccionarias y antidemocráticas, aunque algunos de sus dirigentes suelen ser o tener algún tipo de relación con ideología de tipo fascista.n. 2 n. 3
Se considera que existe un gobierno de ultraderecha cuando sobre la base de instituciones no democráticas este aplica políticas racistas, xenófobas, contrarias a diversas expresiones culturales y religiosas.n. 4

En España son grupos minoritarios, muy divididos y sin un líder común. Por ello suelen aprovechar las elecciones municipales para obtener algún tipo de resonancia pública, aunque sea en un ámbito local muy reducido. En los últimos años han tenido un ligerísimo ascenso. En las elecciones municipales de 2007 obtuvieron unos 47.000 votos y en las de 2011 unos 100.000, lo que representa menos del 1% de los votos, un porcentaje que está aún muy lejos del de sus homólogos europeos. Así España constituye una excepción en Europa pues los partidos de ultraderecha no tienen representación parlamentaria ni a nivel nacional, ni a nivel autonómico. Con algunas excepciones, sólo han conseguido uno o dos concejales en localidades pequeñas o medianas.25

(1978) España se definió como monarquía constitucional

(1977) Elaboración de La nueva Constitución

(1975) La Muerte de Francisco Franco Bahamonde


(Francisco Franco Bahamonde) Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75 (El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975). Nacido en una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo.
Ascendió rápidamente por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.
La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda República participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular le alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la guerra civil.

Francisco Franco en 1923
De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de la «decadencia» de España en el siglo xx; su postura era representativa del grupo de militares «africanistas» que veían en el ejército la quintaesencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional.
Por tales razones Franco se sumó, aunque a última hora, a la conspiración preparada por varios militares para sublevarse contra la República en julio de 1936 (el día 17 en la Península y el 18 en África, donde estaba Franco, razón por la que el régimen identificó más tarde esta última fecha -el Alzamiento- como su momento fundacional).
Fracasado el golpe de Estado, se abrió una guerra civil que duraría tres años y que llevaría a Franco al poder. Tras pasar el estrecho de Gibraltar al frente del ejército de África, Franco avanzó por la Península hacia el norte. El 1 de octubre de 1936, sus compañeros de armas, reunidos en una Junta de Defensa Nacional en Burgos, le eligieron jefe político y militar del bando sublevado.
Franco dirigió la guerra con criterios conservadores, muy alejados de la guerra rápida que propugnaban las doctrinas estratégicas modernas. La unidad impuesta en su bando contrastaba con los enfrentamientos que desangraban al bando leal a la República; la disciplina y la profesionalidad de sus fuerzas, con la politización y el voluntarismo de sus enemigos; si a esto se une la ayuda militar que le prestaron la Alemania nazi y la Italia fascista, puede explicarse la victoria que Franco consiguió en 1939 (1 de abril).
Terminada la guerra civil, Franco impuso en toda España un régimen de nuevo cuño, inicialmente alineado con los fascismos de Hitler y Mussolini, que eran sus aliados e inspiradores. A pesar de ello, no comprometió del todo a España en la Segunda Guerra Mundial (1939-45), pues, dada la debilidad en que se encontraba el país, no consiguió de Hitler las desmesuradas compensaciones que pretendía por su apoyo (entrevista de Hendaya); tan sólo envió tropas voluntarias a combatir junto a los alemanes contra la Unión Soviética (la División Azul). Terminada la guerra con la derrota de las fuerzas del Eje, aliadas de Franco, su régimen sufrió un cierto aislamiento diplomático, pero consiguió mantenerse, rentabilizando su anticomunismo radical en el contexto de la «guerra fría».

Franco y Eisenhower en Madrid, 1959
En lo político, Franco instauró desde el principio una dictadura personal de carácter autoritario, sin una ideología definida más allá de su carácter confesional (católico integrista), unitario y centralista (contra toda autonomía regional o reconocimiento de peculiaridades culturales), reaccionario y conservador (los partidos y los sindicatos de clase fueron prohibidos). Copió de sus modelos fascistas la idea de una jefatura carismática unipersonal (con el apelativo de Caudillo), de un partido único (el Movimiento Nacional) y de un vago corporativismo (sindicato vertical). La represión de la oposición fue feroz (con unos 60.000 ejecutados sólo entre 1939 y 1945, continuando las ejecuciones políticas hasta 1975).
En lo económico, optó por una política de autarquía que hundió a España en el estancamiento y el atraso, en contraste con la recuperación que vivía el resto de Europa; sin embargo, la necesidad de homologarse con los países occidentales y de reforzar la alianza con Estados Unidos le llevó a una progresiva liberalización económica a partir del Plan de Estabilización de 1959.
Los años sesenta -con los «planes de desarrollo» y la influencia política del Opus Dei- fueron de rápido crecimiento económico, industrialización, apertura y urbanización: las mejoras materiales facilitaron el mantenimiento de Franco en el poder, a pesar del creciente anacronismo de su régimen; pero también produjeron cambios sociales que hicieron inviable su continuidad una vez muerto el general.
Desde 1969 Francisco Franco había institucionalizado como sucesor al príncipe Juan Carlos, nieto del último rey de España (Alfonso XIII); tal previsión sucesoria se cumplió tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, pero no fue acompañada de una continuidad política, ya que, sin romper con la legalidad vigente, el nuevo rey promovió una transición pacífica a la democracia.