La dictadura de Alfredo Stroessner se extendió de 1954 a 1989. Un golpe impulsó su llegada al poder. Lo quitaron por la misma vía. En este material encontrará una detallada cronología de los 35 años de poder y un video documental sobre lo que fue su gobierno. El trabajo fue realizado por el Museo Virtual Memoria y Verdad sobre el Stronismo.
13 de octubre
El general Alfredo Stroessner es confirmado en el cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Con solo 38 años de edad, llegó a la cúspide de la carrera militar durante el gobierno de Federico Chaves. Desde ese cargo comenzará a forjar su inmenso poder.
1951
03 de mayo
El comandante de la Caballería, destituye al jefe del regimiento de Caballería. El comandante de la Caballería, Néstor Ferreira, sostén militar del presidente Federico Chaves, destituye al mayor Virgilio Candia de su cargo de jefe del Regimiento de Caballería 3, sin comunicárselo previamente al comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Stroessner. Chaves confirma la medida de Ferreira y Stroessner, viendo en peligro su poder militar, decide pegar un golpe contra el Gobierno.
1954
10 de abril
Estudiantes universitarios protagonizan grandes manifestaciones. Estudiantes universitarios protagonizan grandes manifestaciones callejeras contra el régimen de Stroessner. La actuación del ministro del Interior, Tomás Romero Pereira, ante esas manifestaciones sería calificada de “floja” por parte de Stroessner. 01 de noviembre
Se inicia una feroz cacería de liberales. Se inicia una feroz cacería de liberales que estaban preparando un golpe para el domingo 4 de noviembre. La persecución fue implacable y junto con “comunista”, la acusación más grave contra una persona sería la de “liberal”. Ambas “culpas” constituían motivo de apresamiento, tortura, exilio o muerte.
1956
13 de marzo
Ataque de un contingente militar a la localidad de Fram, Itapúa. Ataque de un contingente militar a la localidad de Fram, Itapúa. Esa población de inmigrantes eslavos fue escenario de una de las primeras delirantes intervenciones “anticomunistas” del régimen. Había muchos pobladores de origen ruso y todo lo ruso a Stroessner le “sonaba” a comunista. Incluso, los militares comunicaron haber hallado libros de autores “comunistas” como Tolstoi y Dostievsky.
01 de julio
Acusado de comunista, es desterrado Carlos Lara Bareiro. Acusado de comunista, es desterrado Carlos Lara Bareiro, el músico de mejor formación académica de su tiempo y formador de la primera orquesta sinfónica (la del Sindicato de Músicos del Paraguay) de nuestro país. Justamente un concierto suyo en el Teatro Municipal había sido interrumpido por los disparos que anunciaban el golpe del 4 de mayo de 1954. 17 de octubre
Stroessner promulga la ley 294 “de Defensa de la Democracia” . Stroessner promulga la ley 294 “de Defensa de la Democracia”. Esta ley permitirá al Gobierno acusar de comunista a cualquiera que se le opusiera. Al mismo tiempo, instituyó la obligatoriedad de la delación. Todo funcionario estaba forzado por esa ley a denunciar a su prójimo ante la menor sospecha de que fuera comunista. Si no, él mismo podría ser acusado de connivencia con el sospechoso.
1955
03 de febrero
Se consolida la llamada “Marcha hacia el Este”. Sabiendo ya las intenciones de Stroessner, Edgar L. Ynsfrán propuso al presidente la fundación de una ciudad que fuera destino final del trayecto que avanzaba hacia el río Paraná. La ruta fue financiada por el gobierno brasileño.
1957
04 de mayo
Stroessner recibe la visita del vicepresidente de los Estados Unidos, Richard Nixon.
16 de mayo
La señora Amalia Andino de Da Rosa muere en la avenida Mariscal López. La señora Amalia Andino de Da Rosa muere en la avenida Mariscal López, víctima de un disparo del fusil de un guardia del Batallón Escolta Presidencial. La dama viajaba en un automóvil junto con su marido. La familia no se atrevió a presentar una protesta ante el hecho. Una muestra del terror a que estaba sometida entonces la sociedad.
15 de agosto
Stroessner asume nuevamente como Presidente para el período 1958 – 1963. Stroessner asume nuevamente como Presidente para el período 1958 – 1963 tras “ganar” las elecciones del 9 de febrero (sin participación opositora). El 19 de agosto, la embajada norteamericana en Asunción enviaría un despacho a Washington señalando que “no es nada seguro que el Presidente sea capaz de mantenerse en el poder hasta ese año (1963)”.
1958
12 de marzo
La Nota de los 17, un célebre documento.
24 de marzo
La Junta de Gobierno de la ANR apruebra la Nota de los 17.
01 de abril
Stroessner acepta la institucionalización del país. En su mensaje de inicio del período legislativo, Stroessner anuncia a la Cámara de Representantes su formal aceptación del plan de institucionalización del país, aunque en esa misma alocución fustiga con extrema dureza al Partido Liberal con lo que deja algunas dudas sobre su real intención. 30 de mayo
La dictadura se hace más fuerte. Stroessner disuelve el Congreso. Sus miembros más prominentes, todos colorados, serían detenidos y desterrados. Stroessner eliminaría así el último vestigio de oposición que le quedaba internamente en el Partido Colorado.
1959
23 de setiembre
Muere un supuesto agente antinarcóticos norteamericano. En una balacera en el cine Splendid, muere un supuesto agente antinarcóticos norteamericano. El asunto deriva en un escándalo que le costó el puesto al jefe de Investigaciones, el poderoso Erasmo Candia, uno de los ejes del sistema represivo de Stroessner en ese tiempo.
18 de setiembre
Stroessner firma la Ley Nº 846. Stroessner firma la Ley Nº 846 por la cual se otorga a la Bolivian Oil Company (de capital norteamericano) la exclusividad del negocio petrolero en el Paraguay. Nacía así Refinería Paraguaya S. A. (REPSA), que esquilmó a la economía nacional durante 15 años. Fue un símbolo del latrocinio y el monopolio más repudiado de la era stronista.
1961
18 de marzo
La primera línea de bandera nacional.
15 de agosto
Impulsado por el Partido Colorado. Stroessner asume nuevamente como presidente de la República tras ser electo en las votaciones del 10 de febrero, en las que “venció” al candidato del Partido Liberal, Ernesto Gavilán.
1963
27 de marzo
Stroessner inaugura con su colega del Brasil, mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco, el Puente de la Amistad, sobre el río Paraná. Hecho decisivo en la alianza del gobierno paraguayo con el brasileño.Stroessner inaugura con su colega del Brasil.
1965
09 de marzo
Buenas relaciones entre Paraguay y Estados Unidos.
1968
1967
25 de agosto
La Constitución establecía que el Presidente podía ser reelecto una vez.
1967
01 de noviembre
Sabino A. Montanaro pasa a formar parte de la nueva trilogía represiva. Edgar L. Ynsfrán es destituido del cargo de Ministro del Interior. Había solicitado permiso tras la remoción de Duarte Vera, pero a su vuelta le confirmaron su relevo. Así terminó su ejecutoria stronista quien fuera considerado el arquitecto del sistema represivo de la dictadura en sus comienzos. Lo sustituye en el cargo Sabino Augusto Montanaro para conformar la nueva trilogía represiva del stronismo, que duraría hasta el final del régimen en 1989.
1966
12 de junio
Cartas pastorales de los obispos del Paraguay. APARECE LA CARTA: “EL SANEAMIENTO MORAL DE LA NACIÓN”
Aparece una de las más célebres cartas pastorales de los obispos del Paraguay: “El saneamiento moral de la nación”. Es contundente e impacta en todos los estratos.
18 de junio
Gran escalada de la represión contra la prensa. SE SUSPENDE LA APARICIÓN DE ALGUNOS DIARIOS
Stroessner suspende por un mes la aparición de los diarios Última Hora y La Tribuna, en una escalada de la represión contra la prensa. Ya por entonces el gran objetivo del Gobierno era acallar a ABC Color, que había entrado en una notoria línea opositora.
1979
19 de enero
Fin de la célebre bohemia asuncena.
31 de diciembre
Organización conformada por las agrupaciones políticas.
1978
09 de febrero
Goiburú desaparecería para siempre. Policías argentinos y paraguayos secuestran al doctor Agustín Goiburú en Paraná, provincia argentina de Entre Ríos. Goiburú, uno de los hombres más temidos por Stroessner, había sido ya secuestrado por primera vez el 24 de noviembre de 1969 en Posadas y traído a Asunción, donde protagonizaría luego un célebre escape a través de un túnel construido desde la comisaría 7ª, el 13 de diciembre de 1970. Aquel febrero del 77, Goiburú desaparecería para siempre.
1977
03 de abril
Se desata una terrible represión.SE INICIA EL FIN DE LA OPM
De modo casual, la Policía detecta ese día a uno de los integrantes de la denominada Organización Político Militar 1º de Marzo (OPM) –Carlos Brañas– entrando al país por Encarnación
1976
08 de febrero
La comunidad campesina de San Isidro de Jejuí (departamento de San Pedro) es arrasada por una fuerza militar, con el pretexto de que ahí se estaba forjando un núcleo comunista. El sacerdote Braulio Maciel, que trabajaba con la comunidad, recibe una herida de bala.
25 de noviembre
Se crea una organización de sistemas represivos. Nace en Chile la llamada Operación Cóndor, una organización de los sistemas represivos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, inspirada en la Doctrina de la Seguridad Nacional patrocinada por los Estados Unidos. Mediante el acuerdo mutuo, cualquier ciudadano extranjero exiliado podía ser detenido, torturado, asesinado o entregado sin más trámites legales de país a país por las fuerzas de seguridad local
1975
15 de mayo
Se establece una tregua en el conflicto Iglesia – Gobierno.
25 de noviembre
Se registraron más detenciones. Son detenidos Amílcar Oviedo y Carlos Mancuello. El día anterior había sido apresado Evasio Benítez Armoa. Días después, la policía de Investigaciones capturaría a los hermanos Rodolfo y Benjamín Ramírez Villalba. Todos ellos formaban parte del grupo liderado por el doctor Agustín Goiburú y Aníbal Abatte Soley, que intentó acabar con la vida de Stroessner en un fallido atentado frente a la plaza Uruguaya. Benítez murió torturado pocos días después. Los cuatro detenidos restantes desaparecerían para siempre el 21 de setiembre de 1976 desde la sede de Investigaciones.
1974
26 de abril
Se firma el Tratado de Itaipú con el Brasil.
03 de diciembre
Se firma el Tratado de Yacyretá con la Argentina.
1973
1972
01 de mayo
Stroessner ordena la expulsión de sacerdotes jesuitas.
15 de mayo
En respuesta a la expulsión de los jesuitas. Monseñor Rolón suspende el Te Deum que se solía oficiar en conmemoración de la independencia nacional y que contaba siempre con la presencia de Stroessner con toda la plana mayor del Gobierno.
al
1972
1971
17 de mayo
En una emboscada es muerto a balazos Agapito Valiente, el líder del FULNA. En una emboscada es muerto a balazos Agapito Valiente, el líder del Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA), guerrilla comunista que había ingresado al país a principios de 1960 y que terminó aniquilada. Valiente resistió mucho tiempo huyendo de las fuerzas militares. Antes de morir le acertó con dos tiros en la ingle al general Patricio Colmán, comandante de las tropas antiguerrilleras y conocido por sus crueles métodos represivos. El militar moriría dos años después en Nueva York debido a complicaciones derivadas de aquellos disparos de Agapito Valiente.
1970
11 de marzo
Es muerto tras terribles torturas el militante liberal Juan José Farías. Es muerto tras terribles torturas el militante liberal Juan José Farías, quien había sido apresado 5 días antes de su regreso de Clorinda, ciudad a la que iba todos los días para vender helados. El Partido Liberal Radical judicializó ese crimen y en el proceso el jefe de Investigaciones, Pastor Cornel -defendido por el doctor Julio César Vasconcellos-, adujo que Farías ingresaba al país material comunista en su carro de helados y que murió a causa de una dolencia. El juicio terminaría en la nada.
1969
linea de tiempo de Alfredo Stroessner
16 de agosto
El dictador muere en el exilio sin ser juzgado ni condenado por sus crímenes.
2006
1993
26 de marzo
El Centro de Documentación y Archivo del Poder Judicial fue creado para preservar esos documentos.
1993
22 de diciembre
Tal “descubrimiento” se dio en medio de una dura puja interna del Partido Colorado.
1992
Golpe 02 de febrero
Alrededor de las 21 horas comienza el movimiento militar. COMIENZA EL MOVIMIENTO MILITAR
Alrededor de las 21 horas comienza el movimiento militar, comandado por el general Andrés Rodríguez, que acabaría con el régimen de Alfredo Stroessner.
03 de febrero
Stroessner es apresado y conducido prisionero a la Caballería.
05 de febrero
Viaja rumbo al exilio en el Brasil.
1989
16 de mayo
El stronismo quiso manipular la presencia del Sumo Pontífice. EL PAPA JUAN PABLO II LLEGA EN VISITA OFICIAL AL PARAGUAY
El papa Juan Pablo II llega en visita oficial al Paraguay, en medio de un inocultable conflicto entre la Iglesia y el Gobierno. El stronismo quiso manipular la presencia del Sumo Pontífice para hacerla aparecer como un apoyo al Presidente, pero Juan Pablo II venía preparado.
1988
14 de enero
Se acalla Ñandutí, otra importante voz crítica contra el gobierno de Stroessner.
09 de febrero
Fuerzas policiales stronistas, comandadas por el coronel Víctor Machuca Godoy, lanzan granadas lacrimógenas.
11 de julio
Los opositores idearon la realización de actos relámpago.
01 de agosto
La convención del Partido Colorado es atracada por los denominados Militantes Combatientes Stronistas.
1987
16 de marzo
Un movimiento liberal se resiste a una orden judicial.
18 de abril
Se solicitaba un incremento salarial frente al Ministerio de Hacienda. Es salvajemente reprimido por la policía.
1986
25 de junio
Fraude con dólares preferenciales en el Banco Central.
29 de setiembre
Se exige que el coloradismo “retorne a la ética como norte del pensamiento y la acción”
1985
22 de marzo
Stroessner clausura ABC Color.
1984
01 de enero
Comienzan a retornar al país los miembros del MOPOCO.
1983
30 de abril
El Gobierno expulsa del país a Augusto Roa Bastos.
1982
08 de marzo
Campesinos de la Colonia Acaray aborda un ómnibus y se dirigen a Asunción.
17 de setiembre
Se desata una dura cacería de opositores y periodistas.
Un comando de guerrilleros argentinos ejecuta a Anastasio Somoza, quien vivía exiliado en Asunción. Se desata una dura cacería de opositores y periodistas. El hecho enfureció a Stroessner que se vanagloriaba de la seguridad y la paz que reinaban en el país.