por Antonio Munera hace 6 años
210
Ver más
La respuesta probablemente radique en que sirve para obtener confesiones, especialmente cuando las personas no superan la prueba
Se generan falsos positivos y falsos negativos , que son casos en los que personas culpables son incorrectamente etiquetadas de inocentes
Los resultados del polígrafo no son admisibles en la mayoría de los tribunales de Estados Unidos
Estas medidas detectan la ansiedad asociada al acto de mentir
Generación automática de la emoción
Hipótesis de la retroalimentación facial
Zajone propuso que los cambios en los vasos sanguíneos de la cara proporcionan información de temperatura al cerebro, alterando nuestras emociones de modo predecible
Cree que es un proceso bioquímico y que no implica al pensamiento
Es probable que sienta emociones que se corresponden con sus expresiones faciales, primero feliz y luego triste o enfadado, propuesta por Darwin
Efecto de la mera exposición
Esta correlación entre exposición y agrado se debe a que todos nos exponemos a lo que nos gusta
Algunas de las mejores evidencias del efecto de exposición provienen de experimentos en que se usan materiales irrelevantes, por los que las personas no sienten preferencia alguna
Sugiere que habitualmente la familiaridad genera bienestar
Ocurre lo mismo con nuestras reacciones emocionales, ya que es probable que muchas generen de forma más o menos automática, al igual que lo hace el reflejo rotular cuando el médico nos da un golpecito en la rodilla con un martillo
Sin embargo, a menudo percibimos este tipo de comportamiento como si hubiera sido intencional
La investigación sugiere que buena parte de nuestro comportamiento se produce de forma automática
Orientación sexual
Diferencias cerebrales
Tras varios estudios, no es posible asumir que las diferencias en la actividad del cerebro causen la homosexualidad, porque el patrón de actividad cerebral podría ser una consecuencia de la orientación sexual
LeVay estudió los cerebros de los hombres en autopsias, tras su muerte y los hombres gays habían muerto por complicaciones derivadas del VIH pero parte de los hombres que no eran gays también habían muerto de complicaciones derivadas del VIH
Simón LeVay causó un gran revuelo entre los científicos y el público en general al comunicar que un pequeño grupo de neuronas del hipotálamo de tamaño inferior, a un milímetro, eran más pequeñas en los hombres que son gays que en los que no lo son
Las hormonas sexuales y la orientación sexual
Una teoría sostiene que las niñas están expuestas a una cantidad excesiva de testosterona mientras están en el útero desarrollan cerebros más masculinizados, en tanto que los niños expuestos a una cantidad reducida de testosterona desarrollan cerebros feminizados
Cuando el feto está en desarrollo, las hormonas sexuales denominadas andrógenos determinan si el cerebro encamina al futuro bebé hacia características más masculinas que femeninas o al revés
Alfred Kinsey afirmó que la homosexualidad estaba mucho más extendida de lo que se creía
Este informe hizo que los científicos conocieran mejor la homosexualidad y cuestionaran falacias
Se dieron cuenta que una pareja homosexual podía tener hijos sin diferencias con una pareja heterosexual o que en una pareja homosexual, uno o una adquiere un rol contrario a su género, entre otras
Los participantes de su estudio se declaraban homosexuales, otros heterosexuales aunque habían practicado sexo homosexual
Su informe indicaba que el 10 por ciento de su estudio era homosexual durante al menos tres años
Los biólogos han documentado comportamientos homosexuales en unas 450 especias
Sexualidad y cultura
Ford y Beach muestran cómo las convenciones culturales pueden influir en que se considera sexualmente apropiado o inapropiado
David Buss descubrió que los habitantes de sociedades no occidentales, tales como India o China, dan mucho más valor a la castidad de la pareja que los europeos
Los miembros de la tribu brasileña apinaly no se besan, pero las mujeres de la tribu muerden las cejas de sus amantes y las escupen ruidosamente hacia un lado
Cuando los miembros de la tribu africana tsonga vieron por primera vez a unos europeos besándose se rieron y pensaron que se estaban intercambiando saliva y suciedad
La expresión del deseos¡ sexual viene determinada por convenciones sociales y culturales
Fases en los ciclos de respuesta sexual
En la fase de resolución, después del orgasmo, se experimenta relajación y sensación de bienestar mientras el cuerpo vuelve a su estado de base sin estimular
Durante la fase de orgasmo, el placer sexual y los cambios físicos alcanzan sus punto máximo, se producen contradicciones rítmicas involuntarias de los músculos genitales en hombres y mujeres y los hombres eyaculan
La fase de excitación,aquí las personas experimentan placer sexual y empiezan a percibir cambios fisiológicos, como la erección o la hinchazón y lubricación
La fase de deseo se inicio a partir de cualquier estímulo que despierte el interés sexual
Elaboradas por William Masters y Virginia Johnson
La testosterona
Puede que tanto ellas como ellos experimenten los mismos deseos pero ellas no lo suelen expresar
La socialización piensa que se socializa a las mujeres para ser menos enérgicas y agresivas en muchas facetas de la vida
Los hombres tienen más deseo sexual, más fantasías sexual y se masturban con más frecuencia
Los científicos han estimado que un 20 por ciento de la población posee la mutación que hace incrementar el deseo sexual, mientras que un 70 por ciento posee una variante del gen que reduce el deseo sexual
Las variaciones en un gen producen DRD4, una proteína relacionada con la transmisión de la dopamina, relacionadas con el deseo y la excitación sexual
Esta hormona sexual puede despertar el interés sexual
El deseo sexual es el impulso o anhelo de actividad y placer sexual
Arraigado en nuestros genes y biología
Un peso tan bajo es peligroso y sus consecuencias son la pérdida del ciclo menstrual, caída del cabello, desequilibrios electrolíticos y fragilidad ósea
La anorexia es más peligrosa que la bulimia, ya que llegan a la desnutrición
La anorexia nerviosa suele comenzar en la adolescencia, es mucho más frecuente entre chicas que chicos y nace de la presión sociocultural para estar delgada
La bulimia es el trastorno de conducta alimentaria más frecuente y afecta a un porcentaje del 1 al 3 por ciento de la población
un 95 por ciento son mujeres y además entre un 8 y 16 por ciento son jóvenes
Comer de manera compulsiva y purgarse establece un círculo vicioso
Cuando la ingesta se desborda, la autoestima cae en picado, incrementando la preocupación por la dieta y la probabilidad de un atracón
Este ciclo puede ser físicamente peligroso produciendo problemas cardíacos que pueden llegar a ser graves
La purga resulta gratificante porque alivia el sentimiento de preocupación tras haber comido en exceso y esquiva el aumento de peso, pero sienta las bases para que se den frecuentes ingestas excesivas
Las personas que tratan de perder mucho peso en un corto período de tiempo son propensas a comer compulsivamente
Sensibilidad a las señales y expectativas
Stanley Schachter propuso la teoría interna-externa, que sostiene que la motivación de las personas obesas para comer proviene más de señales externas, tales como el sabor o el olor que de señales internas como el vacío del estómago o la sensación de saciedad
Los genes no determinan completamente si una persona tendrá mas bien forma de pera o de palo
El papel de los genes en la obesidad
Los estudios de gemelos apuntan a una predisposición genética a la obesidad
Los gemelos se crían en una misma familia y comparten la misma dieta y estilo de vida, para los científicos resulta especialmente importante el estudio de gemelos criados en familias distintas
La masa corporal de personas adoptadas correlaciona con la masa corporal de sus progenitores y no con la de padres adoptivos
Los estudios de adopción respaldan el rol de los genes
Este tipo de investigaciones han encontrado correlaciones entre 0,4 y 0,7 en masa corporal
Los genes juegan un papel fundamental en el establecimiento del punto fijo
El punto fijo
Cuando comemos poco y nos situamos por debajo de nuestro punto fijo, los mecanismos reguladores se ponen en marcha para incrementar el apetito o reducir el metabolismo
Es un valor que establece un rango de grasa corporal y masa muscular que tendemos a mantener
Los mensajes químicos y la ingesta
A medida que la energía se almacena en los adipocitos, estos secretan una hormona denominada leptina
Esta hormona indica al hipotálamo y al tronco encefálico que es preciso reducir el apetito e incrementar la cantidad de energía usada
Los investigadores descubrieron que un indicio de las causas de la obesidad cuando hallaron que los ratones que carecían del gen de la leptina eran obesos
A las personas obesas también les resulta difícil rechazar la comida porque pienso mucho en ella y porque encuentran muy gratificantes las cualidades gustativas de la misma
El cerebro ejerce una influencia mucho mayor como centro de control del deseo de comer
Muchos textos de psicología subrayan que el área lateral del hipotálamo, es el centro de la alimentación y que el área ventromedial es el centro de saciedad pero esto es simple
En la ingesta interviene una secuencia compleja de acontecimientos mediados por distintas áreas cerebrales
Los científicos empezaron a comprenderlo hace más de 50 años, tras descubrir que hay dos áreas en el hipotálamo que juegan distintos papeles en la ingesta
Sentir hambre y sed nos motivan a buscar comida y bebida que nos proporcionen los nutrientes y la energía
El hambre es un hecho que forma parte de la vida cotidiana, nuestra supervivencia depende de ello
Murray distinguía entre necesidades primarias y secundarias
Las segundas son los deseos psicológicos
Una de ellas, es la necesidad de logro
Los investigadores han hallado en la medición de esta necesidad, un instrumento útil para predecir el rendimiento académico
Abraham Maslow argumentó, que desee la perspectiva vital, algunas necesidades tienen prioridad sobre otras
Al ascender en esta jerarquía, pasamos de necesidades básicas producidas por impulsos, es decir, por debilidades biológicas o psicológicas, a necesidades producidas por incentivos u objetivos positivos
La necesidades complejas incluyen los deseos de amor y pertenencia al grupo, la autoestima y finalmente la autorealización o impulso de desarrollar todo nuestro potencial psicológico
De acuerdo con la jerarquía de necesidades de Maslow, para poder avanzar hacia necesidades más complejas debemos en primer lugar satisfacer las necesidades fisiológicas y las de seguridad y protección
David McClelland llegó incluso a demostrar que los niveles de necesidad de logro de los ciudadanos de distintos países predecían el nivel económico de los mismos, aunque este hallazgo no ha resultado ser del todo consistente
Murray identificó más de 20 necesidades secundarias
Las primeras reflejan las necesidades biológicas como el hambre o la sed
Los seres humanos tenemos unas necesidades biológicas básicas
El efecto contraste explicaría que una vez que recibimos el refuerzo para realizar un comportamiento, esperamos a obtener el refuerzo también la próxima vez
Ciertos refuerzos pueden debilitar la motivación intrínseca, haciendo menos probable que llevemos a cabo conductas con las que antes disfrutábamos
Estas teorías distinguen entre motivación intrínseca, que proviene de objetos internos y motivación extrínseca, que surge de objetos externos
Proponen que nos motivan objetivos positivos, tal como el placer de crear una gran pintura
Todos tenemos un punto óptimo de activación, que habitualmente está situado cerca de la mitad de la curva
Si estamos por encima del punto óptimo, nos sentiremos demasiado ansiosos o estimulados y tampoco obtendremos buenos resultados
Si estamos por debajo del punto óptimo, experimentamos una motivación baja y, en consecuencia, no obtendremos buenos resultados
Originalmente se hablaba de fuerza del estímulo en lugar de fuerza de la activación
Según la ley de Yerkes-Dodson, la relación entre la activación, por un lado, y el estado de ánimo o el rendimiento, por el otro, tiene forma de U invertida
Esta ley es muy popular entre los psicólogos del deporte
Estas teorías proponen que estamos motivados para mantener un nivel de homeostasis o equilibrio psicológico
De acuerdo con ella, los impulsos como el hambre, la salud o la frustración sexual nos motivan a actuar para minimizar los estados aversivos
Críticas a la psicología positiva
El problema de las diferencias individuales recuerda que debemos desconfiar de las soluciones de talla única, a problemas vitales polifacéticos
Ver la realidad de color de rosa impide a las personas optimistas discernir la realidad con claridad
Julie Noren observó que el pesimismo defensivo probablemente porque les impulsa a trabajar con más ahínco
Muchos psicológos concuerdan en que eliminar nuestras emociones negativas sería lo mejor
Algunos psicológos califican la experiencia humana como una moda
Las realidades de la autoestima
La investigación sugiere que la autoestima ofrece dos beneficios
La autoestima alta está relacionada con la felicidad y la resistencia al estrés
La autoestima alta está asociada con una mayor iniciativa y persistencia
Falta de autoestima
La relación entre autoestima y agresión es más interesante
La mayoría de las evidencias sugieren un subconjunto de las personas con una autoestima alta son propensas a la agresividad
La psicología popular asocia la agresivdad con una autoestima baja y puede que haya algo de verdad en ello
Plantea dos problemas
Las evidencias que asocian la autoestima con la salud mental y el éxito en la vida son poco convincentes
La afirmación resulta un ejemplo excelente de explicación de variable única, reduce la etiología de problemas psicológicos complejos, tales como la depresión o la agresividad
La psicología popular atribuye casi todas las dificultades psicológicas a un solo problema: tener autoestima baja
Padecemos el sesgo de durabilidad: creemos que tanto nuestro buen humor como nuestro mal humor durarán más de lo que hacen
Las personas que son VIH positivas son más felices de lo que esperaban
La felicidad de los ganadores de lotería es efímera
Estas predicciones son erróneas en un sentido, ya que sobrestimamos el impacto que tendrán, a largo plazo, los acontecimientos en nuestro estado de ánimo
Nos decimos a nosotros mismos que cada uno de nuestras decisiones impulsará nuestra felicidad, pero habitualmente no conseguimos hacerlo mejor que un meteorólogo que pretende predecir el tiempo de la próxima semana sacando la cabeza por la ventana
No somos certeros en la predicción afectiva
Las siguientes variables están correlacionadas con la felicidad
A partir de estos hallazgos deberíamos mantener dos cautelas
Las asociaciones entre estas variables y la felicidad son de pequeña magnitud y existen muchas excepciones a la norma
La mayoría de estos hallazgos provienen de investigaciones correlacionales
Gratitud
Ejercicio: Las personas que hacen ejercicio con regularidad tienden a ser más felices y a sufrir menos depresiones que quienes no lo hacen
Afiliación política: Los republicanos tienden a ser más felices que los demócratas y ambos tienden a ser más felices que los independientes
Religión: Las personas profundamente religiosas tienden a ser más felices que quienes no lo son
Universidad: Las personas que se gradúan en la universidad tienden a ser más felices que quienes no lo hacen
Amistades: Las personas que tienen muchos amigos tienden a ser más felices que quienes tienen pocos
Matrimonio: Las personas casadas tienden a ser más felices que las que no lo están
Falsa creencia 4: Las personas de la costa oeste son más felices
Cuando pensamos en la costa oeste, pensamos en un clima espléndido y en glamour, pero olvidamos el elevado coste de la vida, el tráfico y todo lo que conlleva vivir en una área densamente poblada
En este caso, quienes no son de California probablemente estén siendo víctimas del heurístico de disponibilidad
Falsa creencia 3: La felicidad disminuye en la vejez
La felicidad tiende a aumentar con la edad, al menos una vez cumplidos los sesenta o setenta años
Disminuye significativamente cuando las personas superan los ochenta años
Falsa creencia 2: El dinero nos hace felices
La satisfacción vital media entre las 400 personas, más ricas de la revista Forbes es de 5,8 en una escala de 7 exactamente la misma que la de los Amish de Pensilvania, cuyo nivel medio de ingresos anuales es de algunos miles de millones
Falsa creencia 1: El determinante principal de la felicidad es lo que nos ocurre
Se estudió el nivel de felicidad de más de 200 estudiantes universitarios y compararon un 10% más alto con el 10% medio y el 10% bajo
Los estudiantes más felices no pasaban por acontecimientos vitales más positivos que los demás
Teoría de la ampliación y construcción de Barbara Frederickson
La felicidad nos proporciona éxito laboral, familiar y sentimental y nos genera más felicidad
Cuando estamos contentos, vemos más aspectos de la realidad y buscamos más oportunidades
Según la teoría, la felicidad nos predispone a pesar de forma más abierta, permitiéndonos ver el panorama general que pasaríamos por alto
Felicidad y longevidad
Las monjas cuyos diarios contenían frases con palabras positivas, relacionadas con el amor, la alegría y la esperanza vivieron una media de 10 años más que las demás
Estas monjas empezaron a escribir un diario en los años 30, cuando tenían alrededor de veinte años
Se realizó un estudio a un grupo de monjas
Los psicológos consideraron la felicidad como un tema blando pero en la última década, los investigadores han llegado a la conclusión de que produce beneficios psicológicos y físicos duraderos
Gran parte de la psicología contemporánea también se ha centrado en minimizar el sufrimiento y en devolver a las personas con patologías a niveles funcionales adecuados
Posee un enorme potencial, ya que puede ayudar a identificar los rasgos que permiten a los seres humanos superar la adversidad
Intenta destacar las fortalezas humanas como el amor, la felicidad o la resistencia
Reconociendo que todos tenemos virtudes y defectos ayudaría a combatir el rencor profundamente arraigado que sentimos hacia nuestros enemigos
El odio puede aprenderse y también desaprenderse
Para él, la clave del odio estaba en su propagación
Las distintas teorías de odio nacen de la combinación de estos tres elementos, siendo el más grave el odio violento, que obtiene mayor puntuación en los tres elementos
Mediante la teoría triangular del amor como punto de partida Stemberg desarrolló una teoría del odio, que constaba de tres elementos
Compromiso
Pasión
Negación de intimidad
Según Stemberg, el amor se compone por tres elementos: la intimidad, la pasión y el compromiso
El modelo de Stemberg es una descripción de los tipos de amor que constituye un punto de partida útil para tratar de entender uno de los grandes misterios de la vida
Hatfield y Rapson mantienen que el amor pasional se caracteriza por un potente, incluso incontenible, deseo por la otra persona
El apego emocional está relacionado con la hormona oxitocina y el deseo sexual con la testosterona y los estrógenos
Los estudios indican que es posible enamorarse de alguien en el sentido de preocuparse profundamente por esa persona, sin experimentar deseo sexual
Existen evidencias de que estos dos amores son independientes
El amor compañero se caracteriza por un profundo sentido de amistad y ternura hacia la otra persona
Este amor es una mezcla extraña de felicidad delirante cuando estamos cerca del objeto de nuestro deseo y de insoportable desdicha cuando no lo estamos
Los psicólogos creen que sólo existe un tipo de amor, y otros creen que hay amores de distintas formas y calibres
Los psicólogos evolucionistas han propuesto que estar en la media tiende a reflejar ausencia de mutaciones genéticas, enfermedades graves y otras patologías
Los rostros promedio también son más simétricos que los que no están promediados
Algunos psicológos creen que los resultados realizados para extraer esto son poco creíbles
Las personas prefieren los rostros promedio
La preferencia por la delgadez ha cambiado a lo largo de la humanidad
También ocurre dentro de una cultura, habiendo similitudes y diferencias
Existe bastante acuerdo entre personas acerca de quién es, y quién no es físicamente atractivo
Teoría de los roles sociales
Según la teoría de Alice Eagly y Wendy Wood, las variables biológicas intervienen en las preferencias de hombres y mujeres, pero no del modo que afirman los psicólogos evolucionistas
Esta teoría encaja con que hombres y mujeres hayan acercado posiciones en cuanto a preferencias de emparejamiento en el último medio siglo
Los factores biológicos limitan los roles que adoptan ambos sexos
Las mujeres tienen los hijos, tienden a desempeñar el papel de proveedoras de cuidados de la prole, lo cual limita sus posibilidades de alcanzar puestos laborales de alto nivel
Que los hombres sean habitualmente más grandes y fuertes que las mujeres hace que acaben jugando el papel de cazador, proveedor de alimento y guerrero
Modelos de atracción evolutivos
Los hombres van en busca de indicios de salud y fertilidad potencial como el atractivo físico o la juventud
Las mujeres, producen tan solo un óvulo al mes, por lo que deben ser selectivas
Los teóricos evolucionistas señalan que los hombres persiguen una estrategia de apareamiento que maximice las posibilidades de que al menos uno de los aproximadamente 300 millones de espermatozoides liberados en una eyaculación encuentre un óvulo receptivo al final del viaje
David Buss, en un estudio, averiguó que la importancia de la atracción física variaba según la cultura
A pesar de las diferencias, también había muchas similitudes
Las mujeres daban más importancia a que el hombre tuviera un nivel económico alto
Los hombres dan más importante a la atracción física que las mujeres
La atracción física es un elemento importante a la hora de elegir pareja para los hombres
Si algo han aprendido los psicólogos sobre la atracción física, es que es muy importante en la vida cotidiana
La única variable que predijo de forma significativa de atracción fue una que se añadió al estudio en el último momento: el nivel de atracción física que atribuyó cada uno a su pareja
En un estudio, Hatfield y sus colaboradores emparejaron a 700 estudiantes de forma aleatoria en citas de dos horas y media
Los principios que dirigen la atracción interpersonal y la formación de relaciones son
Reciprocidad
Tendemos a sentirnos obligados a dar lo que recibimos y a mantener la equidad en una relación
En todas las culturas, existe una regla de reciprocidad que empieza a manifestarse a una edad tan temprana como los 11 años
Parecido
Se trate de arte, música, nivel educativo, valores, etc., nos sentimos atraídos por personas que percibimos semejantes a nosotros
Es la medida en la que tenemos cosas en común con alguien
Proximidad
La proximidad propicia el inicio de la relación
Nuestros amigos más íntimos suelen vivir, estudiar o trabajar cerca de nosotros
La atracción es sólo el primer paso de una relación, pero necesitamos el destello de química con alguien antes de decidir si somos lo suficientemente compatibles, en varones y actitudes que consideramos importantes
Para analizar si las emociones discretas son producto de la evolución hay que investigar la universalidad de las expresiones emocionales
Reglas de exhibición
Son normas de carácter social sobre cómo y cuándo resulta adecuado expresar las emociones
Es posible que los estadounidenses se sorprendan cuando un visitante de América del Sur, Oriente Próximo o Rusia les saluden con uno o dos besos en la mejilla
En la cultura occidental, muchos padres y madres enseñan a sus hijos que no deben llorar y a sus hijas que llorar es aceptable
Emociones secundarias
Tienen menor probabilidad de ser culturalmente universales
Algunas son la alarma o los celos
Reconocimiento de las emociones de las distintas culturas
Ekman y sus colegas llegaron a la conclusión de que un pequeño número de emociones básicas, quizá siete son culturalmente universales
Esas emociones son la felicidad, el asco, la tristeza, el miedo, la sorpresa, el desprecio y el enfado
Las expresiones faciales asociadas con esas emociones eran reconocidas en la mayoría de las culturas
El miedo y el enfado presentan diferencias a nivel fisiológico
Cuando estamos asustados, el sistema digestivo se desacelera y cuando nos enfadamos nos encontramos más acelerados
El mero hecho de expresar con la cara una emoción específica altera nuestras reacciones corporales de forma característica
En un estado de felicidad auténtica, puede observarse una curva ascendente de los extremos de la boca, una caída de los párpados y arrugas en los extremos de los ojos
La emoción fingida sólo implica el movimiento de la boca pero no el de los ojos
Los teóricos de la emoción distinguían entre esta expresión emocional auténtica, denominada la sonrisa Duchenne en honor al neurólogo que la descubrió
Aunque, que dos comportamientos se parezcan superficialmente no prueba que compartan el origen evolutivo
Jaak Panksepp señaló que las ratas emiten un sonido agudo que está por encima de la capacidad del oído humano, parecido a la risa humana
Darwin afirmó que las emociones humanas y las de los animales son similares
Nuestro sistema emocional y el de los animales, comparten la misma herencia evolutiva
Observó que la sonrisa del chimpancé tiene un parecido con la sonrisa humana
Las expresiones emocionales surgen en los primeros meses de vida
Un alimento que le parece repulsivo o una cucaracha deshidratada
Si imaginamos tomarnos cualquiera de las dos, tenemos comportamientos que expresan asco como
Sacar la lengua
Contraer la boca
Arrugar la nariz
Estas respuestas serían la evolución del asco para dificultar que una sustancia tóxica logre entrar en su cuerpo
Cada emoción está asociada a una respuesta fisiológica específica que es esencialmente la misma para todo el mundo
Teoría bifactorial de las emociones
Según la teoría, son necesarios dos acontecimientos psicológicos para producir una emoción
Mientras intentamos comprender el origen de esa activación autónoma, examinamos las circunstancias que le han provocado eso
Cuando sabemos que es, etiquetamos la situación con una emoción específica
Tras encontrarnos con un acontecimiento que despierta una emoción, experimentamos un estado indiferenciado de e activación fisiológica
Teoría de las emociones de Cannon-Bard
De acuerdo a esta teoría, un acontecimiento que despierta emociones provoca tanto reacciones emocionales como corporales
Cannon y Bard argumentaron que no somos conscientes de muchas reacciones corporales
La mayoría de los cambios fisiológicos se producen demasiado lentamente, ya que tardan al menos algunos segundos, como para desencadenar reacciones emocionales, que ocurren casi al instante
Ellos detectaron varios problemas en el razonamiento de James y Lange
Teoría de las emociones de James-Lange
Un investigador examinó a cinco grupos de pacientes con lesiones en distintas regiones de la médula espinal
Finalmente, los pacientes con lesiones medulares superiores comunicaron experimentar menos emociones, tales como miedo y enfado, que los pacientes con lesiones medulares bajas
Según la teoría, las emociones son el resultado de la interpretación que hacemos de nuestras reacciones corporales ante determinados estímulos
Esto influye para para bien o para mal en la resolución correcta o incorrecta de los problemas
Dificulta la posibilidad de imaginar que un zapato pueda servir de martillo o una llave pueda servir para cortar una cuerda
Consiste en la dificultad para visualizar que un objeto que habitualmente se emplea para cumplir una función podría emplearse para desarrollar una función
Esto se denomina bloqueo mental
Cuando solucionamos un problema de manera viable, utilizamos esa solución para todos nuestros problemas
Se puede evitar practicando la solución de múltiples problemas con el mismo razonamiento
Las características superficiales de un problema y centrarse en el razonamiento plantea dificultades
Resulta a partir de capacidades generales que aplican a actividades variadas
A partir de esto, los niños usan el contexto de una conversación para deducir el tema
Gestos
Expresiones
Acciones
Noam Chomsky, fundador de la lingüística contemporánea, planteó la hipótesis de que nacemos con un órgano dedicado al lenguaje en el cerebro
Esto es cierto, pero el lenguaje es generativo
Crean elementos novedosos
Visión conductista
Tienen conocimiento sobre normas sintácticas y ordenan correctamente las palabras
Puesto que no producen sonidos todavía
Otros errores, resultan muy caros económicamente, social y físicamente
Si alguien se niega a donar a una organización benéfica no es crucial, ya que se puede encontrar otra persona
Después de esto se buscan soluciones posibles
Cuando pensamos en pájaros, pensamos en pájaros típicos como los gorriones y no en pájaros atípicos como los pingüinos
Rover es un perro y no tenemos que descifrar que ladra, jadea, tiene calor...
Esto hace que reconozcamos que es un perro
Toma de decisiones
Creencias
Recuerdo
Aprendizaje
Pensamiento
Memoria
Percepción
La distintas lenguas cuentan con un número diferente de términos para designar colores básicos
Los danis de Nueva Guinea, emplean dos categorías "oscuro" y "claro"
En algunas comunidades lingüísticas, emplean una única palabra para referirse a colores que son o bien azules o bien verdes
El inglés contiene 11 términos de colores básicos, algunas lenguas tienen menos términos
Varios estudios sugieren que el lenguaje afecta al pensamiento
Se cuestiona esto tras que la realización de niños de diferentes tareas cognitivas antes de poder hablar de ellas
Por lo que el pensamiento puede producirse sin lenguaje
Al realizarlas, las áreas cerebrales destinadas a esto se activan pero no se activan durante tareas espaciales
Con tantas palabras, les permite diferenciar entre los distintos tipos de nieve
Un ejemplo de como el lenguaje influye en el pensamiento es que los esquimales tienen alrededor de mil palabras para categorizar la nieve
Se observa un cierto retraso en los niños bilingües en las dos lenguas aprendidas, sobre todo en la sintaxis
Este retraso, a largo plazo da una serie de beneficios
Aquella que usan con más frecuencia
Suele ser la primera aprendida
Denominado lenguaje de signos espontáneo
Generan ciertas combinaciones de señales básicas
Esto es frecuente entre niños nacidos de gestaciones múltiples que en gestaciones únicas