Categorías: Todo - legitimidad - jerarquía - violencia - poder

por Karime Catalina Castellanos Molano hace 4 meses

81

La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica

Pierre Bourdieu analiza la dominación simbólica, una forma de poder que se percibe como legítima por quienes la sufren y que no requiere coacción física. Este tipo de dominación se ejerce a través de sistemas simbólicos que imponen una visión particular del mundo, legitimando las desigualdades sociales al disfrazar intereses económicos y políticos como desinteresados.

La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica

Forma de dominación aceptada por los dominados como legítima y no usa coacción física; actúa a través de sistemas simbólicos que imponen una "visión legítima del mundo".

Rol del trabajo simbólico

- Intelectuales y productores simbólicos transforman relaciones de interés en significados aceptables. - Relaciones legítimas arbitrarias de poder como naturales, esenciales para la reproducción social.

Transformación del capital en capital simbólico

- El capital material y social adquiere legitimidad al percibirse como "desinteresado". - El reconocimiento de esta legitimidad es clave para mantener la jerarquía social.

Relación con el poder simbólico

- Más que un reflejo del poder económico/político, lo refuerza mediante la construcción simbólica del consenso. - Legitima desigualdades sociales al disfrazar intereses económicos y políticos como desinteresados.

La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica

5.Violencia simbólica y teoría de la práctica

Bourdieu describe la violencia simbólica como «esta forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad»
Violencia simbólica

6.Lenguaje y violencia simbólica

Mecanismos de exclusión simbólica
son

Los grupos marginados son deslegitimados mediante la exclusión o invalidación de su lenguaje.

La capacidad de hablar y ser escuchado en términos reconocidos es una forma de capital simbólico.

Dialéctica del reconocimiento y desconocimiento
- El lenguaje opera bajo el consentimiento implícito de los dominados. - Este proceso asegura la reproducción de las desigualdades al presentar la dominación como "normal".
Imposición de la visión legítima
- Los dominadores establecen qué formas de expresión y lenguaje son legítimas. - El uso del lenguaje refuerza y reproduce estructuras de dominación, condicionando la percepción de los dominados.
El lenguaje como herramienta de poder simbólico
- Actúa como un medio para estructurar y legitimar las relaciones de poder. - Define y clasifica la realidad social, imponiendo normas y categorías que reflejan jerarquías.

7.Violencia simbólica y dominación económica

Evolución del «mercado matrimonial», como «paradigme comportamental»
Representa

La adopción consciente o inconsciente de los valores urbanos y de la visión urbana del modo de vida campesino

Genera

La destrucción de los modos de reproducción biológica y social

El articulo «Reproduction interdite: la dimension symbolique de la domination économique» publicado en la revista Études rurales. Bourdieu (1989a).
Plantea

Una relación entre su noción de violencia simbólica y su teoría de la práctica

Analiza

El papel desempeñado por los diferentes agentes sociales en la incorporación o resistencia a los valores urbanos que acabaron imponiéndose

Los procesos económicos y simbólicos que acompañaron el colapso del modo de vida campesino en el sur de Francia, a mediados del siglo veinte

8.La dominación masculina como paradigma de la violencia simbólica

Es una forma de violencia simbólica que se ejerce mediante esquemas culturales y sociales que perpetúan la sumisión femenina como algo "natural".
Por lo tanto

La dominación masculina es un paradigma de violencia simbólica.

Actúa como una sumisión insensible e invisible.

Se perpetúa a través de estructuras sociales y subjetivas.

Bourdieu considera que la dominación masculina es un ejemplo paradigmático de violencia simbólica porque se internaliza como algo "natural". A través de la socialización, tanto hombres como mujeres reproducen estas estructuras sin cuestionarlas. Esta dominación no requiere fuerza física; opera mediante esquemas culturales y habitus.

Habitus de género: Disposiciones adquiridas que perpetúan la masculinidad y feminidad como opuestas.

Violencia simbólica: Se ejerce mediante la internalización de roles de género.

9.Estado y monopolio de la violencia simbólica

El Estado monopoliza no solo la violencia física, sino también la simbólica.
Disputa por el poder de clasificar y legitimar.

Uso de la ley como herramienta de legitimación y universalización del poder.

Imposición de clasificaciones legales y burocráticas.

Según Bourdieu, el Estado no solo controla la violencia física (como señaló Weber) sino también la simbólica. Esto se da a través de instituciones como la educación, el sistema legal o la burocracia, que legitiman el orden social y refuerzan jerarquías.

Capital simbólico: Autoridad moral o legitimidad conferida por el Estado.

Monopolio simbólico: El Estado legitima ciertas narrativas y clasificaciones.

4.Dominación, violencia simbólica y legitimación

Define violencia simbólica como

3.La lógica de la dominación simbólica

Bourdieu investiga como se emerge y se reproduce el poder simbolico en campos como
como

tipos

campo educativo

campo científico

campo Lingüístico

campo cultural

campo religioso

campo político

Bourdieu argumenta que los sistemas simbólicos, fundamentados todos ellos en un arbitrario cultural, realizan simultáneamente tres funciones interrelacionadas pero diferentes que son:

conocimiento

comunicación

diferenciación social

2.Dos formas de ejercer violencia simbólica

Violencia simbólica
Se centra

En transformar las relaciones de dominación y de sumisión en relaciones afectivas

Produce

Un capital de reconocimiento (beneficios simbólicos)

Que puede

Transformarse en beneficios económicos

Generando

Un capital simbólico

"Economía de la buena fe"
Es

La forma predominante de circulación de bienes

Ocurre

Mediante el intercambio de dones

Se define

Como un mecanismo mediante el cual el poder se ejerce ocultándose y no en términos de una estructura formal de reciprocidad

Autor

J. Manuel Fernández

10.Luchas simbólicas

Conflictos por el control de significados y clasificaciones que determinan jerarquías sociales y simbólicas.
Disputa por el poder de clasificar y legitimar.

Es decir

Grupos organizados como ejemplo de defensa de intereses simbólicos y materiales.

Relación directa con posiciones sociales dominadas o dominantes.

Las luchas simbólicas son conflictos por el poder de definir y clasificar el mundo social. Este poder otorga legitimidad a ciertas visiones del mundo y margina otras. Las posiciones dominantes en un campo social influyen en estas disputas.
De esto puede surgir

Campos sociales: Espacios de interacción donde se disputan significados.

Capital cultural: Competencias y conocimientos valorados en un campo social.