LA CAPA DE OZONO
Contaminantes principales
Cloruro de carbono o tetracloruro
Es un compuesto químico sintético gaseoso que en la actualidad está prohibido por su alto nivel de toxicidad para el agua, el aire y el suelo.
Se solía usar como extintor y en la producción de refrigerantes.
Metilcloroformo o tricloroetano
Es una sustancia que en la actualidad está prohibida por causar intoxicación en los seres vivos que lo han inhalado y por dañar la capa de ozono.
Es un compuesto orgánico a base de una mezcla compleja de hidrocarburos, de estructura líquida y con olor intenso que se solía usar como disolvente en las industrias.
Bromuro de metilo
Es un compuesto orgánico de estructura gaseosa que se utiliza en la industria agrícola para el control de plagas y para la desinfección de los suelos de los cultivos.
Según estudios científicos, el uso en dosis considerables no implica un daño para la salud de los seres humanos, aunque no evita que sea perjudicial para otras especies y más para el ozono.
Dióxido de carbono
El exceso de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, que es emanado por el accionar humano a través de los combustibles derivados del petróleo, provoca el efecto invernadero, es decir, mayor retención del calor del sol.
Y si existe un agujero de ozono que deja pasar mayor radiación ultravioleta, la retención de calor en la atmósfera se intensifica alterando el desarrollo de la vida en la Tierra.
Hidroclorofluorocarbono (HCFC)
Es un compuesto similar al CFC capaz de dañar la capa de ozono con la diferencia de que, además de cloro, flúor y carbono, contiene hidrógeno que vuelve más inestable a las moléculas de cloro cuando entran en contacto con las moléculas de ozono de la estratósfera.
Un átomo de cloro en la estratósfera, puede destruir aproximadamente 100.000 moléculas de ozono y solo se detiene cuando se mezcla con algún compuesto químico que lo neutraliza.
Clorofluorocarbono (CFC)
Es un compuesto químico que contiene cloro, flúor y carbono derivado de los hidrocarburos saturados o petróleo. Es una de las principales causas de la desintegración de la capa de ozono, debido a que puede disolver de manera completa las moléculas de ozono.
Se suele utilizar en todo tipo de aerosoles, solventes y aires acondicionados, entre otros usos.
Causas de su deterioro
El agujero de ozono es un área dañada de la capa que presenta menor densidad o agotamiento de las moléculas de ozono, lo que permite el paso de los rayos ultravioleta perjudiciales hasta la superficie terrestre.
Causas por la acción del hombre
Corresponden a actividades y acciones que realiza el ser humano y que resultan perjudiciales para la capa de ozono. Estos componentes pueden permanecer en la atmósfera entre 50 y 200 años.
Por ejemplo: los gases capaces de desintegrar el ozono que son emanados por los transportes, por las industrias de manufactura y por los derivados de los hidrocarburos saturados o petróleo que se emplean en equipos industriales de refrigeración o en aerosoles.
Causas naturales
Corresponden a fenómenos que pueden alterar la concentración de las moléculas de ozono. A pesar de estos fenómenos, en condiciones naturales y por el paso del tiempo, tiende a recuperarse la capa dañada.
Aumentan los niveles de cloro y de bromo en el aire y que son capaces de desintegrar el ozono.
Por ejemplo: las erupciones volcánicas, las corrientes de aire de la estratósfera, la actividad solar o las bajas temperaturas.
Consecuencias de su deterioro
La acelerada destrucción de la capa de ozono trae consigo una mayor incidencia de los rayos ultravioletas que resultan perjudiciales para el medio ambiente y las personas que lo habitan.
En el ambiente
Los ciclos bioquímicos, como el del carbono, experimentan cambios que pueden incidir directamente en el efecto invernadero.
Incrementa el nivel del smog superficial, especialmente en las ciudades en donde las emisiones vehiculares y de la industria son la base de las reacciones fotoquímicas.
En los animales
Algunas especies marinas abandonan las zonas más cálidas. Esto modifica los ecosistemas y los ciclos de reproducción y cría de peces jóvenes, gambas, cangrejos, salamandras y ranas.
El fitoplancton es especialmente vulnerable a la incidencia de la radiación ultravioleta UV-B que aumenta sus posibilidades de muerte.
La disminución de la población de organismos unicelulares como las algas afecta la cadena alimentaria, pues es el alimento básico de muchos peces. Lo que a su vez pone en riesgo la existencia de otras especies marinas.
En las plantas
Debido al incremento de temperatura y la exposición extremada de los rayos UV dañinos, las plantas no podrán realizar adecuadamente el proceso de fotosíntesis.
Lo que generaría escasez de productos alimenticios y una gran demanda por ellos, afectando y disminuyendo la economía nacional del Estado e incluso guerras mundiales.
Se modifican los sistemas de cosecha de productos agrícolas, y también disminuye la calidad de ciertos tipos de tomates, papas, remolachas y frijol de soya.
En la salud humana
Genera problemas respiratorios
Como el asma, debido a contacto absorbente de las moléculas infecciosas, que nuestros pulmones absorben.
Aumenta las probabilidades de padecer enfermedades cutáneas
La radiación UV-B causa también cáncer de piel, dermatitis y alergias.
Altera la visión
El resultado común son las cataratas o infecciones oculares, principales causantes de la ceguera en muchos países.
Afecta el sistema inmunológico
La radiación UV-B puede llegar a modificar las moléculas de ADN y provocar ciertos cambios en el organismo, de tal manera que se haga más sensible a infecciones ocasionadas por virus y bacterias.
Soluciones
La Organización Mundial de Meteorología considera que la recuperación de la capa de ozono se pueda lograr para el 2050. Pero es necesario la aplicación y supervisión de protocolos, reglamentos y demás medidas que incentiven, cada vez más, la sustitución de los clorofluorocarbonos.
El uso de transporte en bicicleta o caminar pueden marcar una gran diferencia, ya que nos ayudan a reducir en gastos y en la reducción de óxido de nitrógeno que emanan los autos privados y públicos .
Cuanta más distancia tengan que viajar los alimentos, más óxido nitroso producirán los motores que los transporten. Por ello debemos comprar productos locales y de temporada, porque no solo será una gran manera de conseguirlos más frescos, sino que también protegerás la capa de ozono.
Muchos de los productos de limpieza que usamos contienen disolventes, sustancias corrosivas que son perjudiciales para la producción de ozono. En muchos de los casos podemos sustituir estos productos por otros con simples como el vinagre o el bicarbonato.
Evita el uso del Bromuro de Metilo, es una sustancia muy utilizada en agricultura como fumigante, en tratamientos para la madera o en almacenes por su bajo coste y alta efectividad, pues está considerada como sustancia activa responsable de la destrucción de la capa de ozono.
Reduce las emisiones de dióxido de carbono plantando árboles o haciendo tu propio biohuerto o jardín, para evitar propician el calentamiento global y a su vez el aumento de la temperatura en la estratosfera y la disminución del ozono.
El Protocolo de Montreal firmado por 197 países en el año 1987. Con esta manifestación de voluntad de los gobiernos se acordaron medidas para reducir la producción y comercialización de dichas sustancias químicas que dañan la capa de ozono.
Características
Tiene una elevada temperatura debido a la absorción y la concentración de la radiación solar.
La temperatura asciende alcanzando hasta aproximadamente 1.500ºC.
El ozono puede eliminar los malos olores atacando directamente sobre la causa que los provoca (sustancias pestilentes), y sin añadir ningún otro olor para intentar encubrirlo, como hacen los ambientadores.
Por su propia naturaleza, el ozono es altamente oxidante, por lo que se encarga de desinfectar, purificar y eliminar microorganismos patógenos como virus, bacterias, hongos, moho, esporas, etc
El ozono es un compuesto gaseoso que posee una tonalidad azul. En estado líquido, a temperatura inferior a -115ºC., tiene color índigo.
Durante la noche no hay formación fotoquímica de ozono, y por el contrario se destruye al reaccionar con otros compuestos emitidos.
Sin embargo, en las zonas rurales, donde el aire está más limpio y no existen grandes concentraciones de otras sustancias, el ozono pueden permanecer relativamente en altas en las horas nocturnas.
Dado que para la formación de ozono es necesaria la presencia de luz solar, las concentraciones de ozono presentan variaciones según la hora del día y la
estación del año.
Las mayores concentraciones se dan durante los meses de primavera-verano. Durante el día los máximos de ozono se dan a partir del mediodía, cuando la radiación es más alta.
Fue descubierta por los físicos Charles Fabry y Henri Buisson en el año 1913. Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo británico Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro.
Un instrumento que podía ser usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre.
Propiedades químicas del ozono
Acción oxigenante
En las grandes ciudades, donde existen gran cantidad de locales y poco ventilados, es con mucha frecuencia apreciable el oscurecimiento del aire como consecuencia de una carencia de oxígeno.
El ozono es muy inestable, y rápidamente se descompone en oxígeno molecular, el cual es el encargado de adicionar a estos ambientes enrarecidos, el oxígeno de que carecían, logrando que el aire sea más puro, respirable.
Desodorización con ozono
El ozono desinfecta el microbio que está adherido al alimento, desodorizándolo y descomponiendo la sustancia del mal olor con la oxidación. Las fuentes del mal olor están diseminadas por el aire y también adheridas a las paredes, techos y suelos, ya que es donde más se acumulas las bacterias.
Este efecto es válido no solamente en bibliotecas sino también en servicios, hospitales y hogares de personas mayores. Asimismo y debido a sus propiedades médicas es muy aconsejable para las personas con problemas respiratorios.
Desinfección con ozono
El poder oxidante del oxígeno destruye o descompone las membranas celulares de las células cuando el ozono se descompone en oxígeno.
La bacteria desaparece de la membrana celular teniendo en cuenta que la desinfección con ozono hace que los ingredientes de la célula se evaporen, desapareciendo al instante. Este mecanismo impide que ninguna otra bacteria por poderosa que sea se genere.
Importancia
El agotamiento de la capa de ozono resulta en una reducción de su capacidad protectora y por ende en una mayor exposición de la superficie terrestre a la radiación ultravioleta.
UV-C
Es la más nociva debido a su gran energía. Afortunadamente, el oxígeno y el ozono de la estratosfera los absorben , por lo cual nunca llegan a la superficie de la Tierra.
UV-B
Es biológicamente muy activa pero la capa de ozono la absorbe en mayor parte. Sin embargo, el actual deterioro de la capa aumenta la amenaza de este tipo de radiación, la cual es la responsable de quemaduras, también favorece el envejecimiento rápido y desarrollo de cáncer de piel.
UV-A
Es la menos nociva y la que llega en mayor cantidad a la Tierra, pero una sobreexposición también resulta perjudicial, estos pasan a través de la capa de ozono y es responsable del bronceado inmediato de la piel, favoreciendo el envejecimiento rápido.
Si las moléculas de ozono se reducen más rápido de lo que pueden recuperarse por las nuevas moléculas de ozono que la naturaleza produce, el resultado es un déficit de ozono.
La capa de ozono es vital para la Tierra porque actúa como filtro de la radiación UV, que puede tener impactos severos sobre la salud humana y el medio ambiente del planeta.
Formación
El ozono superficial se puede producir también por la industria y las emisiones vehiculares en combinación con ciertas condiciones climáticas.
Es parte del smog fotoquímico, y como un gas irritante, puede causar problemas respiratorios, especialmente a la gente mayor y a los niños. También puede afectar a las plantas.
Integra un proceso que requiere de la luz solar y el oxígeno, dichas moléculas de oxígeno ante las radiaciones UV se dividen en dos, reaccionando para formar moléculas de ozono, compuesto por un trío.
Es decir cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno gaseoso (O2), formando moléculas de ozono (O3).
Estos procesos se producen de manera natural a partir de
emisiones de las plantas y otros seres vivos, por lo que siempre existe una cierta concentración de ozono en los niveles superficiales.
El ozono es un gas incoloro e inestable, que requiere de condiciones de temperatura y presión atmosférica muy específicas para su existencia.
Ubicación
El ozono se produce a 50 km de la superficie de la tierra, pero las corrientes de la estratosfera lo desplazan y concentran a menor altura, lo que permite optimizar la capacidad de filtrar las radiaciones a su paso por la atmosfera.
Y en niveles altos, en la estratosfera (con espesores típicos entre los 12 y los 50 km).
Se considera un ozono bueno porque se origina a partir de la
radiación solar, su efecto es beneficioso, ya que evita la radiaciones UV dañinas alcance la superficie terrestre.
Está presente en dos niveles de la atmósfera, en las proximidades del suelo, en la baja troposfera (capa que puede alcanzar hasta los 12 km de altura).
Actuando como un contaminante (ozono malo), que se forma a través de reacciones en las que intervienen sustancias emitidas por el tráfico, la industria y la vegetación.
Concepto
La Tierra no es el único planeta con ozono. Las atmósferas de Marte y Venus también lo tienen. Y es que, donde hay oxígeno, puede haber ozono.
Sin embargo, ninguno de nuestros vecinos cumple, que se sepa, una función tan importante como en nuestro planeta.
La atmosfera está compuesta mayoritariamente por nitrógeno (78%) y en segundo lugar por oxígeno (26%). El porcentaje restante corresponde a numerosos gases, entre los cuales se encuentra el ozono, en cantidades pequeñas con pocas moléculas o partículas en el aire (0,01%).
El ozono es un gas compuesto de moléculas de ozono (O3), que consiste de tres átomos de oxígeno. Las moléculas de oxígeno (O) en el aire que respiramos están formadas de sólo dos átomos de oxígeno. Las moléculas se crean en una reacción fotoquímica
La capa de ozono describe la zona de mayor concentración de moléculas de ozono en la estratosfera, tiene un grosor de 10–20 Km, que envuelve a todo el planeta como una burbuja y actúa como filtro contra la dañina radiación ultravioleta (UV) producida por el sol.