RETROALIMENTACION
Enfoques contemporáneos
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Make your reading plan for this year!
Make sure that you will set realistic goals.
There are several ways to make a reading plan, by month is the simplest. You can pair each month with a genre, plan out what books you want to read in the most busiest month of the year and what to read on vacation!
13) Evolución de la administración en el contexto latinoamericano
Época precolombina
Se estima que en el espacio ocupado por las culturas americanas hay
vestigios de que, cientos de años atrás, existieron civilizaciones que
contaban con prácticas económicas y administrativas. Entre ellas sobresale
una organización bien estructurada: la administración judicial, de la
producción, del comercio y de la arquitectura. Asimismo, sistemas de
clases sociales y de recaudación, así como cuerpos colegiados para
atender los asuntos públicos, militares y religiosos. Entre las culturas más
representativas que ocuparon los territorios, sobresalen las siguientes:
arwak, aimará, azteca, caribe, chibcha, chimú, diaguita, inca, kuna,
mapuche (araucana), maya, olmeca, tiahuanacota, tolteca, tupí-guaraní y
wari. Con el tiempo todas estas culturas pasarían a formar lo que hoy se
conoce como América Latina.
Figura 2.4 Organizaciones mecanicistas y organizaciones orgánicas
ORGANIZACIONIES MECANICAS
• ESQUEMAS PREESTABLECIDOS CON BASE EN METODOS ESPECIFICOS
• TOMA DE DECISIONES RUTINARIAS
• CULTURA ORGANIZACIONAL CONSERVADORA
• COMUNICAICON FORMAL Y VERTICAL
• CADENA DE MANO RIGIDA
• ORGANOS PERMANENTES
• FUNCIONAL
• ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL JERARQUICA
ORGANIZACIONES ORGANICAS
• MANEJO DEL CONOCIMIENTO E INTUICION.
• TOMA DE DECISIONES CREATIVAS
• CULTURA ORGANIZACIONAL INNOVADORA
• COMUNICACIÓN INFORMAL EN RED
• CADENA DE MANDO FLEXIBLE
• EQUIPOS TRANSITORIOS
• MULTIFUNCIONAL
• ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL HORIZONTAL
10) ENFOQUE CONTEMPORANEOS Administración por objetivos (1954)
La administración por objetivos (APO) puede definirse como el
enfoque para administrar que relaciona los objetivos y metas de la
organización con el desempeño y el desarrollo individual de todos los
niveles jerárquicos.
Es una creación de Peter Ferdinand Drucker, la cual forma parte de
su obra The Practice of Management, publicada en 1955, que
publicó tiempo después de haber desarrollado una investigación para
General Motors cuando el director era Alfred Pritchard Sloan Jr.
8) Enfoques contemporaneos Teoría de sistemas (1951)
La teoría general de sistemas (TGS), campo lógico matemático que genera
principios aplicables a los sistemas en general
La palabra sistemas tiene muchas connotaciones, entre las que se cuentan las
siguientes:
1. Conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado que forman un
todo unificado.
2. Grupo de unidades combinadas que constituyen un conjunto unitario y complejo.
Es importante anotar que la teoría general de sistemas aplicada a las
organizaciones se llama teoría de sistemas.
Ludwig von Bertalanffy.
Kenneth Boulding.
West C. Churchman
Asimismo, en la teoría de sistemas destacan dos modelos: el modelo de Katz y
Kahn, desarrollado en su obra Psicología social de las organizaciones, publicado
en 1972 y el modelo sociotécnico de Tavistock se originó en la teoría del
comportamiento grupal de Wilfred Bion, contenido en su obra Experiencias con
grupos, publicado en 1961
6) Enfoques contemporáneos
Desarrollo organizacional (1944)
El desarrollo organizacional (DO) surgió como una forma de afrontar
la constante del cambio con una visión completa e integrada de las
condiciones, recursos y forma de operar de una organización.
Existen dos propuestas relevantes:
2. Warren Bennis. Desarrollo organizacional. Naturaleza, origenes y perspectivas
1.Richard Beckhard. Desarrollo organizacional: estrategias y modelo.
El DO puede implementarse por medio de modelos que permitan
resolver los problemas actuales, aprender de la experiencia,
adaptarse a los cambios e impulsar cambios futuros.
MODELO A CAMBIO
3. Modelo acción-investigación. Sustentado en las ideas de Kurt Lewin
2. Modelo de planeación,
1. Modelo del cambio de Kurt Lewin.
Comportamiento organizacional (1947)
El comportamiento organizacional (CO), como forma de comprender
cómo actúan las personas individual y grupalmente en las
organizaciones
Chester Irving Barnard. Eficiencia y eficacia organizacionales.
Rensis Likert. Perfiles organizacionales.
Douglas McGregor. Teorías X y Y.
Frederick Herzberg. Teoría bifactorial (higiene y motivación).
David Clarence McClelland. Necesidades adquiridas socialmente.
Clayton Alderfer. Teoría ERG (existencia, relación y crecimiento.
Abraham Maslow. Teoría de la pirámide de necesidades.
4) Enfoques contemporáneos
Desarrollo organizacional (1944)
El desarrollo organizacional (DO) surgió como una forma de afrontar
la constante del cambio con una visión completa e integrada de las
condiciones, recursos y forma de operar de una organización.
Existen dos propuestas relevantes:
2. Warren Bennis. Desarrollo organizacional. Naturaleza, origines y perpectivas
1.Richard Beckhard. Desarrollo organizacional: estrategias y modelo
El DO puede implementarse por medio de modelos que permitan resolver los problemas actuales, aprender de la experiencia, adaptarse a los cambios e impulsar cambios futuros. Tres de los modelos de cambio planeado que se pueden utilizar son:
MODELOS
3. Modelo acción-investigación. Sustentado en las ideas de Kurt Lewin
2. Modelo de planeación.
1. Modelo del cambio de Kurt Lewin;
2) Enfoques contemporáneos
Administración cuantitativa (1939)
Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, la urgente necesidad de asignar
recursos escasos o distantes a las operaciones bélicas obligó a las
administraciones militares a integrar equipos multidisciplinarios para que
aplicaran el método científico a proyectos estratégicos. Uno de estos
equipos, encabezado por A.P. Rowe, se concentró en la investigación de
operaciones militares para optimizar el manejo de recursos y la toma de
decisiones.
Algunas de las principales aportaciones corresponden a:
D.I. Cleland y W.R. King, 1975. Ubicación de recursos y programación multiproyectos, RAMPS.
M.R. Walker y J.K. Kelly Jr., 1957. Teoría de grafos, en su versión método de la ruta crítica CPM.
Agner Krarup Erlang, 1909. Teoría de colas o líneas de espera.
Richard Bellman, 1953. Programación dinámica.
George Dantzig y John von Neumann, 1947). Programación lineal.
16) Enfoque clásico
Normas o estándares de calidad
Main aspects
La Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization, ISO) con sede en Ginebra, Suiza, es una federación mundial fundada en 1946 para promover el desarrollo de normas internacionales en la
industria, el comercio y los servicios.
Las series ISO 9000 fueron publicadas por primera ocasión en 1987, y hasta 1994 se publicó su primera revisión. Por su parte, las revisiones del año 2000 representaron un cambio sustancial en la forma de percibir el desarrollo en el campo de la calidad y, dada la considerable experiencia acumulada, se decidió incluir una serie de medidas y apoyos para conformar la ISO 9000.La versión más reciente de la norma corresponde a la ISO 9001-2015, la cual incorpora la gestión del riesgo o el enfoque basado en riesgos en los sistemas de gestión de la calidad. La norma está integrada por los siguientes componentes: 1. Alcance; 2. Referencias normativas; 3. Términos y definiciones; 4. Contexto de la organización; 5. Liderazgo; 6. Planificación; 7. Soporte; 8. Operaciones; 9. Evaluación del desempeño, y 10. Mejora
15) Enfoque clásico
Calidad en el servicio
La calidad en el servicio, a la que algunos autores se refieren como ingeniería del
servicio, se logra cuando se rebasa la satisfacción de las necesidades y
expectativas del cliente, con índices de desempeño con valor agregado en la
entrega de servicios diferenciados para conseguir la lealtad de éste. Los autores que
han contribuido de manera consistente con sus obras son:
EXPONENTES
Karl Albretch dedicó la mayor parte de su esfuerzo al desarrollo de nuevos una estrategia de diferenciación para integrar una cultura del servicio. conceptos, como el método para la “negociación provechosa de ambas partes”, que enseña a las personas cómo crear una zona de comodidad para negociar, basada en una búsqueda compartida del valor y los recursos.
Jaques Horovitz trabajó en el desarrollo de aspectos como estrategia de servicio, marketing de servicios y administración o gerencia del servicio, de manera particular en las formas de competir a través del servicio centrado en el cliente, con base en una estrategia de diferenciación para integrar una cultura del servicio.
Jan Carlzon alcanzó renombre con su propuesta del “momento de verdad”, refiere al momento en que el cliente tiene contacto, directo o indirecto, con la empresa, a través del cual se forma una impresión de ella.
14) Enfoque clásico
Enfoque de la calidad
El concepto calidad puede definirse como: a) una propiedad inherente
a cualquier cosa que permite que sea comparada con cualquier otra
de su misma especie; b) conjunto de propiedades de un objeto que le
permiten satisfacer necesidades implícitas o explícitas, y c) estándar
por encima de las expectativas o necesidades.
El enfoque de la calidad tiene tres perspectivas fundamentales:
filosofías de la calidad, calidad en el servicio y normas o estándares
de la calidad.
Filosofías de la calidad
La primera corriente importante es la de la inspección formal, que surgió con
la producción en masa, la necesidad del cambio de piezas en los artículos y
la medición de calibres y accesorios para garantizar resultados en los
procesos productivos. Con la publicación en 1922 de la obra The Control of
Quality in Manufacturating, de G. S. Radford, inicia formalmente el enfoque
de la inspección de control de la calidad.
Philip B. Crosby. Fundamentos, principios y programa para mejorar
Armand Vallin Feigenbaum. Administración de la calidad total.
causa-efecto.
Kaoru Ishikawa. Calidad total, Círculos de calidad y Diagrama
verificar) y sus 14 principios de la calidad.
William Edwards Deming. “Ciclo Deming” (planear, hacer, analizar y
Walter Andrew Shewart. Control estadístico de procesos.
13) Enfoque clásico
Las relaciones humanas (1918)
los administradores cuando comprobaron que las propuestas
organizacionales no se concretaban en términos de eficiencia y armonía en
el lugar de trabajo. Así creció el interés por mejorar la moral y el desempeño
del aspecto humano. Los esfuerzos más importantes en esta materia fueron
realizados por los investigadores que se mencionan a continuación:
INVESTIGADORES
Elton Mayo (1880-1949). Condiciones de trabajo.
Chester Irving Barnard (1886-1961). Equilibrio organizacional.
Mary Parket Follet (1868-1933). Motivación.
12) Enfoque clásico
Proceso administrativo (1916)
surgió como marco de
referencia explícito, pues enfocó la atención en la organización
como un todo, más que en la productividad del trabajador. Esta
inquietud llevó a la búsqueda de lineamientos para administrar
organizaciones complejas. El trabajo documentado más completo lo
desarrolló:
Henri Fayol (1841-1925). Sistematización del desempeño
organizacional con base en funciones y principios
administrativos. Formalización del proceso administrativo
como marco de actuación de las organizaciones
11) Enfoque clásico
Administración burocrática (1903)
La administración burocrática se originó en Europa a principios del siglo
xx, como otra perspectiva de las teorías conocidas hasta ese momento.
Este enfoque introdujo el estudio de la administración mediante la
integración de la ciencia política, el derecho y la sociología para proyectar
y construir un sistema administrativo basado en las relaciones humanas
necesarias para mejorar la productividad. Los trabajos decisivos de este
enfoque corresponden a:
Max Weber (1864-1920). Su trabajo establece la estructura, orden y
jerarquía especializadas para conseguir que el trabajo se hiciera de
la manera más eficiente con base en reglas sistemáticas. La
burocracia, como sistema más que inflexible.
10) ENFOQUE ADM. CIENTIFICA (1900)
Este enfoque toma su nombre de la aplicación del método científico al trabajo
para determinar la mejor manera de mejorar la productividad mediante el
incremento de la eficiencia de los trabajadores. Los representantes más
destacados que contribuyeron de forma decisiva a consolidar este enfoque
son los siguientes:
EXPONENTES Y CONTRIBUCIONES
Henry Ford (1863-1947). Producción en cadena.
Morris Cooke (1872-1960). Calidad de la enseñanza.
Harrington Emerson (1853-1931). Eficiencia del trabajo.
Carl Barth (1860-1939). Estudio de la administración en
Henry L. Gantt (1861-1919). Pago de incentivos.
Frank Bunker Gilbreth (1868-1924) y Lilian Evelyn Möller Gilbreth (1878-1972). Tiempos y movimientos.
Henry Robinson Towne (1844-1924). Fusión ingeniería/administración.
Henry Metcalfe (1847-1917). Control administrativo.
Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Método científico.
9) Enfoque clásico SISTEMATICA
Este enfoque incorpora procesos y procedimientos para coordinar los
esfuerzos y sistematizar la producción a partir de una cuidadosa delegación
de deberes y responsabilidades, estandarización de técnicas y un rígido
control de costos e inventarios. Los principales exponentes de este enfoque
y sus contribuciones se describen a continuación:
EXPONENTES Y SUS CONTRIBUCIONES
Daniel Craig McCallum (1815-1878). Organigramas.
Henry Varnum Poor (1812-1905). Sistemas de comunicación e información.
Charles Babbage (1792-1871). Análisis y reconocimiento del trabajo.
James Mill (1773-1836). Valor del trabajo y productividad.
Robert Owen (1771-1858). Evaluación del desempeño y motivación.
Adam Smith (1723-1790). División y especialización del trabajo.
James Watt (1736-1819) y Mathew Bolton (1728-1809). Evaluación y control
La administración en el tiempo
ADM. EN EL TIEMPO
• En las empresas que brindan soporte informático a todo tipo de organizaciones que emplean modelos matemáticos de investigación de operaciones para analizar la administración de operaciones (Administración sistemática. Enfoque clásico: Charles Babbage)
• En las instituciones públicas, las relaciones laborales se dan bajo el concepto de burocracia para entender el ejercicio de la autoridad en la jerarquía organizacional (Administración burocrática: Max Weber).
• En la industria automotriz aún se utiliza para la producción en masa la idea de fabricación en proceso continuo que originalmente desarrolló Henry Ford para las cadenas de producción del Ford T (Administración científica: Henry Ford).
• En las instituciones de educación superior es común que los estudiantes programen su trabajo por medio de diagramas de Gantt (Administración científica: Henry L. Gantt).
• Las instituciones financieras, como los bancos, operan bajo principios como unidad de mando, autoridad-responsabilidad y jerarquía, entre otros (Administración científica:Henry Fayol)
• En las fábricas y organizaciones que generan productos de diversa índole, los procesos productivos suelen considerar en su diseño e implementación los tiempos y movimientos (Administración científica: Frank y Lilián Gilbreth).
11) ENFOQUE CONTEMPORANEO Teoría de las contingencias (1958)
La teoría de las contingencias o situacional puede ser considerada
una extensión del estructuralismo y la teoría de sistemas, pues enfoca
las relaciones de las organizaciones con el entorno y la interacción de
componentes internos para responder a los distintos tipos de contexto
o situación.
Joan Woodward. Papel de la tecnología en las organizaciones.
Tom Burns y George M. Stalker. Efectos del entorno en las
organizaciones.
Figura 2.3 Parámetros de los sistemas
AMBIENTE ENTORNO DE SLAIDA
ENTREDA DE INSUMO
PROCESAMIENTO O TRANSFORMACION
SALIDA O RESULTADO
7) 7Figura 2.2 Pirámide de las necesidades de Maslow
AUTORREALIZACION.
ESTIMA.
SOCIALES.
DE EGURIDAD.
FISIOLOGIAS.
5) Enfoques contemporáneos
Estructuralismo (1937)
EXPONENTES:
El estructuralismo es un método analítico-comparativo para
comprender la realidad como un todo y la interdependencia de las
partes que lo forman. Este enfoque amplió el estudio de las
interacciones entre los grupos sociales hacia las interacciones entre
las organizaciones sociales. En realidad, para los estructuralistas la
sociedad moderna es una sociedad de organizaciones. También es el
primer enfoque que reconoció la interacción entre las organizaciones
y su ambiente.
Los estudiosos más destacados en este campo son:
3) Enfoques contemporáneos
Estructuralismo (1937)
El estructuralismo es un método analítico-comparativo para
comprender la realidad como un todo y la interdependencia de las
partes que lo forman. Este enfoque amplió el estudio de las
interacciones entre los grupos sociales hacia las interacciones entre
las organizaciones sociales. En realidad, para los estructuralistas la
sociedad moderna es una sociedad de organizaciones. También es el
primer enfoque que reconoció la interacción entre las organizaciones
y su ambiente.
Amitai Etzioni. Tipología de las organizaciones.
Ralf Dahrendorf. Teoría del conflicto social.
Talcott Parson. Estructura y sistema social.
1) Enfoques contemporáneos
A partir de 1939 surgieron las escuelas del pensamiento administrativo
que consolidarían el legado clásico y abrirían el horizonte para integrar
una nueva perspectiva para la administración, con aplicaciones más
concretas y una cobertura más completa. Las escuelas más
representativas de este enfoque se describen a continuación.
8)Escuelas del pensamiento administrativo
Las diferentes
escuelas de pensamiento brindan la oportunidad de considerar las
situaciones desde más de un punto de vista, sin que ninguna de
ellas predomine. Por el contrario, es la acción de tomar principios de
varias de ellas, según lo requieran las circunstancias, lo que
fortalece la teoría y la práctica. De ahí que se requiera una mente
abierta y conocer cada una de las principales escuelas que
coexisten en la actualidad.
7) La revolución industrial
3.De 1900 en adelante. La revolución se tradujo en el surgimiento de
grandes corporaciones, industria y tecnología de punta y de una
administración cada vez más estratégica
2.De 1850 a 1900. El cambio se extendió por Europa, América y Asia,
utilizando nuevas formas de energía, como la hidroeléctrica y el
petróleo.
1.De 1760 a 1850. El cambio se concentró en Inglaterra en
actividades relacionadas con la producción de textiles en máquinas
de hilar, telares mecánicos e hidráulicos y la introducción de
trilladoras accionadas con vapor en la explotación agrícola.
6) El arsenal de Venecia
técnicas administrativas
•Almacenaje.
•Controles contables, de costos y existencias.
•Estandarización.
•Línea de montaje.
Recursos humanos.
En 1436, la ciudad de Venecia, que poseía una enorme flota mercante
privada, estableció su propio arsenal con fines de defensa. Con el
tiempo se convirtió en la mayor instalación industrial del mundo
destinada a fabricar armas y galeras de guerra, reparar o reequipar
navíos y almacenar materiales de todo tipo.
5) Administración en la edad media
Con la caída del Imperio romano en el año 476 d.C. hasta alrededor
de 1450, Europa vivió una etapa denominada Edad Media, periodo
en que se desarrolló el sistema feudal, que se caracterizó por la
división de la tierra entre los nobles a cambio de apoyo mutuo militar
y financiero. El poder político estaba totalmente descentralizado y
los feudos —porciones relativamente pequeñas de territorio— eran
gobernados con base en ciertas prácticas consuetudinarias. Los
miembros de las clases inferiores trabajaban las tierras por las que
pagaban impuestos o cedían parte de las cosechas
4) Principales contribuciones militares, estratégicas y religiosas
En materia militar se cuenta “El arte de la guerra”, año 500 a.C. es el tratado militar más antiguo del mundo, y aún conserva su vigencia debido a que sus enseñanzas pueden aplicarse al manejo de conflictos y a la cultura corporativa. Nicolás Maquiavelo en la segunda mitad de 1513, a quien se le
considera uno de los pensadores políticos más notables del Renacimiento. Su obra ilustra la forma de mantener y fortalecer una posición de poder con base en estrategias de dominio, relaciones, manejo de la presión y la incertidumbre,
con un trasfondo claro de autoritarismo y dominio. Iglesia Catolina Romana Con el transcurso de los siglos estructuró su organización, su jerarquía de autoridad, su Estado mayor (asesoría) y su coordinación funcional. Además, creó una
organización jerárquica tan simple y eficiente que puede operar satisfactoriamente bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el Papa.
3) Administración en la civilización antigua
SUMERIA
BABILONEA
CHINA
ROMA
ISRAEL
Uso puntual de la autoridad y responsabilidad.
Prácticas administrativas reguladas por una amplia legislación
GRECIA
Cuna el método científico.
Modelo administrativo basado en una metodología racional
y en estándares.
EGIPTO
Estricto control sobre los bienes y valores.
CULTURA
ASPECTO IMPORTANTE
2) Antecedentes
Es un hecho que la necesidad de
administrar los recursos de manera inteligente para hacer frente al contexto
dinámico en que se desarrollaron requirió un trabajo conjunto y organizado, por
incipiente que éste fuera. La influencia de la administración en las culturas data del año 5000 a.C., pues
ninguna de ellas podía vivir largo tiempo sin administrar. Numerosas
civilizaciones antiguas, como la sumeria, egipcia, babilónica, china, griega,
romana y hebrea. testimonios de orden militar, estratégico y
religioso que influyeron de manera determinante en la forma de estructurar las
organizaciones. También pueden mencionarse importantes contribuciones de la
administración medieval, la Revolución Industrial y de las culturas americanas a
lo largo de su historia.
1) OBJETIVOS
Set your reading goal for the month!
You can even choose a preferred hour of the day or days of the week when you want to read.
Comprender el papel que ha desempeñado América Latina en la difusión y el
posicionamiento de la administración por medio de sus autores
Obtener un perfil claro de la relación que existe entre la historia de las
civilizaciones y el pensamiento administrativo
Conocer las contribuciones clave de las escuelas de la administración.
cómo han influido los diferentes enfoques administrativos en el
desarrollo de las organizaciones a lo largo de la historia
contexto en el que ha evolucionado la administración
CONTEXTO EN EL QUE HA EVOLUCIONADO LA ADMINISTRACION