La administración ha sido objeto de estudio a través de diversas escuelas de pensamiento que buscan optimizar el funcionamiento de las organizaciones. La escuela clásica, que surgió entre 1900 y 1930, se basa en principios como la libertad personal y la mínima interferencia gubernamental, destacando la estructura organizacional para lograr eficiencia.
Herbert A. Simon, Igor H. Ansoff, West Churchman y Kenneth Boulding
Los principios de la Escuela Matemática de la Administración son:
Uso de técnicas matemáticas que resultan lógicas. Trata el problema de forma conjunta y usando todas las variables en forma simultánea. Lleva a obtener una solución matemática y cuantitativa, lo que le da objetividad. Utiliza la tecnología de las computadoras para poder procesar una gran cantidad de datos.
La escuela matemática de la administración surge para darle objetividad a la toma de decisiones administrativas.
Enfasis: a la resolución de problemas con el pensamiento lógico abstracto, en donde las variables conocidas y desconocidas infieren, y el sujeto puede buscar solución a distintas situaciones.
Escuela de Sistemas
Ludwig Von Bertalanffy
Surge entre 1950 y 1968.
Los principios de la escuela de sistema son:
Entradas, insumos o inputs.
Surge con los trabajos del biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy quien nombra a su teoría General de Sistemas (TGS), la cual busca producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan aplicarse en la realidad empírica.
Enfasis: Concibe a las empresas como sistemas sociales inmersos en sistemas que se interrelacionan y afectan mutuamente.
Escuela de la contingencia
Robert Drazin, Andrew H. van de Ven, Lawrence, Lorsh y Henry Mintzberg
Año de surgimiento
Surge en 1965
Los principios de la escuela de la contingencia:
Los principios que gobiernan una organización no son universales: Todos los principios que rigen una organización se definen en función del ambiente o entorno en el que se desenvuelve.
Se tienen que integrar de forma más eficiente los factores internos y externos de la organización: Lo que se espera es que la empresa se adapte a los cambios que se producen en el entorno externo. Por ello se busca que los aspectos internos respondan mejor a las condiciones externas.
La administración se adapta a cada situación: Es decir, las técnicas administrativas deben responder a muchas situaciones independientemente de su complejidad.
La teoría de contingencias nació a partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo por Robert Drazin, Andrew H. van de Ven, Lawrence, Lorsh y Henry Mintzberg para verificar cuáles son los modelos estructurales organizacionales más eficaces en determinados tipos de empresas.
Enfasis: reconocer que el entorno y los subsistemas internos de cada organización son únicos y proveen las bases para diseñar y administrar organizaciones específicas
Escuela del Desarrollo Organizacional
Richard Beckhard
Surge a partir de 1962
Los principios de la escuela del desarrollo organizacional:
Fomentar la capacidad de integración y colaboración entre los grupos y los individuos.
Surgió a partir de 1962 como un conjunto de ideas sobre el hombre, la organización y el ambiente, con el propósito de facilitar el crecimiento y el desarrollo de las organizaciones.
Enfasis: al capital humano dinamizando los procesos, creando un estilo y señalando una meta desde la institucionalidad.
Escuela del comportamiento organizacinal.
Robbins Stephen.
Gibson J, Ivancevich J, Donnelly J y Konospake R. Muchinsky, P.
Don Hellriegel y. Slocum John. Barón y Greenberg. Andrew Dubrin. Davis K y. Newstrom J. Chiavenato Idalberto.
Surge en 1947
Los principios de la escuela del comportamiento organizacional:
la estructura organizacional, la motivación, el compromiso organizacional, el poder, la comunicación, el trabajo en equipo, la cultura organizacional, el clima organizacional, el liderazgo y los procesos de cambio.
Se da verdaderamente en los últimos 25 años del siglo XIX lo cual permite un en estudio mejorado del comportamiento de un individuo conviviendo en grupos con diferentes personas y como se desenvuelve en ese ambiente.
Enfasis: en la conducta de los empleados, el trabajo, el ausentismo, la rotación de oficio, la productividad, el rendimiento humano y la gerencia.
Escuela neoclasica
Alfred Marshall.
Surge en la década de 1870.
Los principios de la escuela neoclasica son:
Unidad de mando y Especialización, Autoridad y Responsabilidad, Autoridad de Línea y Estado Mayor, Alcance del Control.
La Escuela neoclásica surge a finales del siglo XVIII, coincidiendo con el periodo de las Luces.
Enfasis: En la práctica de la administración, la re afirmación de los postulados clásicos, los principios generales de la administración, los objetivos y los resultados.
Escuela burocrática
Autor
Durante la década de 1940
Los principios de la escuela burocrática son:
Jerarquía, trabajo especialización, División del trabajo, reglas formales, procedimientos, igualdad y reclutamiento por mérito.
Aparece durante la década de 1940, y se oponía a la forma mecánica como operaba la escuela clásica de administración y a la subjetividad de la escuela de las relaciones humanas.
Énfasis: se fundamenta en los principios racionales.
Escuela estructuralista
Max Weber
Año de surgimiento:
En el año 1949
Los principios de la escuela estructralista son:
La autoridad, la comunicación, la estructura de comportamiento y la estructura de formalización.
Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizaban por el propio funcionamiento del sistema capitalista.
Énfasis: Estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
Escuela de las relaciones humanas
Elton Mayo
Año de surgimieto:
Surge entre los años de 1930-1960
Los principios de la escuela de las relaciones humanas son:
Trabajo en equipo, motivación y relaciones humanas.
La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta década del Siglo XX, fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología.
Énfasis: hace énfasis en las personas, y basa la teoría centrándose en la parte humana.
Escuela clasica
Adam Smith
Surge entre 1900-1930
Los principios de la escuela clasica son:
Sus bases están afianzadas en la libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa individual, la empresa privada y la mínima interferencia del gobierno.
Se inicio en 1776 cuando Adam Smith público su investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
Énfasis: en la estructura que una organización debe tener para lograr la eficiencia.
Escuela cientifica
Autor:
Frederick Wilnslow Taylor.
Año de surgimiento:
surge a partir de 1900
Los principios de la escuela cienifica son:
Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeacion del trabajo
Cooperación y remuneración por rendimiento individual
Selección y entrenamiento del trabajador.
Oganizacion del trabajo
Énfasis: en las tareas
Surge concreta mente a principios del siglo XX con los aportes de Frederick W. Taylor en los Estados Unidos.