Escuelas contables
Se dividen en 3 etapas, Clásicas,
Económicas y Actuales
Pensamiento Contable
Norteamericano
Surgen en la primera mitad del
siglo XX tratando de justificar la
práctica contable
Postulados Básicos de Moonitz
Del ámbito propio de la
contabilidad
d. Provisionalidad
b. Precios de mercado
a. Estados financieros
Del entorno de la contabilidad
e. Unidades de medida
d. Periodos de tiempo
c. Entidades
b. Intercambio
a. Cuantificación
Escuela Económico-Deductiva
2. Se busca el sustento de la contabilidad en la teoría económica general, y en normas de beneficio particular
1. Uso de instrumentos lógicos
deducibles para la generalización
de conceptos contables básicos.
Nacen a partir de diversas teorías.
3. Teoría Económica
Los representantes de esta teoría
consideran que la práctica contable debe estar sujeta al momento económico y a los cambios que en este se produzcan.
2. Teoría de la contabilidad pura
Investiga teniendo en cuenta el dato fundamental de donde
partían las cuentas de balance y no de forma contraria y descubre el sistema que permite reportar información sobre el patrimonio de las personas en las organizaciones
1. Teoría Jurídica
Concede gran importancia a la empresa como sujeto de derecho y su estudio se basa en las implicaciones jurídicas que de la práctica y profesión contable se puedan derivar.
Surgen con el propósito de
explicar el funcionamiento de las
cuentas.
Son recopilaciones de estudios
teóricos que permitieron la
evolución de la contabilidad
Topic principal
Escuelas Económicas
Escuela Patrimonalista
Nace por la teorización de Vicenzo
Masi
Plantea que la contabilidad tiene
como objetivo el estudio de los fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento
Economía Hacendal
Representadas por Ginno Zappa,
en donde se vincula la contabilidad
con la economía de la empresa
Se divide en
3. Revelación Hacendal
2. Organización Científica
1. Doctrina Administrativa
Plantea una ciencia única de la
administración económica
hacendal
Neocontismo Francés
Representado por René Delaporte
y Jean Dumarchey
El valor es la pieza fundamental de
la contabilidad
La contabilidad en esta escuela es
la ciencia de las cuentas, que
representa los movimientos de
valores de cambio clasificados a
sus funciones
Neocontismo Económico
Centroeuropeo
Representado principamente por
Loe Gomberg
Los movimientos de los elementos patrimoniales se explican con una óptica que distingue sus causas y sus efectos.
Define la contabilidad como parte de la Economología, es decir, que se encarga del funcionamiento de las empresas.
Escuela del Neocontismo por
Mattessich
3. Emplea procedimientos de
comprobación sistemáticos para
evaluar el cumplimiento convencional
2. Adapta instrumentos científicos
y métodos numéricos para analizar
el comportamiento de la contabilidad
1. Formula y usa términos y
conceptos bien definidos
Representadas por Cañibano Calvo
y Francisco Villa
Surge el programa de investigación económico dando
lugar a las escuelas neocontistas
La contabilidad de orienta al
análisis del valor económico
Se elimina el personalismo como
justificación de las cuentas
Se extienden desde el enfoque
clásico (Siglo XVIII) a la actualidad
del pensamiento contable (Siglo
XX-XXI)
Escuelas contables clásicas
Nace la escuela Controlista por
Fabio Besta
Comienza a operar el estudio y
control de la hacienda por medio
de la administración hacendal
Es una oposición a las escuelas
que personalizan las cuentas
Da lugar a la escuela Personalista
planteada por Cerboni
Tiene como idea principal
establecer relaciones de dirección
y obligación en que el propietario
y sus agentes intervienen
Las cuentas son subjetivas, es
decir, abiertas a las personas que
colaboran con la empresa
Todos los miembros de la empresa
se relacionan con el propietario
Se ocupa de las relaciones de
dirección y obligación en que el
propietario y sus agentes
intervienen
Nacen la teoría contista y la teoría
del propietario por René Delaporte
en 1685
Teoría del Propietario
Se guía bajo 3 ideas principales
El patrimonio está formado por las
cuentas generales de la empresa
La empresa posee un patrimonio
dividido en activos (Bienes y servis
y pasivos
La empresa es considerada un ente
con personalidad distinta a la de su
propietario
Teoría Contista
Plantea el principio de
personalidad moral de la empresa
2. En toda operación el propietario
es deudor o acreedor, es decir,
posee un papel contratante
1. Siempre hay participación
contínua de 2 personas en actos y
contratos.
Pretende explicar y justificar las
reglas que rigen los movimientos
de las cortes.
Nace la escuela Lombarda
representada por Francisco Villa
Explica el funcionamiento de las
cuentas.
Se desarrolló del siglo XVIII al XX