Categorías: Todo - industria - servicios - crecimiento - exportaciones

por Maria_Agus Villalba hace 2 años

160

ESCENARIO ECONOMICO

El panorama económico de Argentina se caracteriza por una diversidad significativa en sus actividades productivas, distribuidas principalmente en tres sectores: primario, secundario y terciario.

ESCENARIO ECONOMICO

ESCENARIO ECONOMICO

¿Es posible hacer sostenible la relación que mantienen la economía y el medio natural sin cambiar el modelo económico? El modelo económico actual se basa en la búsqueda de la plusvalía. Toda actividad está hecha a través de esta lógica, en la que además el interés privado prevalece sobre el interés colectivo. El dueño de los recursos tiene derecho a explotarlos de la forma que mejor convenga a sus intereses, es decir de la forma que mayor plusvalía obtenga. Visto el panorama, las administraciones parecen intentar hacer lo posible por que la mayor plusvalía se obtenga realizando actividades sostenibles, ya sea mediante ayudas a la mejora tecnológica o certificando sellos que mejoren la imagen de la empresa. Pero el camino andado en este sentido ya que sólo se producen mejoras parciales y el modelo económico sigue siendo insostenible.

¿Es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado? Requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo. Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad.

La dimensión o escenario económico del desarrollo sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo económico por vías óptimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

SECTOR TERCIARIO
En las actividades terciarias o de servicios son las principales labores del total de la actividad productiva de la Argentina. Se destacan la banca, el comercio mayorista y minorista, reparaciones, hotelería y turismo, restaurantes, transporte y almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros, actividades inmobiliarias, administración publica y defensa, enseñanza y salud. Las actividades terciarias componen mas del 50% del PIB de la Argentina y es también el sector de mayor crecimiento.
SECTOR SECUNDARIO
Las actividades secundarias o industriales en Argentina tras atravesar diferentes periodos de crisis que las debilitaron, se renovaron y hoy en día son más fuertes y competitivas logrando una participación del 30% del PIB total de Argentina. En ellas se destacan la producción de automóviles, químicos, textiles, alimentos, calzado así como también la metalurgia y siderurgia. Estas actividades industriales se concentran principalmente en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza.
SECTOR PRIMARIOS
La soja, el girasol, biodiesel.Otros productos agropecuarios importantes son: manzana, pera, azúcar, cítricos, olivo, uva, y vino. También la ganadería es parte importante del sector primario argentino. Ésta compone alrededor del 10% de las exportaciones, con cerca de 60 millones de cabezas.Otros productos agropecuarios importantes son: manzana, pera, azúcar, cítricos, olivo, uva, y vino. También la ganadería es parte importante del sector primario argentino. Ésta compone alrededor del 10% de las exportaciones, con cerca de 60 millones de cabezas.

Producto Interno Bruto (PIB) se puede definir como el valor de mercado de todos los bienes yservicios producidos en un pais en un plazodeterminado.En un sentido rudimentario, es loque mide la salud de laeconomía nacional en particular.

Economía global vs. economía local El movimiento de personas, consideradas como recursos humanos, así como de mercancías, que son las que han hecho de las colectividades, unas comunidades de bienes y servicios. Mundialización de la producción. Sobre todo, en países con mano un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región.

Sistemas de Producción El sistema de producción se refiere a todas las funciones necesarias para el diseño, producción ydistribución de un producto en particular

DIVERSIDAD ECONÓMICA Asume como "una variedad de actores y estrategias económicas, elegidas por los países y comunidades para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales".