Categorías: Todo - cultura - economía - ecología - desarrollo

por SOLEDA VALENCIA hace 1 año

241

CULTURA ANDINA Porfirio Enrique Salas

La cultura andina es una síntesis cultural resultante del desarrollo histórico de diversas culturas dentro de la región andina sudamericana. Este conglomerado cultural se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que abarcan múltiples áreas del conocimiento humano.

CULTURA ANDINA Porfirio Enrique Salas

CULTURA ANDINA Porfirio Enrique Salas

CAPÍTULO VI LA FILOSOFÍAANDINA

La comunidad y la reciprocidad: se resalta la importancia de la comunidad en la cultura andina, donde el bienestar individual está siempre en función del bienestar colectivo. Se destaca la práctica de la reciprocidad, en la que se comparten recursos y se ayuda mutuamente entre miembros de la comunidad.
La espiritualidad andina: se abordan las creencias y prácticas religiosas de la cultura andina, destacando la importancia de los rituales, las ceremonias y el contacto con los espíritus de la naturaleza y los antepasados. Se enfatiza la visión holística y espiritual del mundo, en contraposición a la visión materialista y dualista occidental.
La relación entre el ser humano y la naturaleza: se hace hincapié en la estrecha conexión que existe entre el ser humano y su entorno natural, considerando a la naturaleza como un ente vivo y sagrado. Se resalta la importancia del respeto y equilibrio con la naturaleza para asegurar la supervivencia y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
El concepto de tiempo: se explora la concepción andina del tiempo como una dimensión cíclica y no lineal, en contraposición a la concepción occidental del tiempo como una línea recta con un inicio y un fin. Se destaca la importancia de vivir en el presente y de entender que las acciones presentes tienen repercusiones en el pasado y el futuro.
La concepción de la vida en la cultura andina: se destaca la visión de la vida como un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento, en el que cada individuo tiene un propósito único y debe encontrar su lugar en armonía con la naturaleza y los demás seres vivos.

CAPÍTULO V LA COSMOVISIÓN ANDINAY SUS FUNDAMENTOS

Fundamentos de la cosmovisión andina
VAN KESSEL

Es la que da sentido al quehacer económico, a la tecnología y al trabajo andino. Para poder diferenciar la cosmovisión andina de la europea, Kessel cita los mitos cosmogónicos de ambas culturas

RODOLFO KURSCH

Afirma que el pensamiento andino es un pensamiento seminal donde se mantiene una relacion entre el hombre y la naturaleza cargada de afectividad y dedicacion casi una relacion de convivencia.

¿Qué es la cosmovisión andina?
La cosmovisión andina se puede definir como la idea y apreciación del mundo de las personas, tras la cual contemplan y revelan su entorno natural y cultural, es el producto de un proceso de evolución del pensamiento.

CAPÍTULO IV LO ANDINO Y LA CULTURA ANDINA

¿Qué es la cultura andina?
El agrupamiento o compendio de marcados rasgos culturales distintivos expresado en una síntesis cultural pan andina, como producto del desarrollo histórico de una diversidad de culturas pertenecientes a las tres áreas de "contradicción cultural", desarrolladas autónomamente en la extensa ecorregión andina sudamericana, las mismas que dejaron como herencia el conjunto total de un repertorio cultural ancestral en las diferentes áreas del saber humano
¿Qué es lo andino?
El término andino, conforme sugiere Estermann (1998), es una categoría polisémica que se utiliza para referirse simultáneamente a: ubicación geográfica, tradición cultural, identidad étnica y procedencia de personas.

CAPÍTULO III L A ECORREGIÓN ANDINA: EL FUNDAMENTO GEOGRÁFICO DE LA CULTURA ANDINA

Las formas de ver la ecorregión andina
La visión capitalina o foránea, se caracteriza en esencia, por ser científica y prioritariamente economicista, alimentada por la cosmovisión occidental y la ideología colonial española.
La ecorregión andina y sus características
Amplitud de 500 km en el Peru, ciclos climáticos, visiones sobre la region, diversidad ecológica, centro de origen, territorio del imperio inca.
El origen del nombre “Ande”
En la actualidad el termino "ande" se usa para referirse a la cadena montañosa o cordillerada que se extiende a lo largo del flanco occidental de América del sur con mas 7200 kilometros de longitud.

CAPÍTULO XI LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA ECONOMÍA MODERNA DE PRODUCCIÓN Y LA ECONOMÍAANDINA DE CRIANZA

reflexiona sobre el impacto del sistema capitalista en la economía andina, argumentando que la introducción de este sistema ha llevado a la explotación de los recursos naturales en los Andes y al desplazamiento de las prácticas tradicionales de crianza. Además, se discute el papel de la tecnología en ambas economías y cómo ha influido en la transformación de los sistemas productivos.
la economía andina de crianza tiene una base filosófica que se fundamenta en la cosmovisión andina, donde el ser humano forma parte de un todo interconectado con la naturaleza y donde el equilibrio y el respeto a la Pachamama (Madre Tierra) son valores fundamentales. En contraste, la economía moderna de producción se basa en un enfoque antropocéntrico, donde el hombre se coloca como centro y objetivo principal, pasando por alto la interdependencia con el entorno natural.
El autor explica que la economía moderna de producción se basa en el concepto de producción en masa, donde se busca maximizar la eficiencia y la productividad a través de la especialización del trabajo y el uso intensivo de la tecnología. Por otro lado, la economía andina de crianza se centra en la crianza de animales y la producción agrícola, donde se busca mantener un equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

CAPITULO X: LA CONCEPCIÓN ANDINA Y OCCIDENTAL DEL TRABAJO

Por otro lado, la concepción occidental del trabajo se enfoca más en la productividad y en la obtención de beneficios individuales. La cultura occidental valora la competencia y la superación personal, lo que lleva a una mentalidad de acumulación de riqueza y éxito material.
En la cultura andina, el trabajo tiene una connotación sagrada y es considerado una forma de interactuar con el mundo espiritual. Se cree que a través del trabajo se puede establecer una relación armónica con la naturaleza y los dioses. Esta concepción andina del trabajo se basa principalmente en la reciprocidad y en el sentido de comunidad, donde el objetivo no es la acumulación de riquezas, sino el bienestar colectivo.

Capitulo IX: LA TECNOLOGIA ANDINA Y EL DESARROLLO

La historia del desarrollo andino
Se destaca la imposición de la modernización tecnológica, cuyos beneficios prometidos resultaron más favorables para colonizadores que para la población andina. Se señala la introducción de tecnologías foráneas inadecuadas que han causado desajustes económicos y sociales, erosionando el sistema andino a lo largo de más de 500 años.
Tecnología adecuada
Correlación con cuatro variables: la ecología, la economía, la organización social y la cultura. Viene a ser el total de conocimientos y técnicas de la producción, es el resultado de los condicionantes ecológicos, y los objetivos económicos a realizar.
Desarrollo emancipatorio
Se dice que es como la capacidad no sólo de evidenciar injusticias en un orden social, y a través de eso indagar así mismo como proponer ideas y corregir los males

CAPÍTULO VIII LAS SEÑAS Y SEÑALEROS DE LA MADRE TIERRA

El agricultor busca conocer, a través de las señas, el carácter o comportamiento del clima anticipando detalles sobre heladas, granizadas, sequías e inundaciones durante el ciclo agrícola.
La clave está en la sensibilidad y sutileza con la cual el agricultor establece este diálogo con la naturaleza para obtener información valiosa para su actividad agrícola.
Elementos vivos: Incluyen plantas, animales, fenomenos atmosfericos, astros y hasta el propio ser humano. En un momento específico, estos componentes se convierten en mensajeros para el poblador andino, comunicando anticipadamente los ritmos internos de la naturaleza o Pacha
Mensajeros: Aparte de mensajeros actuan como señaleros al indicar los cambios internos que ocurren en la naturaleza. Se considera que son conversadoras, ya que cada uno de estos elementos informa al campesino sobre los secretos de la naturaleza

CAPÍTULO VII: LA TECNOLOGÍA ANDINA

La doble dimensión de la tecnología andina: la tecnología empírica y la tecnología simbólica
la tecnología simbólica se refiere a los conocimientos y prácticas rituales que tienen un significado trascendental para las comunidades andinas. Estos incluyen rituales agrícolas, ceremonias relacionadas con la naturaleza, la medicina tradicional, entre otros. La tecnología simbólica tiene un fuerte componente espiritual y busca establecer una conexión entre los seres humanos y la naturaleza, así como mantener el equilibrio y la armonía en el mundo.
La tecnología empírica se refiere a los conocimientos prácticos y habilidades técnicas de las comunidades andinas para adaptarse a su entorno y satisfacer sus necesidades básicas. Esto incluye la construcción de herramientas agrícolas, métodos de irrigación, tejidos textiles, cerámica, arquitectura y otros aspectos relacionados con la vida cotidiana. La tecnología empírica se basa en el conocimiento acumulado a lo largo de generaciones y se transmiten de forma oral y práctica.
¿Qué es la tecnología andina?
Es una manifestación de la ingeniería y habilidades desarrolladas por las civilizaciones prehispánicas de los Andes. Salas resalta la astucia y creatividad de los antiguos pobladores andinos para desarrollar soluciones innovadoras y prácticas a problemas específicos de su entorno.
Reflexiones preliminares
La tecnología andina como concepto, surge de los cuestionamiento que efectúa el filósofo de la cultura Claudio Alvarez (1977), quien a partir de sus estudios rompió el mito de La tecnología, única y universalmente válida, monopolio de occidente y por tanto aplicable al resto del mundo.