Categorías: Todo

por Paola Ramirez hace 3 años

570

40 cosas sobre "No te salves"

40 cosas sobre

40 cosas sobre "No te salves"

Contexto Histórico

Recordemos que «No te salves» fue publicado en 1973, aunque bien puede considerarse un poema de amor, es también un grito de exigencia a actuar, a no ser cómplices callados. Todo esto en respuesta a las injusticias ocasionadas por la pérdida de los valores democráticos en el país.
En 1971, Mario Benedetti formó el movimiento alineado a la revolución cubana. Dos años más tarde, salió al exilio en Argentina debido al golpe militar orquestado por Juan María Bordaberry. La férrea dictadura cívico militar instaurada en Uruguay se mantuvo desde 1973 hasta 1985, lo cual ocasionó una fuerte censura de los medios de comunicación.

¿De qué trata?

Significado
Una guía para no quedarnos en la zona de confort, en la seguridad empalagosa que nos frena y nos mantiene hasta cierto punto inertes.
Interpretación
El poema trata sobre ser valiente, es una invitación a tomar el riesgo de vivir a plenitud. El tema principal es la motivación para no quedarse “inmóvil al borde del camino”

Declamación

Audio

Metrica del poema

Sílabas
Verso 1, 19 sílabas Verso 2, 20 sílabas Verso 3, 18 sílabas Verso 4, 18 sílabas Verso 5, 16 sílabas Verso 6, 16 sílabas Verso 7, 21 sílabas Verso 8, 18 sílabas Verso 9, 17 sílabas Verso 10, 17 sílabas Verso 11, 15 sílabas Verso 12, 18 sílabas Verso 13, 10 sílabas
Versos
Cuenta con 13 versos.
Estrofas
En total tiene 3 estrofas.

El Lado Oscuro del Corazón

El poema “No te salves” forma parte de los poemas incluidos en “El Lado Oscuro del Corazón”. Película argentina protagonizada por Darío Grandinetti y Sandra Ballesteros, en la que el propio Benedetti tiene una breve aparición.

Opinion personal

Pienso que el poema nos motiva a vivir, a no tener miedo ya que la vida es muy corta para eso, me parece que se adapta perfectamente a la situación actual, pues nuestra vida cambio de repente y muy rápido para darnos cuenta y lo único que pudimos hacer fue adaptarnos a las condiciones globales, pero no por eso tenemos que dejar de vivir.

Recursos retóricos

Comparación
Esta presente casi al final del poema,"pesados como juicios".
Rima
La rima es libre, característica reiterativa en Mario. Por un lado conserva la asonancia: (júbilo – camino), (desgana – calma). Y por el otro, recupera la consonancia con (juicios – labios).
Paráfrasis
Vision global del poema

Este poema forma parte de «Poemas de Otros» (1974), escrito en un contexto político complejo donde varios países de Sudamérica estaban sumergidos en conflictos armados.

Desde mi perspectiva

No te quedes inmóvil al borde del camino. Nos invita a no vivir en un rincón tranquilo donde vegetemos sin comprometernos a lo cual el llama «salvarse». Todo lo contrario «No te salves» nos invita a vivir en la llama de la vida, a arriesgar, a conocer, a sufrir, a doler

Explicación

El primer verso del poema ya revela toda la intención y propósito del autor: “No te quedes inmóvil”. Es una frase lapidaria que defiende la misión de arriesgarse por lo que se quiere. En este caso, es una invitación a la entrega, a luchar por lo que se quiere. En resumen: una invitación a vivir.

Anáfora
La mayoria de versos empiezan con "no".
Hipérbole
Existe una exageración en cuanto al sentimiento de "no salvarse".
Metáfora
Es el recurso más predominante, un ejemplo es "congelas el jubilo".

Poema

No te salves No te quedes inmóvil al borde del camino no congeles el júbilo no quieras con desgana no te salves ahora ni nunca. .. No te salves no te llenes de calma no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo no dejes caer los párpados pesados como juicios no te quedes sin labios no te duermas sin sueño no te pienses sin sangre no te juzgues sin tiempo. Pero si pese a todo no puedes evitarlo y congelas el júbilo y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma y reservas del mundo sólo un rincón tranquilo y dejas caer los párpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueño y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas entonces no te quedes conmigo.

¿Quién lo escribió?

Mario Benedetti
¿Qué quiso decir?

La idea de salvarse en el poema puede significar algo como acomodarse, dejar de luchar o dejar de esforzarse, dejar de creer en un mundo mejor, transar los valores, perder la autenticidad.

Premios: -1984 Premio Jristo Botev de literatura de Bulgaria. -1987 Premio Llama de Oro 1987 de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. -1996 Premio Morosoli de Plata de la Fundación uruguaya Lolita Rubial. -1997 Premio León Felipe de España a los valores cívicos.
Mario Benedetti Farrugia, nacido en 1920, fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecieron, entre otros, los también escritores Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti.