Categorías: Todo

por Gustavo Martín Pérez hace 7 años

535

4 - LA FLOR

4 - LA FLOR

4. BLOQUE IV - LA FLOR

4.4. EVOLUCIÓN DE LA FLOR

VOLVER A PREZI
D) FORMA DEL CARPELO
Carpelos cerrados, con estilos y estigmas bien diferenciados en las flores más modernas
Carpelos con márgenes abiertos y sin estilo o estigma, o presentando éstos muy rudimentarios, en las flores más primitivas
C) DISTRIBUCIÓN DE LOS SEXOS EN LA MISMA FLOR
Flores unisexuales en las más modernas
Las flores más primitivas son hermafroditas

El paso de flores hermafroditas a unisexuales determinado por vía selectiva mediante transformación secundaria de flores entomógamas a anemógamas.

Los grupos de angiospermas considerados más antiguos basándose en otros caracteres, tienen principalmente flroes hermafroditas.

En casi todos los grupos unisexuales o dioicos se encuentran en las flores masculinas y femeninas rudimentos de estambres o carpelos.

B) NÚMERO DE PIEZAS FLORALES Y VOLUMEN DE LAS FLORES
Las flores más modernas han reducido, incluso a extremos drásticos, el número de piezas florales y su volumen
Las flores más antiguas tienen mayor número de piezas florales y son más voluminosas, por ejemplo las Magnolias
A) DISPOSICIÓN DE LAS DIFERENTES PIEZAS FLORALES DENTRO DEL RECEPTÁCULO FLORAL
Verticilada, en las más modernas
Helicoidal, en las flores más primitivas

4.3. POLINIZACIÓN, FORMACIÓN DE LOS GAMETOFITOS Y FECUNDACIÓN

D) FECUNDACIÓN
Ocurre cuando el tubo polínico atraviesa el micrópilo y llega al saco embrionario, momento en el cual el tubo se rompe y libera sus dos gametos masculinos, o núcleos espermáticos

mientras que el otro núcleo espermático se une a los dos núcleos polares, fusionados en el núcleo secundario, dando lugar a un núcleo triploide (3n) del cual derivará el endospermo

Por eso se dice que hay DOBLE FECUNDACIÓN

uno de los cuales se une con la oosfera, o gameto femenino, para formar el cigoto diploide, del cual se formará el embrión.

C) FORMACIÓN DE LOS GAMETOFITOS
El gametofito femenino, o SACO EMBRIONARIO se produce a partir del aumento de tamaño y una sucesión de 3 divisiones mitóticas de la MEGASPORA, que dan lugar a 3 grupos de células

3 células en el lado opuesto al del micrópilo, o ANTÍPODAS

2 núcleos polares en el centro, que darán lugar al núcleo secundario

la ovocélula + 2 sinérgidas en el polo más cercano al micrópilo

El gametofito masculino se forma tras la llegada del grano de polen al estigma, la formación del tubo polínico y su posterior germinación para dar lugar a los núcleos espermáticos.
B) CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE POLINIZACIÓN
Según el agente responsable de la polinización

ENTOMÓFILA

Las plantas presentan adaptaciones anatómicas y fisiológicas muy específicas para el tipo de insecto que sirve de polinizador

tipo de alimento o nectarios desarrollados, así como número y posición

el olor

color y vistosidad de los pétalos

Realizada por insectos

ANEMÓFILA

Las plantas presentan adaptaciones anatómicas y fisiológicas

flores poco vistosas, no aromáticas y apétalas

menor peso de los granos de polen, incluso con una especie de flotadores

mayor número de granos de polen

Realizada por el viento.

Según si se realiza o no en la misma planta

POLINIZACIÓN CRUZADA

Si se realiza de una planta a otra

AUTOPOLINIZACIÓN

Si se realiza en la misma planta

A) CONCEPTO DE POLINIZACIÓN
Transferencia de los granos de polen de la antera al estima de la misma flor o de otra flor

4.2. INFLORESCENCIAS

B) COMPUESTAS
EN ELLAS EL EJE PRINCIPAL PRODUCE INFLORESCENCIAS SIMPLES PROVISTAS DE MAYOR O MENOR NÚMERO DE RAMAS LATERALES FLORÍFERAS DE ORDEN IGUAL O SUPERIOR A 2
A) SENCILLAS
Ejemplos

CIMOSAS, O CERRADAS

Dicasio, o cima bípara

Se desarrollan dos ramas laterales opuestas, cada una de las cuales remata en una flor.

Monocasio, o cima unípara

Se desarrolla una sola rama lateral, que termina en una flor

Equivale a la ramificación simpódica

Los conos vegetativos se consumen por completo en la formación de las flores y dejan de crecer, de modo que se desarrollan ahora las ramas axilares laterales más próximas a la flor terminal

Los ejes acaban en flores terminales por abrirse antes que las laterales inmediatas

RACEMOSAS, O ABIERTAS

Ejemplos:

Capítulo

Característica de la familia Compositae o de plantas compuestas

Cardo

Girasol

Manzanilla

Las flores son sésiles y se insertan unas al lado de las otras.

Umbela

Característica de la famiia Umbelliferae

Etc.

Apio

Perejil,

Zanahoria

Inflorescencia en la que todas las ramas laterales y suelen llegar más o menos a la misma altura.

Corimbo

Es un racimo cuyas ramas laterales, según se progresa hacia el extremo superior, son cada vez más cortas, de tal forma que las flores vienen a colocarse prácticamente en el mismo plano.

Espiga

Característica de numerosas plantas del género Poaceae

Zea mays (maíz)

Hordeum vulgare (cebada)

Avena sativa (avena)

Triticum sativum (trigo)

Es un racimo cuyas flores son sésiles y se disponen alternativamente alrededor del eje principal.

Si el eje floral es carnoso y grueso, recibe el nombre de ESPÁDICE.

Si las flores son unisexuales, recibe el nombre de AMENTO

Racimo

Inflorescencia con flores pedunculadas dispuestas a lo largo del tallo, donde éstas llegan a diferentes alturas.

Corresponden al crecimiento o ramificación monopódico

Son aquellas en las que los meristemos apicales tanto del eje principal como de sus ramas laterales de primer orden detienen su crecimiento después de un cierto tiempo pero no concluyen en una flor terminal

2º) Luego abren las flores superiores

1º) Primero abren las flores inferiores

Son aquellas en las que cada rama lateral del eje principal forma una sola flor

4.1. MORFOLOGÍA DE LA FLOR

G) GINECEO
Es el órgano reproductor femenino

en número

de 2 o más, en cuyo caso se habla de GINECEO POLICARPELAR, pudiendo los carpelos encontrarse

soldarse hasta formar un solo cuerpo, formando gineceos sincárpicos, los cuales, cuando los carpelos están cerrados, tienen tantas cavidades como carpelos los constituyen

insertos sobre el receptáculo floral

de 1, en cuyo caso se habla de GINECEO MONOCARPELAR

que se compone de carpelos

que son unas hojas muy modificadas en las que distinguimos

el ESTIGMA

el ESTILO, una parte más estrecha y que remata

una parte basal, el OVARIO

que puede encontrarse

en parte introducido dentro del receptáculo flora y en parte fuera de él, en cuyo caso hablamos de OVARIO SEMIÍNFERO

dentro del receptáculo floral, en cuyo caso se habla de OVARIO ÍNFERO

sobre el receptáculo floral, en cuyo caso se habla de OVARIO SÚPERO

en la que se encuentran los óvulos o primordios seminales,

en el que se pueden diferenciar

los TEGUMENTOS EXTERNOS

son 1 o 2 capas (primina y secundina),

que, en el lado opuesto al funículo presentan una abertura estrecha, a modo de canal, denominada MICRÓPILO

que rodean a la nucela

de grosor variable

el FUNICULO

filamento por el cual el óvulo se une a la placenta

la NUCELA, o megasporangio

una de cuyas células, la célula madre de la megaspora, realiza una meiosis y dará lugar a 4 células megasporas, a partir de una de las cuales se formará el saco embrionario o gametofito femenino

cuerpo central de tejido con células vivas y esporógenas

desarrollados a partir de un tejido meristemático especial denominado PLACENTA, en el que se formaran

el saco embrionario

las megasporas

hueca

que se insertan en el receptáculo floral, en la parte más interna de la flor.

F) ANDROCEO
Su morfología es tan variada que sirve de carácter taxonómico, prestando especial atención

a la longitud de los estambres, teniendo androceos

tetradínamos

cuando hay 4 estambres más largos que el resto, como ocurre en la familia Cruciferae, o de las crucíferas (coles, nabos, rábanos, etc.)

didínamos

cuando hay 2 estambres más largos que el resto, como en las flores de la familia Lamiaceae, o labiadas

al número en que aparecen en la flor, que permite clasificarlas en

POLIANDRAS

con 3 o más estambres

DIANDRAS

con 2 estambres

MONANDRAS

con 1 solo estambre

al modo de unirse los filamentos, clasificándose las flores en

POLIADELFAS, cuando forman varios grupos de estambres unidos por los filamentos

DIADELFAS, si forman dos haces de estambres

MONADELFAS, cuando los filamentos forman un solo haz o manojo de estambres

a si están

soldados, en cuyo caso se analiza la manera de unirse para formar grupos concrescentes

total, tanto en los filamentos como en las anteras, en cuyo caso los estambres se denominan sinfisandros.

por las anteras, de modo que quedan libres los filamentos y los estambres se denominan singenesicos.

por los filamentos, de modo que sus extremos y las anteras queden libres

Es el órgano reproductor masculino, formado por los ESTAMBRES,

que están compuestos por

la ANTERA

cuya función es producir, a partir de numerosas células madre que sufren una meiosis,

y almacenarlos hasta el momento de su liberación en los sacos polínicos

los granos de polen

en cuyo interior hay dos núcleos haploides (n)

el núcleo germinativo,

que en el momento oportuno y mediante una mitosis dará origen a los dos núcleos espermáticos o gametos masculinos.

de pequeño tamaño

el núcleo vegetativo, que dirige la formación del tubo polínico

que están cubiertos por dos capas

y presentan surcos,

por donde emerge el tubo polínico durante la germinación del grano de polen.

donde la exina es muy fina y la intina está muy desarrollada

intina, o interna, de naturaleza celulósica

exina, o externa, de naturaleza cutínizada

que consta de dos TECAS

que pueden estar dirigidas hacia

el exterior, en cuyo caso se denominan EXTROSAS

el centro de la flor, en cuyo caso se denominan INTROSAS

cada una de las cuales se compone de 2 cavidades, los sacos polínicos o microsporangios, donde se producen los granos de polen, o microsporas.

separadas entre sí por un surco medial, el conectivo

o parte fértil del estambre

un FILAMENTO más o menos delgado,

Subtema

en cuyo extremo existe un ensanchamiento

E) COROLA
Está formada por los pétalos,

que pueden aparecer

soldados, en cuyo caso hablaríamos de una corola GAMOPÉTALA, en la que es difícil en ocasiones saber el número de pétalos, cuyo cálculo se realiza contando el número de nerviaciones principales, que alternan con las piezas del cáliz, y pueden dar corolas

que dan lugar a corolas

liguladas

digitaliformes

bilabiadas

Con pétalos de diferentes formas y tamaños

que dan corolas

estrelladas

urceoladas

infundibuliformes

campanuladas

tubulosas

Con pétalos de la misma forma y tamaño

separados hasta su misma base, en cuyo caso hablaríamos de una corola DIALIPÉTALA o CORIPÉTALA, que puede ser a su vez

IRREGULARES

PAPILIONÁCEAS, formadas por

2 pétalos inferiores fusionados por un extremo formando la QUILLA

2 pétalos laterales llamados ALAS

1 pétalo superior de gran tamaño llamado Vexilo o estandarte

en las que unos pétalos son diferentes en forma y tamaño a otros

REGULARES

como, por ejemplo

Cruciforme, con 4 pétalos opuestos 2 a 2.

Rosácea, con una pequeña uña y 5 pétalos regulares

en las que todos los pétalos tienen la misma forma y tamaño

donde se diferencian

el limbo, o resto del pétalo ensanchado, pudiendo, a veces, presentar una lígula, que es un apéndice entre la uña y el limbo.

la uña, o parte basal del pétalo, que se inserta en el receptáculo

de varios colores, gracias a la presencia de cromoplastos o pigmentos disueltos en el jugo celular

cuya estructura anatómica, similar a la de los sépalos y a la de las hojas, está compuesta por

D) CALIZ
Está formado por los sépalos,

que pueden disponerse

bien

soldados

en cuyo caso se dice que el cáliz es gamosépalo

libres

en cuyo caso el cáliz se dice que es dialisépalo o corisépalo

de una forma irregular, o ZIGOMORFA, con un solo plano de simetría en torno al eje floral, pudiendo presentar forma

espolonada

bilabiada

de una forma regular, o ACTINOMORFA, con 2 o más planos de simetría en torno al eje floral, pudiendo presentar forma

etc.

urceolada

campanulada

cupuliforme

tubulosa

cuya estructura es muy similar a la de las hojas, y consta de

capas epiteliales sobre las dos caras

un sistema vascular que atraviesa el parénquima fundamental

un parénquima fundamental, que se corresponde con el mesófilo de la hoja

generalmente verdes

C) PEDÚNCULO FLORAL
El extremo del pedúnculo en el cual se disponen los verticilos florales recibe el nombre de "receptáculo floral".
La anatomía del pedúnculo es muy similar a la del tallo, salvo por la ausencia de tubos cribosos, ya que los nutrientes se mueven en un solo sentido, hacia la flor.
Si no aparece, la flor se llama sésil o sentada.
Último entrenudo del eje situado inmediatamente debajo de la flor.
B) ELEMENTOS O VERTICILOS QUE CONFORMAN LA FLOR
Verticilos fértiles

Gineceo

Está formado por hojas muy modificadas, que se denominan carpelos.

Se encuentra situado en el centro de la flor.

Es el órgano reproductor femenino de la planta.

Androceo

Constituye el órgano reproductor masculino de la planta.

Formado por hojas muy modificadas, que reciben el nombre de estambres.

Tiene como misión la formación de los gametos y su posterior fecundación.

Verticilos estériles

Cuando sépalos y pétalos tienen el mismo color, reciben el nombre de TÉPALOS, y, al conjunto, PERIGONIO.

Reciben el nombre en conjunto de PERIANTIO

Son

Corola

Formada por los pétalos, que son hojas poco modificadas, de colores variables según la flor, y que pueden desprender olores agradables para facilitar la polinización, que son muy usados en perfumería

Enfleurage y maceración para obtener las esencias a partir de los pétalos de flores como la rosa, el ylang-ylang, el azahar, etc.

Caliz

formado por los sépalos, que son hojas poco modificadas, generalmente de color verde.

Tienen como misión proteger los verticilos fértiles

A) CONCEPTO DE FLOR
Es el nombre que recibe la estructura reproductora de la planta, en la que se encuentran tanto los microesporófilos como los megasporófilos, cargados de los esporangios masculinos y femeninos, respectivamente.