von Adriana Pichardo Vor 2 Jahren
145
Mehr dazu
Por ejemplo, el TC 159 en ISO) toma las decisiones de lo que hay que normalizar y cómo organizar y coordinar la actividad dentro del comité, pero a este nivel no se suelen elaborar las normas.
ETSI (Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación) en el campo de las telecomunicaciones;
CCITT (Comité consultivo internacional de las organizaciones telefónicas y telegráficas)
CENELEC, o los respectivos comités nacionales del campo electrotécnico
La IEC (Comisión Electrotécnica Internacional)
Las de tipo C son específicas para alguna clase de maquinaría, como por ejemplo, para las taladradoras manuales.
Las de tipo B son específicas para un área de aplicación (lo que significa que la mayoría de las normas ergonómicas incluidas en CEN serán de este tipo)
Las de tipo A son: normas generales, básicas, que sirven para todo tipo de aplicaciones
Es la norma básica de la serie de normas ergonómicas y define el marco para normas ergonómicas posteriores
Conseguir que las tareas o condiciones de trabajo no provocaran daño alguno, incluso cuando la recuperación fuera posible con el tiempo.
Prevenir lesiones o cualquier efecto dañino para la salud del trabajador, tanto permanentes como transitorios, a corto o a largo plazo, incluso cuando las tareas en cuestión pudieran realizarse, durante un corto espacio de tiempo, sin efectos negativos.
Garantizar que las tareas asignadas no sobrepasaran las capacidades del trabajador.
Parte C. El Análisis de las exigencias del trabajo (42 ítems), comprende los elementos de percepción, decisión y respuesta/actividad (El suplemento del AET, H-AET trata sobre las posturas y movimientos del cuerpo en las actividades de montaje industrial).
Parte B. El Análisis de la tarea contiene 31 ítems, clasificados en función de los distintos tipos de objetos de trabajo, como materiales y objetos abstractos, y de las tareas relacionadas con el trabajador.
Parte A. El Sistema hombre-trabajo (143 ítems), que incluye los objetos del trabajo, herramientas y equipos, y el ambiente de trabajo que constituye las condiciones físicas, organizativas, sociales y económicas del trabajo.
Condiciones de trabajo y características del mismo.
Toma de decisiones y responsabilidad: decisiones sobre métodos, orden del trabajo, normas y temas relacionados (10 ítems).
Exigencias de comunicación: preparación de cartas, utilización de códigos, entrevistas (19 ítems).
Demandas matemáticas: uso de números, trigonometría, aplicaciones prácticas, como trabajo con planos y dibujos (127 ítems).
Exigencias físicas y de percepción: fuerza, coordinación, aten- ción selectiva (23 ítems).
Herramientas y equipo: uso de más de 200 herramientas y equipos (26 ítems).
Otras características de la tarea (planificación, exigencias de la tarea) (36 ítems).
Situación de trabajo y contexto de la tarea (contextos físicos y sociales) (18 ítems).
Relaciones interpersonales (36 ítems).
Resultados en términos de trabajo (trabajo físico realizado, herramientas e instrumentos utilizados) (50 ítems).
Proceso mental (tratamiento de la información y toma de deci- siones durante la realización del trabajo) (14 ítems).
Entrada de la información (dónde y cómo se obtiene la infor- mación sobre los trabajos que se van a realizar) (35 ítems).
Naturaleza de los intercambios: El conocimiento de estas interacciones es especialmente útil para crear herramientas informáticas, en particular, los mecanismos de ayuda en la toma de decisiones para comprender los errores. (Naturaleza de los errores).
Estructura: elemento del análisis de los trabajadores o de los servicios.
Análisis de la tarea cognitiva, pretende sacar a la luz los requisitos cognitivos de un trabajo. Una manera de realizarlo es desglosando el trabajo en objetivos, exigencias y medios. (Roth y Woods 1988)
el observador describe una función por referencia a sus dificultades e identifica los incidentes a los que el individuo tendrá que enfrentarse. Flanagan (1954)
Incluso si la tarea se actualiza durante la actividad hasta el punto de referencia central.
la tarea realizada se diferencia de la tarea encomendada , no siempre se programa con un conocimiento adecuado de sus condiciones de ejecución
La segunda tiene una perspectiva teórica diferente: pretende aunar contexto y actividad, y describe únicamente aquellos elementos que son capaces de influir en el comporta- miento de los trabajadores.
La primera contempla la descripción del contexto como un medio para captar el interés del lector y proporcionarle un marco semántico adecuado.
Desarrollo: Debe ser un aspecto aplicado a la ergonomía. Mayores habilidades por parte del diseñador y organizador.
Satisfacción en el trabajo: Se concentra actualmente en el diseño y organización del trabajo con el fin de asegurar que sea lo mas satisfactorio posible desde el punto de vista del operador.
Calidad: En relación a la fiabilidad. pero es muy difícil, si no imposible de medir
Fiabilidad: Es fácil de medir después de obtener el resultado.
Eficacia: Debe definirse específicamente para cada situación particular y en la valoración de los resultados de cualquier estudio deberá comprobarse que la definición es relevante y valida para las conclusiones obtenidas .
Productividad: La cantidad producida puede contarse y el tiempo invertido en producir es fácil de determinar. En términos de producción por unidad de tiempo.
Seguridad: Es mas directamente en sentido negativo , en términos de tipos de frecuencias de los accidentes y lesiones.
Salud: La mayor parte de las evidencia se basan en estudios a largo plazo, en poblaciones y no en casos individuales.
El higienista industrial: Se centra el riesgo toxico (efectos sobre la salud).
La higiene industrial: Se centra en el riesgo de un determinado ambiente para el operador humano.
En el operador humano en acción .
Pioneros de la ergonomía en E.E.U.U trabajaron en el terreno de la psicología experimental o de la ingeniería.
Pioneros de la ergonomía en Europa trabajaron en las ciencias humanas
Que estaba determinada directamente por el esfuerzo de los trabajadores
Subtopic
Examina no solo la situación pasiva del ambiente, si no también las ventajas del operador humano.
Definirlos intervalos de condiciones optimas y explorar los efectos no deseados que se producirán al superar los limites.
Habilidades especificas Alto rendimiento Capacidad adaptable
|