TERRITORIO, PODER Y GEOGRAFÍA POLÍTICA
GEOGRAFÍA POLÍTICA
Rama de la ciencia geográfica que se refiere a las relaciones entre los factores geográficos y las entidades políticas. Su campo de estudio se concentra en estados y naciones (Sanguin).
Es el análisis de las consecuencias espaciales del proceso político.
Estudia los efectos que las relaciones de poder provocan sobre el territorio. La manera en que los grupos sociales compiten por organizar y estructurar un espacio en su beneficio (Suárez).
Estudio de los fenómenos políticos en su contexto espacial y el de los efectos espaciales de procesos políticos (López Trigal).
TENDENCIAS
Geografía política actual: contenidos, metodologías, enfoques.
Contenidos según Méndez y Molinero:
1. Divisiones político-espaciales de la superficie terrestre.
2. Influencia de la actividad política en la estructura del territorio.
3. Estructura administrativa del estado.
4. Procesos electorales.
5. Geografía de las relaciones internacionales.
Enfoques: generalizaciones inductivas y derivaciones deductivas. En geografía política cuatro enfoques: ecológico, funcional, behaviorista o conductista y sistémico.
Nueva geografía de la 2da. mitad del S XX.
- Mediado del S. XX Se apoyará en el tratamiento de estructuras políticas, de las Áreas y sistemas políticos y del análisis de las relaciones sociales. Los estudios de geopolítica y geoestrategia, los atlas geoestratégicos, los análisis de geografía electoral, de las fronteras, de la administración.
- '60 Saul Cohen contempla el mundo repartido en grandes regiones geoestratégicas, con uan serie de power-cores, áreas de contacto muy sensibles o shatterbelts.
- Punds, análisis de nación y estado, de las organizaciones internacionales y de la geografía electoral. Blij con sus estudios de Estado, sistema y proceso. Kaperson & Minghu, con la reflexión sobre estructura, procesos políticos o relaciones medio ambiente/política.
- '70, mayor preocupación conceptual y metodológica y una diversificación temática: geografía electoral, de fronteras, del poder, etc.
Enfoque conductista (de la percepción), incorporación de la teoría general de sistemas, enfoque radical o neomarxista, el funcionalismo, etc.
Geografía política antes de la 2da. Guerra Mundial. Geopolitik alemana.
Años '10 y '20 dominada por obras centradas en el análisis de espacios políticos y en el estado. Se analiza la estructura territorial desde un punto de vista estático y morfológico.
Otto Mull centrado en el estudio del estado como entidad dependiente del medio físico geográfico y en una concepción organicista del estado: entidad espacial que presenta las manifestaciones de un organismo compuesto, de la simbiosis entre un grupo de seres y un espacio (unión hombre-suelo).
en paralelo nace la geopolítica, dinámica y práctica. Rudolf Kjellen.
Escuela de geopolítica de Haushofer geopolitik, pretende guiar la actuación de quienes rigen la política nacional y servir de manual práctico para la guerra. Se justifica científicamente la agresión.
Geografía Política anglosajona: Mackinder
Enlaza determinismo y biologismo aplicado a los espacio políticos. Influido por el positivismo científico, por la relación hombre/medio y por el estudio de las bases físicas dela geografía política. Geografía aplicada (a interese políticos militares del imperio británico). Tesis "Eurasia es la clave ar controlar el mundo".
El estado orgánico y la geopolítica: Ratzel.
Primer sistematizador de la geografía humana.
Pensamiento positivista. emplea teorías biológicas para interpretar hecho de la geografía política. Estado como Organismo vivo. La historia compuesta de fases de integración/desintegración territorial, influenciada en su devenir por factores físico-naturales. la vida del estado como proceso de lucha por la supervivencia conduce a la selección natural. El territorio no es un mero soporte, es una fuerza política en sí misma. La obra de Ratzel justifica la política imperialista.
Determinismo ambiental-político:
- Monstequieu: precursor de la política, la geografía humana y la geografía política. dos nociones calves: situación y espacio.
- Mediados del S. XVII Varenio y fines de XVIII Kant, influida por descubrimiento geográficos y por un cierto determinismo.
Ritter: sistematización geográfica de la historia y no del conocimiento natural. Su determinismo es mezcla del ambientalismo ilustrado y del romanticismo e idealismo. Su obra enlaza con la teoría organicista del estado.
- En el XIX el evolucionismo de Darwin provocará un auge del positivismo determinista hasta el S. XX.
Precedentes históricos mas antiguos. Desde la Antigüedad Clásica al S. XIX:
- Grecia clásica: Heródoto, Tucídides, Platón y Aristóteles.
- Renacimiento y etapas posteriores: referencia a cuestiones político-territoriales y a los condicionantes naturales de la política, enfoque ecológico. Bodin, Montesquieu, Humboldt.
Geoestrategia
Parte de la geografía política que analiza la organización en el espacio de las fuerzas militares, políticas y económicas implicadas en una guerra o en las operaciones de defensa de un territorio. Término asociado a la estrategia militar, con referencia mas profunda al territorio de las operaciones.
Geopolítica
Escuela politológica surgida en el período de entreguerras con el fin de analizar las relaciones que se establecen entre el territorio y la política.
Geopolitik: se refiere a la escuela alemana de geopolítica, fundada en los años '20 por Haushofer, cuyos estudios fueron la base y justificación de las actuaciones político-militares del III Reich.
Dedicada a los problemas y conflictos de tipo geopolítico y geoestratégico , es decir , problemas de política aplicada a nivel internacional. Rivalidades políticas internacionales y la distribución geográfica del poder entre los estados del mundo.
POLÍTICA
Interacción entre los actores sociales que, al tener intereses enfrentados luchan para acceder o influir sobre el poder público. Éste, mediante el consenso cooperativo o la imposición, produce y modifica normas reguladoras de la convivencia. Además estos juegos y relaciones de poder pueden transformar, en diferentes grados, el TERRITORIO.
Puede transformar el TERRITORIO
PODER Y TERRITORIO
PODER
Energía capaz de lograr que la conducta de los demás se adapte a la propia voluntad. Influencia sobre otros sujetos o grupos.
Las relaciones de poder asumen una forma espacial-territorial (Sánchez).
Para Suárez la Geografía Política es aquel ámbito de las relaciones sociales donde el espacio geográfico interviene como uno de los factores en la relación entre poder y contrapoder.
Factores que ligan las relaciones de poder al espacio geográfico
3. Consideración de la localización de las fuerzas de decisión en su relación con la organización del espacio.
2. consideración del dominio del espacio por los grupos sociales
dominar y controlar el espacio desde el punto de vista de influencia (intervención de territorio desde una relación de poder, sin necesidad de apropiárselo).
Dominar, controlar el espacio desde el punto de vista material (apropiación del territorio).
1. Necesidad de que exista una coherencia entre relaciones de poder y articulación del espacio.
Es político cuando se ejerce en un marco de coerción legítima o la recompensa por la obediencia tiene que ver con beneficios provistos por la comunidad (Molina).
El estado es la institución que aspira a monopolizar (mediante la idea de soberanía) el poder político que asegure el mantenimiento del orden social.