Debido a la influencia del ambiente sobre esta y dicho ambiente, sin límites, cambia constantemente, de manera desconocida e incontrolada. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. También por el comportamiento humano que nunca es totalmente previsible. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.
Las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes Independientemente.
Cualquier modificación en uno de los subsistemas afectara al sistema entero (globalismo). Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.
Esta es alcanzada cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que antes cambios sufridos en la empresa o por diferentes medios se alcanzarán los mismos resultados o condiciones establecidas. El progreso referido al fin deseado, es un grado de avance o mejora (progreso) tolerable dentro de los parámetros establecidos, alcanzando una mayor precisión con menor esfuerzo y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.
Demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Una frontera consiste en una línea (podría no ser física) cerrada alrededor de elementos seleccionados que tengan mayor rol e intercambio con el sistema. La permeabilidad de la frontera definirá el tránsito (de energía, información) entre sistema y ambiente.
El sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por W. F. Buckley como su principal característica identificadora.
Ser la empresa tecnológica referente en la transformación digital, innovadora y líder en nuestro sector. Seguir ofreciendo soluciones globales, servicios informáticos y generación de valor a todas las empresas.
Acercar la tecnología y la innovación a las empresas para acelerar y automatizar sus procesos. Transformar digitalmente y hacer más accesibles los procesos tecnológicos a todas las personas.
Es una métrica del modelo de diseño, que se enfoca en las características de la arquitectura del programa.
EJEMPLO:
Se ha establecido que un sistema tiene 1250 módulos, de los cuales 102 módulos realizan
funciones de control y coordinación y 485 cuya función dependen del procesamiento
previo. El sistema procesa aproximadamente 230 objetos de datos, cada uno de los
cuales tiene un promedio de cuatro atributos. Existen 142 ítems de base de datos únicos
y 92 de diferentes segmentos de base de datos. Finalmente, 605 módulos tienen puntos
de entrada y salida únicos. Calcule el ICED para este sistema.
El ICED,significa“índice de calidad de la estructura del diseño”,que se deriva de la información obtenida
de los diseños de datos y arquitectónico (elaborado por la comandancia de los sistemas de la fuerza
aérea estadounidense). Se requiere los siguientes datos:
Tanto para el proceso de desarrollo de software como para el producto software se deben definir o
seleccionar estándares que deberán ser aplicados apoyándose mediante el uso de herramientas y
métodos, que ayuden a obtener una “calidad” adecuada del software.
Tanto las revisiones como las inspecciones serealizan como parte de las actividades de QA, cuyo objetivo
es analizar la calidad de los entregables del proyecto.
Revisiones
Las revisiones de software sirven para validar la calidad y/o el estado de un producto. El producto a
revisar puede ser un documento, un módulo, un prototipo, etc. Existen distintos tipos de revisiones.
Cada una especializada en un determinado producto o escenario. Las revisiones ayudan a encontrar
falencias, y a identificar riesgos, que serían difíciles de encontrar de otra manera.
Considere:
• Leer y seguir el manual sobre“Protocolos de comunicación entre miembros del proyecto”
• Revisar el trabajo, no al autor.
• Buscar defectos, no formas de implementar sus ideas.
• Seguir las instrucciones del moderador, y los tiempos asignados a cada actividad.
• Que las críticas destructivas, no benefician a nadie.
Las métricas delsoftware se relacionan con una amplia gama demediciones para el producto software.
La medición se puede aplicar al proceso de desarrollo de software con la intensión de mejorarlo de
forma continua.