Objetivos, Métodos y principios (ERGONOMÍA)
Naturaleza y objetivos de la ergonomía^
Definición y campo de actividad
Ergonomía: significa literalmente el estudio o la medida del trabajo, (actividad humana con un proposito).
Operador humano: Centro del estudio (Profesional calificado).
|
Labor:
Definirlos intervalos de condiciones optimas y explorar los efectos no deseados que se producirán al superar los limites.
|
Examina no solo la situación pasiva del ambiente, si no también las ventajas del operador humano.
|
Historia y estado
Comienzo: hace un siglo aprox. las jornadas y condición del trabajo eran intolerables. El establecimiento y la determinación se pueden considerar el comienzo
|
Después: De la segunda guerra mundial el proceso de investigación fue lento los avances tecnológicos proporcionaron una mayor flexibilidad para la adaptación del operador.
Subtopic
Objetivo: Era el aumento de la productividad después de la posguerra.
|
Ergonomía y disciplinas afines
Termino de su base científica: Gran parte de conocimiento ergonómico deriva de las ciencias humanas
|
|
La ergonomía se centra:
En el operador humano en acción .
|
Objetivos de la ergonomía
Objetivo: garantizar que el entorno de trabajo este en armonía con las actividades que realiza el trabajador.
Salud y Seguridad
Salud: La mayor parte de las evidencia se basan en estudios a largo plazo, en poblaciones y no en casos individuales.
Seguridad: Es mas directamente en sentido negativo , en términos de tipos de frecuencias de los accidentes y lesiones.
|
Productividad y Eficacia
Productividad: La cantidad producida puede contarse y el tiempo invertido en producir es fácil de determinar. En términos de producción por unidad de tiempo.
Eficacia: Debe definirse específicamente para cada situación particular y en la valoración de los resultados de cualquier estudio deberá comprobarse que la definición es relevante y valida para las conclusiones obtenidas .
|
fiabilidad y Calidad
Fiabilidad: Es fácil de medir después de obtener el resultado.
Calidad: En relación a la fiabilidad. pero es muy difícil, si no imposible de medir
|
Satisfacción en el trabajo y Desarrollo
Satisfacción en el trabajo: Se concentra actualmente en el diseño y organización del trabajo con el fin de asegurar que sea lo mas satisfactorio posible desde el punto de vista del operador.
Desarrollo: Debe ser un aspecto aplicado a la ergonomía. Mayores habilidades por parte del diseñador y organizador.
Análisis de las actividades tareas y sistemas de trabajo
Características de los análisis de trabajo
Contexto: Objetivo primordial de cualquier análisis del trabajo es
describir lo que el trabajador hace.
La primera
contempla la descripción del contexto como un medio para
captar el interés del lector y proporcionarle un marco semántico
adecuado.
La segunda tiene una perspectiva teórica diferente:
pretende aunar contexto y actividad, y describe únicamente
aquellos elementos que son capaces de influir en el comporta-
miento de los trabajadores.
Descripción de los factores: La idea básica es integrar sistemáticamente los distintos elementos que los componen y sacar a relucir a los grados de libertad o limitaciones con os que pueden desarrollarse estrategias individuales.
Tarea o actividad
La tarea: Se define por sus objetivos, sus exigencias y los medios necesarios para realizar el éxito
la tarea realizada se diferencia de la tarea encomendada , no siempre se programa con un conocimiento adecuado de sus condiciones de ejecución
Subtopic
Incluso si la tarea se actualiza durante la actividad hasta el punto de referencia central.
Subtopic
Actividad: Instrumrntos que requieren una mayor habilidad por parte del investigador, ya que los elementos de análisis no están predeterminados.
el observador describe una función por referencia a sus
dificultades e identifica los incidentes a los que el individuo
tendrá que enfrentarse. Flanagan (1954)
Subtopic
Análisis de la tarea cognitiva, pretende
sacar a la luz los requisitos cognitivos de un trabajo. Una
manera de realizarlo es desglosando el trabajo en objetivos,
exigencias y medios. (Roth y Woods 1988)
Subtopic
Una actividad se define como el conjunto de conductas y recursos que el trabajador utiliza para desarrollar un trabajo, es decir, la transformación o producción de bienes, o la prestación de un servicio. Esta actividad se puede estudiar a través de la observación de formas distintas. Faverge (1972)
Estructura: elemento del análisis de los trabajadores o de los servicios.
Naturaleza de los intercambios: El conocimiento de estas interacciones es especialmente útil para crear herramientas informáticas, en particular, los mecanismos de ayuda en la toma de decisiones para comprender los errores. (Naturaleza de los errores).
Trabajo individual o colectivo
La mayoría de los análisis del trabajo se centran en tareas o actividades individuales. Sin embargo, la realidad es que la evolución tecnológica, al igual que la organización del trabajo, hace hincapié actualmente en la distribución del trabajo, ya sea entre hombres y máquinas, o simplemente dentro de un grupo.
Labilidad estructural
Constantes reconfiguraciones del trabajo colectivo por la influencia de factores contextuales.
Estos estudios muestran claramente cómo el contexto moldea la estructura de los intercambios, el número y el tipo de actores que intervienen en los mismos.
Lista de comprobacion
PAQ
Tiene seis divisiones principales, que comprenden 189 ítems sobre la conducta, necesarios para valorar el rendimiento en el trabajo, y siete apartados complementarios relacionados con la compensación económica:
Entrada de la información (dónde y cómo se obtiene la infor-
mación sobre los trabajos que se van a realizar) (35 ítems).
Proceso mental (tratamiento de la información y toma de deci-
siones durante la realización del trabajo) (14 ítems).
Resultados en términos de trabajo (trabajo físico realizado,
herramientas e instrumentos utilizados) (50 ítems).
|
Relaciones interpersonales (36 ítems).
Situación de trabajo y contexto de la tarea (contextos físicos y
sociales) (18 ítems).
Otras características de la tarea (planificación, exigencias de la
tarea) (36 ítems).
Inventario de los componentes del trabajo de Mark II
Contiene siete secciones. La sección de introducción trata de los detalles de la organización, la descripción de las tareas y los datos personales del empleado.
Herramientas y equipo: uso de más de 200 herramientas y
equipos (26 ítems).
Exigencias físicas y de percepción: fuerza, coordinación, aten-
ción selectiva (23 ítems).
Demandas matemáticas: uso de números, trigonometría, aplicaciones prácticas, como trabajo con planos y dibujos (127 ítems).
|
Exigencias de comunicación: preparación de cartas, utilización
de códigos, entrevistas (19 ítems).
Toma de decisiones y responsabilidad: decisiones sobre
métodos, orden del trabajo, normas y temas relacionados
(10 ítems).
Condiciones de trabajo y características del mismo.
AET
(Análisis Ergonómico del Trabajo) (Rohmert y
Landau 1985), se creó tomando como base el concepto de
estrés-tensión.
Parte A. El Sistema hombre-trabajo (143 ítems), que incluye
los objetos del trabajo, herramientas y equipos, y el ambiente
de trabajo que constituye las condiciones físicas, organizativas,
sociales y económicas del trabajo.
Parte B. El Análisis de la tarea contiene 31 ítems, clasificados
en función de los distintos tipos de objetos de trabajo, como
materiales y objetos abstractos, y de las tareas relacionadas con
el trabajador.
|
Parte C. El Análisis de las exigencias del trabajo (42 ítems),
comprende los elementos de percepción, decisión y
respuesta/actividad (El suplemento del AET, H-AET trata
sobre las posturas y movimientos del cuerpo en las actividades
de montaje industrial).
Ergonómia y normalización
Origen
Comenzó a principios del decenio de 1970, cuando se fundaron los primeros comités a nivel nacional
Hallazgos ergonómicos, fueron la razón de que el gobierno alemán creara un comité de ergonomía en 1970.
Perspectivas
La normalización de la ergonomía comenzó con un punto de vista marcadamente protector, aunque preventivo, promoviendo el desarrollo de normas ergonómicas con el objetivo de proteger a los trabajadores contra los efectos adversos.
Garantizar que las tareas asignadas no sobrepasaran las capacidades del trabajador.
Prevenir lesiones o cualquier efecto dañino para la salud del trabajador, tanto permanentes como transitorios, a corto o a largo plazo, incluso cuando las tareas en cuestión pudieran realizarse, durante un corto espacio de tiempo, sin efectos negativos.
|
Conseguir que las tareas o condiciones de trabajo no provocaran daño alguno, incluso cuando la recuperación fuera posible con el tiempo.
Tipos de normas economicas
La primera norma ergonómica internacional desarrollada
(basada en una norma DIN nacional alemana) fue la ISO 6385
“Principios ergonómicos en el diseño de los sistemas de trabajo”
(1981).
Las normas CEN se clasifican como de tipo A, B o C, dependiendo de su ámbito y campo de aplicación.
Las de tipo A son:
normas generales, básicas, que sirven para todo tipo de aplicaciones
Las de tipo B son específicas para un área de aplicación
(lo que significa que la mayoría de las normas ergonómicas
incluidas en CEN serán de este tipo)
|
Las de tipo C son específicas para alguna clase de maquinaría, como por ejemplo, para las taladradoras manuales.
Comités de normalización
Un gran número de organizaciones se encarga también de la elaboración de normas ergonómicas.
La IEC (Comisión Electrotécnica Internacional)
CENELEC, o los respectivos
comités nacionales del campo electrotécnico
CCITT (Comité
consultivo internacional de las organizaciones telefónicas y telegráficas)
Subtopic
ETSI (Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación) en el
campo de las telecomunicaciones;
Estructura de los comités de normalización
Normalmente hay un
comité técnico responsable de la ergonomía dentro de cada organismo de normalización.
Por ejemplo, el TC 159 en ISO) toma las decisiones de lo que hay que normalizar y cómo organizar y coordinar la actividad dentro del comité, pero a este nivel no se suelen elaborar las normas.
Preparacion de las normas eergonómicas
La elaboración de normas ergonómicas ha cambiado mucho en
los últimos años, debido a la importancia que se da a su desarrollo a nivel internacional.
Al principio, las normas nacionales,
preparadas por expertos de un sólo país en su comité nacional y acordadas por las partes interesadas de ese país, por medio de una votación específica eran trasladadas como propuesta al subcomité responsable.
|
Campos de la normalizacion ergonómica
La normalización internacional comenzó con una serie de directrices sobre los principios ergonómicos generales en el diseño de los sistemas de trabajo.
|