La pregunta es la principal estrategia didáctica empleada en la Universidad Metropolitana, es la base fundamental para el desarrollo/fortalecimiento de competencias disciplinares y genéricas. Se trata de una forma de enseñanza-aprendizaje que desarrolla habilidades comunicativas necesarias para el éxito en la vida y promueve el pensamiento disciplinado, donde se cuestiona a los estudiantes en vez de darles respuestas; busca moldear una mente investigadora y dimensiona al ser humano como persona, ciudadano, profesional, en su contexto disciplinar. Por medio de las preguntas se añade rigor a cualquier discusión, siendo útil en todos los niveles educativos. Ayuda a llevar la discusión y el debate lejos de un estilo informal, impregnándolo de propósito y dirección.
En un ámbito general la exposición se refiere al acto en el que una persona habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio. En el ámbito académico es el acto en el que se presenta información científica debidamente validada, como parte de un Curso o Módulo, ante un grupo, resultado de una consulta individual o grupal. Esta estrategia educativa en nuestra institución ha sido denominada exposición dialógica, para enfatizar en la mediación por parte del diálogo. Realizada de manera dialógica, la exposición permite las intervenciones, aportes o cuestionamientos del auditorio que previamente ha preparado la temática, respetando siempre su hilo conductor. El profesor permite que los estudiantes desarrollen un tema debidamente justificado, relacionado con los contenidos, lo que en la formación por competencias corresponde al Saber del Curso o Módulo, y es quien orienta la perspectiva teórica y metodológica de los contenidos a tratar.
Los mapas mentales, creados por Tony Buzan, se han constituido en organizadores gráficos que sistematizan la información generando una representación similar al procesamiento cerebral, favoreciendo el análisis y la creatividad (Blanco Púa, Y. A., & Hoz Montero, 2017). La construcción del mapa mental se basa en la forma neuronal, por ello predominan las líneas ondulantes en lugar de las rectas, puesto que el cerebro asimila mejor estas formas y asimismo, se ha señalado que estos organizadores activan tanto hemisferio izquierdo como el derecho (Núñez, Novoa, Marrufo, Salvatierra, 2019). Las imágenes que se forman en la mente permiten categorizar los conceptos, ordenados por criterios, lo que constituye una contundente influencia creativa del tipo cognitivo (Martínez, 2017).
Es un escrito relativamente breve, sustentado con ideas argumentadas y profundas que resultan de la recolección de información, su síntesis y, sobre todo, de la apreciación del autor frente a ella, (Montoya, 2001), es decir, refleja el pensamiento crítico de quién reflexiona sobre cualquier suceso visto desde sus propias percepciones (Marcial, 2013). De esta manera, tanto estudiantes como profesores, expresan en el ensayo, un acto creador. Un ensayo contribuye a la manifestación de opiniones con altos niveles de satisfacción literaria. Permite al profesor conocer el criterio de sus estudiantes sobre un tema; contribuye a estimular las habilidades comunicativas escritas y la postura crítica ante las diferentes realidades con las que tiene contacto (Maqueo, 2002). Su extensión varía de 3 a 5 páginas, se organiza y presenta de acuerdo a una norma que debe ser establecida antes de escribirlo, ya sea ICONTEC, APA o Vancouver, u otra. Entre las competencias que se favorecen a la hora de elaborar un ensayo se encuentran: Lectura crítica, capacidad de análisis-síntesis, las dimensiones interpretativa, argumentativa y propositiva; esta estrategia es recomendable en el Desarrollo Curricular, cuando los estudiantes ya poseen un manejo conceptual y teórico y avanzan a funciones intelectuales superiores como la argumentación y la proposición.
El simposio es una estrategia didáctica coherente con el Modelo Pedagógico Metropolitano, por su carácter dialógico y participativo, en él, un grupo de personas expertas o ponentes en determinadas ramas del saber, expone, frente a un auditorio, un tema o problemática de manera completa y detallada, con base en información validada. El abordaje puede realizarse desde diversos enfoques; cada uno de los participantes aporta los conocimientos y sus experiencias e interviene de manera puntual y sintética, en un orden que ha sido establecido previamente, de acuerdo con los fines perseguidos. Lo recomendable es que las exposiciones por participantes, que en este caso serían estudiantes, no excedan los quince minutos, aunque el tiempo variará según el número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora por expositor, puede ser interesante que se lea el currículum del alumno expositor, antes de iniciar su participación.
Para explicar lo concerniente a esta estrategia se ha escogido el texto escrito por el bogotano Pablo Romero “Pensamiento hábil y creativo”, quien expone que la mesa redonda se basa en el diálogo respetuoso entre un grupo de expertos o especialistas que sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema o situación. En el campo educativo esta estrategia favorece la capacidad de análisis-síntesis, la comunicación oral adecuada y oportuna, la competencia argumentativa, el respeto al que tiene la palabra, y a posturas diferentes, abstraer, observar, percibir, ordenar jerarquizar e interpretar y está centradas en la comprensión y el análisis(Romero, 2003). La mesa redonda puede extenderse hasta una hora o menos, para permitir la formulación de preguntas por parte del público. Esta estrategia está conformada por los expositores, el coordinador o director, quienes interactúan frente a un auditorio que participa activamente.
Es un organizador gráfico que ayuda a estructurar y conservar en el cerebro conocimientos abstractos e intangibles en forma jerárquica y ordenada, permitiendo que el estudiante se apropie de ellos. Dentro de todas las herramientas didácticas, el mentefacto es la estrategia que nos ayuda a responder interrogantes tales como: Qué tipo de cosa es algo (Supraordinada); en qué se diferencia una cosa de otra (Excluyente); cuáles son las características específicas de algo (Isoordinadas); por qué algo es de un tipo y no de otro (Infraordinada).Por su misma estructura, el mentefacto es una herramienta didáctica que favorece el debate ya que encontrar las características propias de un concepto, sin que estas hagan parte de las excluyentes, puede llevar a la divergencia de opiniones y por tanto al debate académico. Los mentefactos nos ayudan a sintetizar información, disminuir el tiempo de aprendizaje y a conservar información en el cerebro a largo plazo. Para construir un mentefacto se sigue el siguiente procedimiento que consta de cinco partes esenciales que son:1. El concepto que se quiere estudiar, va en un recuadro en el centro del esquema. 2. La supraordinada, es la categoría superior del concepto, representa al conjunto al que pertenece el concepto y se ubica en la parte superior, va unida al concepto con una línea continua. 3. Las excluyentes, son conceptos que hacen parte de la supraordinada pero difieren del concepto que se está estudiando y se colocan a la derecha con una línea fraccionada. 4. Las isoordinadas, son las características propias del concepto, las que le confieren su particularidad, estas características no las pueden cumplir las excluyentes, tienen que ser exclusivas del concepto en estudio.5. Las infraordinadas, son las partes en la que subdivide el concepto que bien puede ser una clasificación o las etapas en que se desarrolla dicho concepto.
El seminario de investigación es una estrategia de aprendizaje que estimula la colaboración recíproca y activa entre los participantes y favorece el proceso de formación de los estudiantes, quienes buscan enseñar a aprender (Chamorro, 2010). El estudiante procura la consecución de sus recursos sobre los temas propuestos por el profesor quien dirige el trabajo, promoviéndose así la articulación de la investigación, la reflexión y la docencia como actividades complementarias, a través del estudio independiente, los métodos de trabajo y la investigación científica en equipo. La manifestación de ideas a través de la argumentación y contra argumentación de los interlocutores, se realiza a través del diálogo. Busca la colaboración mutua del equipo de forma crítica, continua e igualitaria. A continuación se explica cuáles son los participantes de un seminario y sus funciones (Lineamientos para el seminario de investigación [UIS], 2007.p.7):El Director, es el profesor quien ocupa un puesto de guía y colaborador entre sus discípulos, cooperando con ellos en la consecución del conocimiento en dos sentidos: metodológico y de contenido, trabaja en grupo académico con el interés de investigar. Debe participar sin ánimo de protagonismo, con el objeto de promover el diálogo de los participantes y orientar el debate.
Es un escrito utilizado en actividades académicas para expresar el dominio de un tema correspondiente a un documento de estudio, de un autor o de una obra. Es un trabajo individual de preparación previa para cada clase; en ellas deben reflejarse un trabajo riguroso de análisis y de apropiación de la temática, es decir, la reconstrucción de lo esencial de los textos. La relatoría es muy útil a la hora de garantizar la revisión una temática; en el ámbito competencial favorece el conocer o el saber, pues son trabajos individuales de preparación previa para cada clase. En ningún caso se presenta como un resumen, corresponde más a una síntesis, siendo, una reconstrucción de lo esencial de los textos, refiriéndolos a la temática en estudio, determinando todo lo que se considere citable, debido a cómo se impactaron las ideas. La relatoría es una forma propia de configuración en donde, además de informar acerca del contenido, se relacionen temáticas, se establecen compromisos, se profundiza en algunos aspectos o se critican posiciones. No se trata de la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído. Por el contrario, es una construcción desde la apropiación de la temática. Requiere de constante retroalimentación, implicando un momento de aprendizaje y hace posible el abordaje de uno o más textos de diferentes autores. Da la oportunidad de expresar las modificaciones de los escritos, permitiendo comprender al estudiante la posición teórica del autor, qué propone y cómo la argumenta, facilitando la elaboración de un conocimiento construido más no extraído. Es un recurso permanente del seminario investigativo, la cual se debe llevar en cada sesión para exponerla y así iniciarla.