FILOSOFÍAS HELENÍSTICAS - Mapa Mental

FILOSOFÍAS HELENÍSTICAS

r

El período helenístico comienza con la muerte de Alejandro Magno (323 a. de C.) y termina con el final de la República romana (31 a. de C.), el estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que mayor importancia y difusión adquirieron. Se convierte en el saber práctico que faculta a quién la sigue el autodominio y la paz interior.Se preocupan principlamente por las filosofías morales que pretenden orientarnos hacia la buena conducta, el pensamiento.

a

LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS

CINISMO

r

Es una de las manifestaciones filosóficas mas radicales y mas incomprendidas.Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e inseparable de la forma de pensar.Viven en contra de las reglas.El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de vida, aunque esta carácterística se empezó a perder enseguida, es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis.

ANTÍSTENES

r

Nació en Atenas. Fue el prototipo de sabio solitario. Tenía mucha cnfianza en el ser individual. Fue discípulo directo de Sócrates y es considerado como el precursor de la escuela cínica a traves de Diógenes y Crates.Tras la muerte de Sócrates, decidió prescindir de todo lo superfluo y fundar su propia escuela. Lo hizo en un gimnasio en las afueras de Atenas llamado cinosarges, que quiere decir el perro blanco (perro raudo o veloz, según otras versiones), dando lugar a la duda de si de esta circunstancia deriva el nombre de la escuela cínica.domesticación social y cultural que se imponía en las ciudades. Poseía una amplia cultura y escribió numerosos libros, según Diógenes Laercio que los agrupa en 10 volúmenes y nos da el título de casi 60 escritos, de los cuales actualmente tan solo se conservan dos breves fragmentos (Sobre Ayax y Sobre Ulises). 

a

OBJETIVO

r

El objetivo es alcanzar la felicidad y esto se consigue si uno depende solo de sí mismo. Lo fundamental para el cínico es la autarquía, es decir la independencia de todo condicionamiento exterior, la autosuficiencia, que puede aprenderse pero que requiere un esfuerzo.Atrás queda todo aquello que considera que ya no le pertenece al sabio, la familia, el dinero, la fama y sobre todo sus antiguos pensamientosPredicaba una vuelta a la naturaleza como revulsivo a la domesticación social y cultural que se imponía en las ciudades.

OBRAS

r

Poseía una amplia cultura y escribió numerosos libros, según Diógenes Laercio que los agrupa en 10 volúmenes y nos da el título de casi 60 escritos, de los cuales actualmente tan solo se conservan dos breves fragmentos (Sobre Ayax y Sobre Ulises). 

DIÓGENES DE SINOPE

r

Máximo representante de la Escuela Cínica.Nació en Sinope .Se sintió atraído por un filósofo que también tendría el honor de pasar a la historia: Antístenes. Se convirtió en su discípulo y sus enseñanzas acerca de una vida de austeridad extrema fueron llevadas al extremo por Diógenes y llegó a ser el cínico más famoso de la historia.Los cínicos valoraban la pobreza como una virtud y Diógenes quiso llevarla a su máxima expresión, como ejemplo de independencia, pues para ellos no había nada más valioso que el hombre que podía vivir solo con lo justo y necesario. Esa fue la piedra angular del pensamiento de Diógenes, y la tomó al pie de la letra.Todo aquello que no fuera necesario era superfluo, y todo lo superfluo, por consiguiente, un lastre para alcanzar la plenitud de la vida.

EL AIRE

r

Era la fuente de todo lo que existe y que el resto de sus sustancias derivan de la condensación y declaró que el aire, la fuerza primera poseía inteligencia.

OBRAS

r

Diógenes al vivir como vagabundo, llego a la conclusión de que el sabio debe liberarse de sus deseos y reducir al mínimo sus necesidades.

CRATES DE TEBAS

r

Crates de Tebas era un ciudadano adinerado y de buena posición social, que renunció a toda su fortuna para hacerse filósofo cínico. Fue discípulo de Diógenes y maestro de Zenón de Citio. Nació en Tebas aproximadamente en el año 368 A.C., pero enseguida se marchó a Atenas para hacerse seguidor de Diógenes. Murió hacia el año 288 a. C. Como todos los cínicos predicaba la autarquía y la sencillez dando ejemplo con su vida y sus actos, y aunque su estilo fue menos agresivo que sus predecesores, su actitud era la misma que los demás.Para Crates la filosofía le libera de su esclavitud externa, en cuanto a la familia, la propiedad o las costumbres sociales y le libera también de esclavitud interna, de sus opiniones, manteniendo su radical libertad individual. Para conseguir vivir feliz, es suficiente con lo mínimo, es esencial la frugalidad y la distancia con las instituciones y las leyes.Crates escribió bastantes obras de literatura en las que consiguió mantener un buen nivel. Eran parodias que escondían mensajes éticos. Pretendía propagar los principios de Diógenes, de una manera atractiva, y de esta manera consiguió llegar a una audiencia bastante amplia.

FILOSOFÍA

r

-Rechazaban las convenciones sociales.-Querían vivir en un mundo sencillo y libre.-Querían una autosuficiencia.Es una de las manifestaciones filosóficas mas radicales y mas incomprendidas.El término permite hacer referencia a la impudencia, la obscenidad descarada y la falta de vergüenza a la hora de mentir o defender acciones que son condenables.Pretendía dar una respuesta individual a la incertidumbre que se vivía en este periodo de crisis cultural, manifestando su malestar y descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando al individuo hacia la felicidad. Este camino no era fácil así que se necesitaba un entrenamiento, una disciplina para conseguir una plena autonomía moral y a ser posible también física. Era característico de los cínicos la transgresión continua.

LA ÉTICA

r

La imperturbabilidad (apatheia) es el ideal del sabio cínico, que vive alejado de todo lo que le produce perturbación o angustia y es capaz de adaptarse con indiferencia a las circunstancias.Esta libertad de expresión es un rechazo de la polis y de la autoridad, porque va directamente contra sus propias normas, asumiendo la posibilidad de recibir severos castigos, incluso el exilio.Otra cuestión fundamental para el cinismo era la práctica de ejercicio físico, porque la disciplina (askesis) le fortifica frente a las adversidades imprevistas y aumenta su resistencia a vivir en la intemperie.

ÁSCESIS

r

la práctica continua del ejercicio mental y físico, como camino para conseguir un estado de ánimo apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y les endurezca para permanecer impasibles ante "adversarios existenciales" como el hambre, el frío o la pobreza, que no dependen de ellos.

CARACTERÍSTICAS

r

Son:Un cínico : -vive conforme a la naturaleza, tomando a las animales como símbolo de autosuficiencia. -Libertad de palabra (parrhesia) - cree saberlo todo. -tranquilidad del espíritu

ESCEPTICISMO

r

Corriente filosófica que surge y se desarrolla en el Mundo Antiguo(SVI a.C- s II d.C).

FILOSOFÍA

r

-El escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio, no da por cierta, de buenas a primeras, ninguna verdad.-Negaba toda la posibilidad de conocer la verdad.

FINALIDAD

r

es lograr alcanzar la felicidad mediante el apojé y la ataraxia.

EL ESTOICISMO RELIGIOSO

DEL CONOCIMIENTO RELIGIOSO

EL ESTOICISMO ÉTICO

CONOCIMIENTO MORAL

CARACTERÍSTICAS

r

son:-Un escéptico duda y acepta ideas.-Un escéptico no afirma, sino opina.-Un escéptico no cree en el conocimiento.-Nunca encontrará la verdad.

PIRRÓN DE ELIS

r

( 360 a.C, 270 a.C) que nació en Elide.Formado en la Escuela Megarica.

FILOSOFÍA

r

-Negaba toda la posibilidad de conocer la verdad.-Desconfiaba de los sentidos.- Consideraba que la filosofía debía conducir a la ataraxia, es decir, la impasibilidad, indiferencia o abstención, como ideal ético.-El escéptico se muestra extraño a toda verdad dado que es imposible alcanzar una certeza absoluta, y además ésta se basa a menudo en falacias y meros actos de fe.

OBRAS

r

Los tres primeros libros se recogen como Argumentaciones

ARGUMENTACIONES PIRRÓNICAS

r

o esbozos pirrónicos fueron su tres primeros libros.

ADVERSUS MATEMÁTICOS

r

Fueron otros 10 libros que los escribió contra los profesores.

TIMÓN EL SILÓGRAFO

r

Fue un poeta y filósofo griego.Fue discípulo de Pirrón de Elis y de Estilpón de Megara.

a

FILOSOFÍA

r

puso en duda las ideas aristotélicas y dudo incluso de los principios de deducción.

OBRAS

SILIOS

r

Es llamado el Silógrafo porque se le recuerda especialmente como autor de Silios, composiciones paródicas en verso dirigidas contra el dogmatismo de los filósofos de otras tendencias.

EL PIRRONISMO

r

El conocimiento se funda en la fiabilidad de la sensación. El error no surge de los sentidos, que son siempre fiables, sino de intentar ir más allá de su evidencia.

ESTOICISMO

r

-Surge en el periodo de crisis del mundo helenístico.-Fue uno de los movimientos filosóficos que adquirió mucha importancia y difusión.-Basado en el rechazo a los bienes materiales y la necesidad de alcanzar la felicidad en una vida virtuosa , alejada de las pasiones y con un autodominio del sufrimiento y del dolor.

FILOSOFÍA

r

-Se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales la fortuna externa y dedicándose a la razón y la virtud.-Destaca el determinismo : El universo es todo armonioso y causalmente relacionado.-La teología estoica es panteísta: no hay un dios fuera de la naturaleza o del mundo; es el mismo mundo en su totalidad el que es destino.

ÉTICA

r

-Es la parte central de la filosofía se basaba en mostrar el camino al hombre para alcanzar la felicidad, la libertad . Consiste en la aceptación del propio destino, el cual se basa fundamentalmente en vivir confome a la naturaleza

FÍSICA

r

-Todo está sometido al cambio, al movimiento.-Es el estudio de la naturaleza, tanto el mundo físico en su totalidad como de cada uno de los seres que lo componen, incluido los seres divinos, humanos y animales.-Los hombres nacen con una alma limpia , cuando el hombre madura ejerce una fantasía cataléptica , es capaz de comprender la verdad de los conceptos.

LÓGICA

r

El fondo como sustancia de la lógica de los estoicos, en la cual comprendían la retórica y la poética , es la teoría del conocimiento; esta reconoce las sensaciones como fuente común de todas las ideas intelectuales, las cuales se reducen a :substancia, modalidad o modo de ser, cualidad y relación.Su gnoseología empírica sitúa a la impresión sensible como única fuente del conocimiento, a partir de la cual se crea una representación sensible que a su vez genera una representación cognoscitiva (phantasía kataleptiké) cuando asentimos a la existencia del objeto exterior que la imagen representa.

MORAL

r

-La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse.-El sabio ideal es aquel que se considera ciudadano del mundo.

GRIEGO

ZENÓN DE CITIO

r

nació alrededor del año 333 a.CFilósofo griego, fundador del estoicismo. 

OBRAS

r

 Entre su escritos figuraban La república, Los signos, El discurso, La naturaleza, La vida según la naturaleza y Las pasiones

FILOSOFIA

LA ÉTICA

r

La ética se basa en la constitución natural del hombre. Desconfía radicalmente de las convenciones sociales, porque nada nos asegura que no estén viciadas de irracionalidad y de pasiones y, por lo tanto, no vayan en desacuerdo con la naturaleza.

LA FÍSICA

r

 La ciencia de la naturaleza se divide en dos principios: uno pasivo, la materia, el cuerpo; otro activo, Dios, el alma humana. No obstante, el alma es un aire ardiente, y Dios un principio ígneo universalmente extendido que anima cada cosa, y por su providencia dirige todos los seres, según las leyes inmutables del orden de la razón.

LA MORAL

r

 La ciencia de la naturaleza se divide en dos principios: uno pasivo, la materia, el cuerpo; otro activo, Dios, el alma humana. No obstante, el alma es un aire ardiente, y Dios un principio ígneo universalmente extendido que anima cada cosa, y por su providencia dirige todos los seres, según las leyes inmutables del orden de la razón.

LÓGICA

r

el punto de vista estoico sobre el criterio de la verdad, que se debe determinar, en lógica, se halla en las percepciones de los sentidos aprobados por la razón.

ROMANO

SÉNECA

r

Séneca es uno de los filósofos más representativos de la escuela del estoicismo, especialmente de su etapa de desarrollo más tardía. Fue una de las figuras más importantes para la filosofía durante el Imperio Romano y es retomado hasta nuestros días en estudios sobre filosofía griega y ética contemporánea.Fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista.

OBRAS

r

En sus escritos discute algunas preguntas que tienen que ver con problemas morales de la vida diaria. Entre las obras más destacadas se encuentran, por ejemplo, Cartas a Licilio, Las cartas morales, Los ensayos morales, El Codex Ambrosiano y Las preguntas naturales. Junto con La consolación a su madre Helvia y la Consolación a Polibio, La consolación de Marcia es la obra más antigua que se conoce hasta nuestros días.

CICERÓN

r

Fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio.Admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía en Pompeyo. Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado. una actitud antidogmática. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, aunque con sus sincréticas exposiciones se convirtió en un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Al final de su De Republica contrasta su probabilismo con una exaltación religiosa de signo neoplatónico. Como literato, se convirtió en el modelo de la prosa latina clásica, con un estilo equilibrado y de largos y complejos períodos, aunque perfectamente enlazados (De divinatione).

a

MARCO AURELIO

r

Emperador y filósofo romano.Evitaba la persecución pero reprimía las manifestaciones públicas de su fe y castigaba a los fieles que, tras ser denunciados, se negaban a celebrar el culto de la religión ancestral. Su estilo, carece de la dureza dogmática de Epicteto, de quien adoptó el elogio de la libertad humana, o del tono docto y académico de Séneca. , sus textos denotan un tono muy personal, ya que parten de una reflexión íntima y crítica, y acusan una tendencia a transformar la doctrina en un constante examen de conciencia.Su gran legado, las Meditaciones o Pensamientos, es el resultado de las reflexiones morales que, ya al final de su vida, fue dejando por escrito, sin seguir un plan estricto o preestablecido. Dividida en doce libros y redactada en griego, la obra se basa en una serie de reflexiones inspiradas por su experiencia cotidiana y deja traslucir la influencia estoica, en particular la de Epicteto. Su visión del hombre es pesimista, pues considera que sus pasiones son el factor principal de la corrupción del mundo, por lo que aconseja perseguir tan sólo aquellos fines que dependan de uno mismo. Es ilustrativo el hecho de que se inspirara tanto en un esclavo como había sido Epicteto y que detestara el poder despótico, a cuyo ejercicio él mismo denominó, irónicamente, «cesarizar».

a

DIVIDE

ESTOICISMO ANTIGUO

r

Siglos III-II a.C y cuyas principales figuras fueron Panecio de Rodas (185-109 a. de C.)y Posidonio de Apamea, que lograron difundirlo entre los romanos y que en época imperial  fue desarrollado por Séneca (4 a. de C.-65 d. C.), Epicteto (50-130) y el emperador Marco Aurelio (121-180).

ESTOICISMO MEDIO

r

Siglos II-I a.CSe caracteriza por ser un estoicismo eclético, es decir, por tomar teorías platónicas y aristotélicas. En este periodo los filósofos trataron de unificar estas tesis con el conocimiento.

ESTOICIMO NUEVO

r

Siglos I d.C- Siglos III d.CTuvo como figuras destacadas a Séneca, Epicteto y Marco Aurelio son autores interesados en los temas morales y en sus obras encontramos las doctrinas estoicas.Dio lugar a una síntesis nueva, muy sistemática y coherente, cuya influencia se mantuvo durante muchos siglos.

EPICUREÍSMO

r

Es un sistema filosófico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores.

TITO LUCRECIO CARO

r

Poeta latino. Aunque se tienen pocos datos de su vida, se sabe que Lucrecio pertenecía a una familia aristocrática y que murió en torno a los cuarenta años, al parecer por suicidio.

SOBRE LA NATURALEZA DE LAS COSAS

r

La obra recoge y vulgariza en gran medida la doctrina materialista de Epicuro, según la cual el mundo está constituido por átomos, elementos indivisibles que, por ser extremadamente tenues, escapan a nuestros sentidos y cuyo número es infinito. El hombre es mortal, y su felicidad depende de aceptar este hecho y de perder el miedo a los dioses.

EPICURO DE SAMOS

FILOSOFÍA

ÉTICA

r

Es la culminación del sistema filosófico de Epicuro.La felicidad es el objetivo de todo ser humano. Epicuro determina que la clave de una vida feliz es conseguir acumular la mayor cantidad de placer mientras reducimos al máximo el dolor. 

LA FELICIDAD

r

Es la principal motivación que persigue todo ser humano en su vida.

LA AUTARKIA

r

o Autonomía.La autarquía es la situación propia del sabio, que se basta a sí mismo para ser feliz, pues no necesita para ello otra cosa que el ejercicio de la virtud. En este sentido, es la independencia del sabio, que junto a la autonomía (libertad) y la ataraxia (imperturbabilidad) configuran las características ideales del sabio.

LA ATARAXIA

r

Para el espicureísmo, la ataraxia es la tranquilidad espiritual propia del sabio que distingue los deseos naturales de los que no lo son y es capaz de alejarse de aquello que es vano.

CANÓNICA

r

Se ocupa de los criterios por los cuáles distinguimos entre lo verdadero y lo falso. Por lo tanto, se trata del conocimiento empirista.

SENSACIONISMO

r

La sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Ante cada sensación, el ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base de la moral. Cuando las sensaciones se repiten numerosas veces, se graban en la memoria y forman así lo que Epicuro denomina las ideas generales (diferentes a las platónicas) "anticipaciones" o "prolepsis", y sirven para reconocer nuevas sensaciones. Para que las sensaciones constituyan una base adecuada, sin embargo, deben estar dotadas de la suficiente claridad, al igual que las ideas, o de otro modo nos conducirán al error.

FÍSICA

r

El alma es material y mortal.La naturaleza no posee ningún carácter divino.

LA NATURALEZA

DEMÓCRITO

r

El atomismo de Demócrito y Leucipo, todos los cuerpos del universo de los que tenemos conocimiento sensorial son compuestos de dos elementos: unos indivisibles, simples e inmutables que se mueven azarosamente, los átomos y el elemento que los delimita y permite sus movimientos: el vacío.

EL ATOMISTO

r

todos los cuerpos del universo de los que tenemos conocimiento sensorial son compuestos de dos elementos: unos indivisibles, simples e inmutables que se mueven azarosamente, los átomos.

DEL VACÍO

r

Es el elemento que los delimita y permite sus movimientos.

MATERIALISTA

EL JARDÍN

r

La escuela de Epicuro fue fundada en Atenas el siglo IV a.C.Los seguidores de esta escuela fueron denominados los del jardín.Además de Epicuro en esta escuela destacaron Metrodoro de Lámpasaco, Apolodoro, Zenón de Sidón, Fedro y Lucrecio Caro.La escuela era parecida a una moderna casa: un sencilllo y tranquilo jardín en las afueras de la ciudad y de la política.La vida que allí se desarrollaba cultivaba la igualdad entre todos los moradores, fuese cual fuese su condición o estatus social, y los lazos de amistad en un ambiente muy austero, pese a las acusaciones de libertinaje o sensualismo que, casi desde el principio, recibió el Jardín epicúreo.En esta escuela el filósofo acogía a todos sin distinción : mujeres, esclavos, incluso prostitutas arrepentidas, curaba el cuerpo con los remedios clínicos mas adecuados y el espíritu con la fuerza .

OBRAS

r

Epicuro dejó a su muerte una enorme producción literaria de más de 300 obras y tratados pero solo han llegado a nosotros una serie de cartas que nos permiten conocer sus tesis fundamentales, así como apuntes diversos sobre él, principalmente del poeta latino Lucrecio y Diógenes Laercio, gran historiador griego que dedicó a Epicuro en exclusiva el último capítulo de su imprescindible obra Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.

CARTAS

INDOMENEO

r

Es el Testamento de Epicuro ya que lo escribió el mismo día de su muerte.

MENECEO

r

La más famosa, sobre ética.

HEREDOTO

r

Sobre gnoseología –o epistemología, teoría del conocimiento– y física.

PITOCLES

r

 Sobre cosmología y astrología.

DOCTRINAS

HEDONISMO

r

Búsqueda del placer. Puede ser necesaria o no necesaria.El hedonismo de Epicuro era una doctrina filosófica que asociaba al placer con la calma y la paz. Su importancia radicaba en encontrar una manera de reducir el deseo sin la necesidad de obtenerlo inmediatamente.

FILOSOFÍA

LA RAZÓN

r

Representa un papel decisivo en la búsqueda de la felicidad ya que nos permite

FINALIDAD

r

Procurar el sosiego necesario para una vida feliz y placentera en la que los temores del destino, los dioses o la muerten quedan eliminados.

ALEJANDRO MAGNO

r

Alejandro conquistó el imperio persa con el objetivo de crear una monarquía universal, no lo consiguió pero fusionó lo griego con lo extranjero, siendo el griego el idioma común.Tras su muerte los diódocos se repartieron las tierras. Los reinos más importantes fueron Macedonia, Egipto y Asia. Alejandría.

CAMBIOS

PREOCUPACIÓN

LA FELICIDAD

LA CRISIS

LAS POLIS

r

Ya que no se sienten identificados con la polis.

INDIVIDUALISMO

CARACTERÍSTICAS

EL DESARROLLO

CIENCIAS NATURALES

ASTRONOMÍA

MATEMÁTICAS

LA EXPANSIÓN

LA CULTURA GRIEGA

r

Gracias a la lengua escrita. Se extendió una nueva versión común deialecta conocida como koiné (común).

EL INTERÉS

LA FELICIDAD

Нажмите сюда, чтобы центрировать карту.
Нажмите сюда, чтобы центрировать карту.