Etapas vistas en todo el año

Etapa de Rosas

La legislatura de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas como Gobernador de Buenos Aires el 8 de diciembre de 1829, honrándolo además con el título de Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires

En el mismo acto le otorgó: Todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias, hasta la reunión de una nueva legislatura

Rosas ejerció el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires en dos períodos: entre 1828 y 1832, y entre 1835 a 1852.

Suma del Poder Público

Para deshacerse de sus opositores recurrió al uso de La Mazorca; una organización parapolicial que se encargaba de eliminar a todos los opositores.

1852-1862

Justo José de Urquiza había decidido enfrentarse al gobierno bonaerense y alistó a sus hombres en el llamado Ejército Grande. Avanzó sobre Buenos Aires y derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.

En este período, Argentina adopta una República Federal, resultando en la unificación de Argentina en un solo Estado.

Durante esta etapa, fueron aprobados los códigos civiles y se organizaron los poderes públicos y el ejército profesional.

El 11 de septiembre de 1852 estalló en Buenos Aires una revolución o golpe de Estado, que significó una reacción de la provincia de Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por el predominio de Justo José de Urquiza después de triunfar en la batalla de Caseros sobre Juan Manuel de Rosas.

Rosas renuncia debido de la derrota en la batalla de Caseros, en 1852.

El 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional, en respuesta a una necesidad que surgió tras la Revolución de Mayo.

Es la ley fundamental que rige nuestro país. Garantiza los derechos y libertades de las personas. Regula la organización y el ejercicio de los poderes del Estado. Es la ley suprema porque las demás leyes deben respetar sus lineamientos.

Presidencias Fundacionales

Mitre, Sarmiento y Avellaneda

Estas presidencias tuvieron en común el respaldo de las instituciones educativas, sistema de recaudación de impuestos, organización del poder judicial, presidencias fundacionalesdictación de los códigos de comercio, civil y penal y formaron un ejército y una marina.

Roca ideó un sistema de pinzas en el cual rodearía y mataría a los aborígenes, consiguiendo así sus tierras para agricultura y ganado.

La guerra principal fue la Guerra de la Triple Alianza, en la cual participaron Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay. Paraguay termina siendo derrotado y con la muerte de miles de paraguayos, crisis económicas y ocupación de territorios.

1820-1830

Autonomías provinciales.

Los caudillos del Litoral, Francisco Ramírez de Entre Ríos y Estanislao López de Santa Fe, le declararon la guerra al gobierno central que residía en Buenos Aires, que fue derrotado en la batalla de Cepeda el 11 de febrero de 1820.

Ideologías contrapuestas.

Estos dos partidos políticos se enfrentaron desde el año 1828 hasta 1831, durante la Guerra Civil de Argentina, que se originó después de la independencia del país. El conflicto surgió porque había un fuerte desacuerdo sobre cómo organizar el territorio de las provincias.

Unitarios.

Unitarios hace referencia a un partido político argentino que abogaba por el liberalismo.

Los unitarios luchaban por un gobierno centralizado, localizado en la ciudad de Buenos Aires.

Nacionalismo.

los federales conformaban un partido de oposición que luchaba por mantener el poder de las provincias de la Argentina.

Los federales buscaban la descentralización política para que se respetara la autonomía de las provincias dentro de la nación.

Guerra del Brasil

En 1828 cesa el conflicto, cuando los representantes del Gobierno de la Republica de las Provincias Unidas de Rio de la Plata y el emperador de Brasil, firmaron la convención preliminar de paz de 1828, que acordó la independencia de la Provincia Oriental.

1810-1820

Revolución de Mayo.

Cambios entre el tiempo.

1810: Primera Junta.

1811: Primer Triunvirato.

1812: Segundo Triunvirato.

1813: Asamblea del año XIII.

1814: Retorno de Fernando VII.

1816: Declaración de la independencia.

Para afianzar la independencia
hubieron 2 hechos importantes.

La declaración del acta de la independencia
de las provincias unidas de Sudamérica.

El plan continental del general San Martín .