Enfermedad valvular degenerativa - Mapa Mental

Enfermedad valvular degenerativa

Plan terapéutico

Tratamiento quirugico

Reparación de la válvula o sustitución por prótesis valvulares

Fase A

No se administra tratamiento

Fase B

Fase B1

No instaurar terapia. Control periodico.

Fase B2

Inodilatadores

Pimobendan

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA):

Antagonistas de los receptores betaadrenérgicos (BARA)

Bloqueador del receptor mineralocorticoide (MRB)

Fase C

Fase C1

Diuréticos de asa

Furosemida

Inodilatadores

Pimobendan

Hipotensores e Inotrópicos positivos

Nitrospurano

Dobutamina

Dilatadores arteriales

Hidralazina

Amlodipino

IECA

Enalapril

Administración de oxigeno

Fase C2

Diurético de asa

Furosemida

IECA

Enalapril

Benazepril

Bloqueador del receptor mineralocorticoide (MRB)

Espirinolactona

Inodilatadores

Pimobendan

Antiarrítmicos

Diltiazem

Digoxina

Betabloqueadores

Fase D

Fase D1

Diuréticos de asa

Furosemida

Torasemida

Inodilatadores

Pimobendan

IECAS

Hipotensores e inotrópicos

Nitroprusiato de sodio

Dobutamina

Inhibidores de la fosfodiesterasa

Dilatadores arteriales

Hidralazina

Amlodipino

Fase D2

Diuréticos de asa

Furosemida

Torasemida

Diuréticos tiazídicos

Hidroclorotiazida

Bloqueador del receptor mineralocorticoide (MRB)

Espirinolactona

Inodilatadores

Pimobendan

Dilatadores arteriales

Amlodipino

Hidralazina

Antiarrítmicos

Digoxina

Inhibidores de la fosfodiesterasa

Sildenafilo

Fases

Fase A

Predisposición a alteraciones valvulares pero aun con valvula normal

Fase B

Fase B1

Válvula alterada pero sin cambios estructurales en ♡, sin signos

Fase B2

Valvula laterada con presencia de cambios pero sin signos

Fase C

Válvula dañada, ♡ dilatado y presencia de signos de insuficiencia cardiaca congestiva

Fase C1

Fase C2

Fase D

Pacientes en tratamiento que no responden de forma apropiada

Fase D1

Fase D2

Pronostico

Reservado

Plan diagnostico

Auscultación cardiaca

Deteccion de soplo holístico de intesidad variable en zona apical del ♡

Radiografía de tórax

Evalúa el ♡, vasos y parénquima pulmonar. Puede observarse aumento silueta cardiaca, dilatación de vasos pulmonares, edema pulmonar

Ecocardiografía

Evalua estructura y funcionalidad valvular

Electrocardiograma

Detección de arritmias supraventriculares o ventriculares

Fisiopatología

Se dan cambios morfológicos en la válvula. Comienzan como lesiones puntiformes que después se agrupan en nódulos fibrosos en las hojas valvulares lo que ocasiona que se engrosen y pierdan su forma permitiendo que durante la sístole la sangre pase del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda debido a que la válvula no cierra de forma hermética, lo que producirá el signo de soplo. Estos cambios a la larga pueden llevar a que el corazón se dilate y no pueda gestionar de forma correcta el exceso de sangre. En fases avanzadas donde el corazon ya esta muy dilatado se acumula sangre en las venas pulmonares los que causa el edema pulmonar (insuficiencia cardiaca congestiva)

Cardiomiopatía dilatada

Fisiopatología

Hay una disfuncion sistólica principalmente en aurícula y ventrículo izquierdo. Este descenso de la contractilidad cardiaca produce una disminución marcada del volumen sistólico y por tanto, del gasto cardiaco, por lo que la presión arterial del paciente puede descender hasta niveles peligrosos como consecuencia, esto provoca una activación de los sistemas compensatorios. Por otra parte, la reducción de la perfusión renal por bajo gasto cardíaco incrementa el funcionamiento del sistema renina angiotensina aldosterona, el cual, aumentara la presión arterial, la volemia y el retorno venoso, produciendo vasoconstricción y mayor retención de agua y sodio a nivel glomerular. Los ventrículos volumétricamente sobrecargados se adaptan a los aumentos crónicos de volumen y sufren hipertrofia excéntrica que se traduce en aumento de tamaño de las cámaras cardíacas y del musculo cardiaco. El agrandamiento cardíaco o cardiomegalia, junto con la disfunción de los músculos papilares, a menudo provoca una mala coaptación de las valvas de las válvulas, mitral y tricúspide, induciendo una insuficiencia valvular, así mismo, el aumento de la presión
de las venas pulmonares y sistémicas, dando como resultado un edema pulmonar o sistémico, que junto a el descenso en la contractilidad cardiaca es la característica distintiva de la condición clínica general denominada insuficiencia cardíaca (Cagua, 2017)

Plan diagnóstico

Signos clinicos y examen fisico

Radiografia toracica

Electrocardiograma

Ecocardiografia

Medidores de Biomarcadores

Péptidos
natriuréticos

Plan terapeutico

Inhibidores de la ECA (Enzima Convertidora de Angiotensina)

Betabloquenates

Inotropicos

Antiarrítmicos

Diureticos

Pronostico

Reservado

Clique aqui para centrar o seu mapa.
Clique aqui para centrar o seu mapa.