CONCEPTO: Es un termino amplio que incluye a las alteraciones séricas del Ca, P, Vit D, parathormona, anormalidades en el crecimiento, mineralización ósea y/o las calcificaciones extra esqueléticas que acompañan al paciente con enfermedad renal crónica
CLASIFICACIÓN, ESCALAS, ETC. Clasificación de la osteodistrofia renal GRADO:
- LEVE
- OSTEITIS FIBROSA
- OSTEOMALACIA
- ADINAMICA
- MIXTA
REMODELADO
- AUMENTADO
- MUY AUMENTADO
- REDUCIDO
- MUY REDUCIDO
- MUY AUMENTADO
MINERALIZACION
- NORMAL
- NORMAL
- ANORMAL
- ACELULAR
- ANORMAL
TRATAMIENTO E INTERVENCIONES • Prevenir la hiperplasia de la glándula paratiroidea • Alcanzar concentraciones óptimas de hormona paratiroidea
• Mantener concentraciones fisiológicas de fosforo y calcio
• Restricción de fosforo en la dieta
• Quelantes cálcicos orales del fosforo ( carbonato de calcio, acetato de calcio)
• Quelantes no cálcicos de fosforo
(Sevelámero y carbonato de lantano)
• Quelantes de fosforo que contienen magnesio (no muy recomendados como primera opción)
• Esteroles y análogos sintéticos de vitamina D (ergocalciferol, colecalciferol, 25- hidroxivitamina D, calcitriol.
• Calcimimeticos
• Diálisis eficiente para remover fosfato
La recomendación aceptafa es utilizar una concentración de calcio en el baño de diálisis de 2.5 mEq/L ya que permite un balance casi neutro del calcio para la mayoría de los pacientes.
• Diálisis peritoneal
Se recomienda evitar concentraciones mayores a 3.5 mEq / L ya que se encuentran expuestos por periodos mas prolongados al liquido de diálisis, se recomiendan concentraciones entre 2.5 y 3 mEq/L
• Las metas de tratamiento se recomiendan mantener niveles séricos de calcio y fosforo dentro del rango normal, además de niveles de de PTH entre dos y nueves veces el valor del limite superior normal
ANAMNESIS • Anormalidades del calcio, fosforo, hormona paratiroidea (PTH) Vit D, klotho y factor de crecimiento fibroblastico 23 • Alteraciones del remodelado, mineralización, volumen, crecimiento y fragilidad del esqueleto.
• Calcificaciones cardiovasculares o de tejidos blandos
CLÍNICA • Las alteraciones oseas del transtorno del metabolismo mineral y óseo asociado a la ERC se pueden presentar como: • Fracturas
• Dolor óseo
• Alteraciones en el crecimiento y/o deformidades
• Estas alteraciones en la calidad del hueso aun con adecuado contenido mineral óseo.
SANGRE, ORINA, IMAGEN, OTROS • El grupo kDIGO emitió recomendaciones para la identificación de estas alteraciones, enfocadas primordialmente a la detección de trastornos del calcio sérico, fosforo, fosfatasa alcalina, concentración serica de la hormona paratiroidea, niveles séricos de 25-(OH)- colecalciferol y 1,25 – (OH) 2 – Colecalciferol o calcitriol • Se deberá realizar mediciones seriadas de calcio , fosforo y fosfatasa alcalina desde estadios tempranos de la ERC. Generalmente desde el estadio 3
• Para establecer el diagnostico de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo asociado a ERC, es necesaria la presencia de una o mas alteraciones
• Es importante mencionar que no existe consenso actual en el cual se establezca cuales son los niveles adecuados de vitamina D por regla general , se define como deficiencia un nivel de calcidiol < 10 mg/ ml.
• Análisis histopatológico mediante biopsia ósea }
• Evaluación radiográfica del hueso puede proporcionar información complementaria