La cognición social y no social son diferente en muchos los aspectos; Fisker taylor (2013), señala lo siguiente: —Las personas influyen en su entorno de forma intencionada e intenta controlar.
—Las personas son al mismo tiempo percibidas y perceptores y la cognición social es cognición mutua, mientras los objetos no. —En relación con su origen social, la cognición se parece más entre sí que cualquier objeto.
Atención Selectiva
Consiste en fijarse en los estímulos que nos resulten «salientes» o distintivos por alguna razón.
La función adaptativa de la atención selectiva nos ayuda, ya que los estímulos salientes suelen ser los que más información nos proporcionan en una situación y los que más útiles nos resultan.
Categorías
Es un conjunto de estímulos que consideramos que tienen algo en común que incluyen personas, grupos, roles u ocupaciones, conductas, interacciones, situaciones y, en definitiva, cualquier tipo de estímulos que sean relevantes, se produce cuando percibimos el estímulo, y facilita el procesamiento de la información al agruparla en función de su semejanza.
Esquemas: De Personas, De Roles, De Situaciones, Del Yo
Los esquemas sociales son abstracciones mentales almacenadas en la memoria que representan un conocimiento global, no de ejemplos particulares. Gracias a la información almacenada de distintos estímulos sociales o categorías de estímulos, permiten interpretar la información social que recibimos y guían nuestro procesamiento de esa información.
Esquemas de personas: es el conocimiento global y abstracto que tenemos almacenado acerca de individuos concreto, de tipos de individuos o de grupos, de cómo son esas personas y de cómo se comportan.
Esquemas de roles: estos contienen información sobre cómo son y cómo se comportan las personas que ocupan un determinado rol en el grupo o en la sociedad y permite comprender y tener expectativas sobre las metas y acciones de esos individuos y saber cómo debemos interactuar con ellos.
Esquemas de situaciones: trata de información sobre secuencias típicas de acciones en situaciones concretas. Indican lo que se espera que ocurra en un determinado lugar o situación. Gracias a este tipo de esquemas podemos orientarnos en diferentes situaciones y comportarnos de forma apropiada en ellas.
Esquemas del yo: este tipo de esquemas incluye las ideas más distintivas y centrales que tenemos de nosotros mismos, es decir el conocimiento muy articulado sobre sus características personales, sus destrezas y habilidades, sus logros y sus fracasos, sus preferencias o su aspecto físico.
Ejemplares
Son conocimientos previos almacenados como estímulos o experiencias concretas que son utilizados para representar una categoría, es decir que realizaremos un juicio o valoración de una persona basados en nuestros conocimientos y experiencias previas a ese tipo de categoría al que el individuo pertenece.
Procesos Además de comprender la realidad que nos rodea y poder predecirla, en nuestra vida diaria constantemente tenemos que hacer juicios y tomar decisiones, para lo cual la información que podemos conseguir del medio muchas veces no es suficiente. Eso nos obliga a ir más allá de esa escasa información, es decir, a hacer inferencias.
Científico ingenuo De acuerdo con el modelo normativo, o del científico ingenuo, las inferencias deben realizarse siguiendo una secuencia lógica a través de tres fases sucesivas:
1. Reunir información, lo que implica decidir cuál es relevante para el juicio que tenemos que hacer y cuál no. Cuanto más abundante y detallada sea la información de la que partimos, más correcta será la inferencia.
2. Seleccionar, entre todos los datos que hemos reunido, los que más se adecuen al objetivo. Los datos seleccionados no deben ser casos atípicos, sino representativos, es decir, extraídos de una muestra lo suficientemente grande y no sesgada, y no ser ejemplos extremos dentro de esa muestra.
3. Integrar los datos seleccionados y combinarlos para hacer un juicio. Para que la inferencia sea correcta es necesario aplicar una regla de decisión adecuada, teniendo en cuenta todos los elementos de información seleccionados en el paso anterior, dando a cada uno el peso que le corresponde y combinando toda esa información para extraer un juicio.
Indigente cognitivo Nuestro sistema cognitivo tiene sus limitaciones, que afectan a la memoria a corto plazo que se necesita para procesar la información en el momento; en cambio, nuestra capacidad de memoria a largo plazo es mucho mayor. Partiendo de esa premisa, la complejidad y el volumen de la información que hay que considerar, así como la incertidumbre que muchas veces caracteriza esa información, hacen que resulte poco realista pretender utilizar estrategias tan exhaustivas para la realización de juicios.
Es la evidencia que experimenta las personas en su vida diaría, las cuales no persige un método tan sistematico y relacionados para buscar explicaciones.
Shelley Taylo 1981, denomino indigente cognitivo, segun esta manera concepción, las personas no estamos tan preocupadas por las busqueda cientifica de ma felicidad.
Esto puede conllevar a cometer errores pero no debido a factores irracionales, que este modelo, ni siquiera se considera, si no a la limitante de nuestro sistema cognitivo.
Esta relación se explica por la conexión neuronales entre el sistema límbico y corteza cerebral. La motivación es la capacidad de tener una expectativa para enfrentar sus proyecto con éxito.
Según el modelo de infusión del afecto propuesto por Forgas, el estado emocional influye en los procesos cognitivos a través de dos mecanismos: afectando a la atención y a la codificación de la información procedente del medio y sirviendo de pista informativa para inferir nuestro juicio sobre un determinado estímulo.
En la influencia de la cognición sobre el estado afectivo cuando se activa un esquema, no sólo se aplica el conocimiento almacenado en él, sino también ese componente afectivo, que puede influir en la forma en que nos sentimos hacia el estímulo que ha activado el esquema. Por ejemplo, si se activa un estereotipo sobre un determinado grupo, la carga afectiva contenida en ese esquema probablemente determinará cómo nos sentimos hacia los miembros de ese grupo.
Automáticos Para que una respuesta llegue a ser automática, es necesario que la información se haya procesado de forma repetida. Los procesos automáticos implican una gran economía para el que procesa la información. Si lo aplicamos al terreno social, el procesamiento automático de la información que recibimos sobre distintas personas o grupos puede tener efectos tanto en las creencias como en el comportamiento.
Controlados Los procesos controlados se producen con consciencia y requieren mayor esfuerzo cognitivo. Por tanto, se trata de un procesamiento bastante más lento que el automático. Pueden ser controlables de principio a fin, también implican mayor esfuerzo y consumen más recursos cognitivos. Se consideró que los procesos automáticos y los controlados se diferenciaban en cuatro aspectos: la consciencia, la intencionalidad, el control y la eficacia.
Heurístico de accesibilidad o disponibilidad
Se utiliza para valorar la probabilidad de un suceso, la frecuencia de una categoría o la asociación entre 2 fenómenos. La estimación se enfoca en lo fácil o rápido con la que se vienen ejemplos específicos de ese suceso a nuestra mente.
Heurístico de representatividad
Hace inferencias sobre la probabilidad de que un estímulo pertenezca a una determinada categoría; este heurístico es el más básico de todos los que empleamos.
Heurístico de encaje y ajuste
Para hacer juicios en situaciones de incertidumbre se utiliza este heurístico para disminuir la ambigüedad, tomando como referencia un punto de inicio que luego se ajusta para llegar a la conclusión final.
Heurístico de simulación
Es la tendencia de las personas a valorar la probabilidad de que un suceso ocurra en un futuro o ya haya ocurrido en un pasado enfocándose en lo fácil con que pueden imaginarlo. Este heurístico se utiliza para predecir hechos futuros y para inferir la causa de un suceso que ya ha ocurrido.