Teorías tradicionales: parten de que el comercio exterior está causado por las diferencias existentes entre países.
Teoría Mercantilista: se basa en una teoría básica en donde el que exportaba ganaba y el que importaba perdía, no es sostenible en el tiempo, el incremento en la oferta monetaria en el país exportador generaría un aumento de precios vía inflación.
Teoría de la Ventaja Absoluta: Se determina la riqueza en capacidad de producción de un país y su mano de obra. Se especializan en la producción de un bien de la manera más eficiente y utilizando la menor cantidad de recursos.
Teoría de la Ventaja Comparativa: Parte de la Ventaja Absoluta pero su base es el intercambio en donde el valor de los bienes que se entregan es igual al valor de los productos que se reciben. Aquí el valor del trabajo es el principal elemento en el valor del bien que se produce.
Teoría de Heckscher-Ohlin o de Proporción de Factores: Los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante
Teorías del comercio Internacional
Nuevas Teorías del Comercio
Teoría del ciclo de vida del producto: Se determina que las características de exportación e importación de un producto pueden variar durante el proceso de comercialización. Tiene 3 fases en el ciclo de los productos: introducción, madurez y estandarización.
Comercio Intraindustrial: Los países intercambian bienes que pueden ser similares.
Modelos de competencia monopolística: En este modelo son fundamentales dos supuestos básicos. a) la existencia de economías de escala internas a la empresa, y b) la preferencia del consumidor por la variedad
Modelos de dumping recíproco: práctica en la que una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los bienes nacionales