Programa político y económico que promueve que el mercado no tenga ningún tipo de regulación por parte del Estado.
Características
Ideológicas
Hegemónico
(carácter abarcativo)
Aproximadamente en una década implantó su control económico a nivel mundial.
Económicas
Coloca en el centro a la economía
El mercado controla la oferta y demanda de la sociedad.
Políticas
Anticomunista
La URSS fue su enemigo fundamental hasta su disolución.
La democracia no es su valor central
La libertad y la democracia pueden ser incompatibles, si la mayoría democrática interfiere en los derechos de los agentes económicos.
Antecedentes históricos
Nació después de la Segunda Guerra Mundial.
Su mentor es
Friedrich Hayek (economista)
Obra:
“Camino de Servidumbre” (1944)
Ataca cualquier regulación y limitación del mercado por parte del Estado, considerando estas acciones como amenazas letales a la libertad política y económica.
Fundó la Sociedad de Mont Pélerin
Convoca a quienes compartían su orientación ideológica a una reunión en la pequeña estación de Mont Pélerin, Suiza.
para
Combatir el keynesianismo y el solidarismo.
y
Preparar las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de reglas, para el futuro.
Enfermedad
Poder excesivo y nefasto de los sindicatos y del movimiento obrero.
Remedio
Estado
Fuerte
para
Quebrar el poder de los sindicatos y colectivos.
Limitado
en
Gastos sociales e intervenciones económicas.
Reacción teórica y política contra el Estado Intervencionista y de Bienestar
que
funcionaba en
Inglaterra
Se constituyeron las bases.
Estados Unidos
Estado
Intervencionista
keynesiano
Buscan intervenir en la economía para redistribuir mejor la riqueza con obras e inversión pública, salvaguardando a los colectivos.
de Bienestar
Derechización en Europa y Estados Unidos
1979
Inglaterra
Margaret Thatcher
-Contrajo la emisión monetaria.
-Elevó las tasas de interés.
-Bajó drásticamente los impuestos sobre los ingresos altos.
-Abolió los controles sobre los flujos financieros.
-Creó niveles de desempleo masivos.
-Aplastó huelgas.
-Impuso una nueva legislación anti sindical.
-Cortó los gastos sociales.
-Lanzó un amplio programa de privatizaciones (vivienda pública; industrias básicas como el acero, la electricidad, el petróleo, el gas y el agua).
1980
Estados Unidos
Ronald Reagan
-Competencia militar con la Unión Soviética para derrumbar el régimen comunista.
-Reducción de los impuestos en favor de los ricos.
-Elevación de las tasas de interés.
-Represión contra la única huelga seria de su gestión.
-Carrera armamentista que creó gastos militares enormes, provocando un déficit público.
1982
Alemania
Helmut Kohl derrocó al régimen social liberal de Helmut Schmidt.
España
Felipe González
-Gran amigo del capital financiero.
-Favorable al principio de la privatización.
-Sereno ante el desempleo.
1983
Dinamarca
Cayó el Estado modelo del Bienestar escandinavo y se pasó al control de una coalición clara de derecha con el gobierno de Schluter.
Poco tiempo después siguieron este rumbo aquellos gobiernos que se autoproclamaban a la izquierda del mapa político.
Europa Oriental
De 1989 a 1991
Caída del comunismo.
-Balcerovicz en Polonia
-Gaidar en Rusia
-Maus en República Checa
promueven
-Caídas de la producción infinitamente más drásticas de las que jamás se ensayaron en el capitalismo avanzado.
-Grados de desigualdad y empobrecimiento mucho más brutales.
América Latina
Tercer gran escenario de experimentación
Chile
Augusto Pinochet
Dictadura 1974-1990
Desregulación
Desempleo masivo
Represión sindical
Redistribución de la renta en favor de los ricos.
Privatización de los bienes públicos.
Bolivia
Sachs
No era una dictadura, sino el heredero del partido populista que había hecho la revolución social de 1952.
No tenía urgente necesidad de quebrar a un movimiento obrero poderoso.
México
Carlos Salinas
1988
Argentina
Carlos Menem
1989
Venezuela
Carlos Andrés Pérez
1989
Perú
Alberto Fujimori
1990
Éxitos económicos
Deflación
Ganancias
Desempleo
Salarios
Fracasos económicos
Aumento de los gastos sociales con el desempleo.
Aumento demográfico de los jubilados, lo que condujo a gastar otros tantos millones en pensiones.
1979
Ecuador retorna a la democracia después de la dictadura militar de Guillermo Rodríguez Lara, donde se empezó a explotar el petróleo.
Jaime Roldós Aguilera, de corte progresista, es elegido presidente en las urnas.
Su binomio fue Oswaldo Hurtado, de corte neoliberal.
1981
Fallece Jaime Roldós Aguilera
Asume la presidencia Oswaldo Hurtado.
1981-1984
1984–1988
León Febres Cordero
Segunda Sucretización
A los agentes privados se les extendió el plazo a siete años para pagar la deuda y se les congeló la tasa de interés a valores insignificantes.
El sucre seguía devaluándose.
1992-1996
Sixto Durán Ballén
Su binomio fue el economista Alberto Dahik.
Leyes privatizadoras en áreas esenciales del Estado como educación, salud, extracción del petróleo. Inclusive se pretendió privatizar la ADUANA.
1996-1997
Abdalá Bucaram
Modelo neoliberal impulsado por un “bufón”.
Alianza con la plutocracia.
Intensificación de la conflictividad social.
“Política del espectáculo y abuso”
A inicios de 1997 anunció la elevación del precio del gas doméstico.
Fue derrocado el 6 de febrero de 1997.
El 34% rechazaba las políticas estatales del gobierno del bucaramato.
“Ecuador amanece con tres presidentes”
Bucaram, elegido constitucionalmente, pero depuesto por el parlamento bajo la causal de “incapacidad mental.
Rosalía Arteaga, ex vicepresidenta apoyada por las Fuerzas armadas y la Iglesia Católica.
Fabián Alarcón, ex presidente del Congreso, quien logró el apoyo de los sectores parlamentarios para la presidencia de 1997-1998.
1998-2000
Jamil Mahuad
Símbolo de la plutocracia y mandato de las élites económicas.
Impulso de las privatizaciones pendientes.
Eliminación de subsidios estatales.
Elevación de los precios del combustible.
Reforma tributaria
Fortalecimiento del modelo neoliberal mediante la convertibilidad o dolarización que asegurase la inserción en la economía globalizada.
Se decretó el feriado bancario el 8 marzo de 1999
Debacle del sistema bancario nacional.
Congelamiento de los depósitos de los ahorristas.
Derrocado el 21 de enero de 2000.
Movilización del sujeto laboral-indígena-estudiantes secundarios y universitarios.
Crisis
Encuentro y pugna de proyectualidades y búsquedas de cambio.
Conflicto
Desencuentro de intereses sociales, políticos, partidarios, institucionales, regionales.
Protesta
Manifestaciones beligerantes de la crítica social, de la censura a las políticas de Estado y de gobierno, en la senda de las reformas neoliberales.
El 41% de la población rechaza las políticas estatales de Mahuad.
Coronel Lucio Gutiérrez, al mando de un grupo de oficiales menores y algunos miembros de tropa, propició un levantamiento indígena que se tomó Quito el 21 de enero de 2000.
La alianza entre militares e indígenas no fue un encuentro de ocasión, sino que se sustentó en afinidades como el rechazo a las consecuencias extremas del modelo neoliberal y la empatía en aspiraciones e intereses nacionalistas, aunque de manera diferente.
El primer error que cometió Mahuad fue imperdonable para las Fuerzas Armadas. Él pensó que el asunto territorial se podía manejar en forma liviana y apresurada firmando el Tratado de Paz entre Ecuador y Perú, el 28 de octubre de 1998.
Asumió la presidencia Gustavo Noboa Bejarano (2000-2003).
Su misión fundamental fue llevar adelante el plan de dolarización de la economía.
Nombra a Ricardo Noboa Bejarano, adalid de las privatizaciones, como director del Consejo nacional de Modernización, CONAM.
Dolarización
Crisis
Se adoptó como una medida emergente para evitar la hiperinflación en un contexto de crisis aguda.
debido a
la devaluación del sucre
En 1999 y 2000 el sistema financiero nacional sufrió el cierre de más de la mitad de los principales bancos.
El Ecuador se convirtió en el primer país latinoamericano en eliminar su moneda nacional.
El tipo de cambio que se adoptó fue de 25 mil sucres por dólar.
Efectos sociales
Pobreza
Situación estructural que impide a las personas la satisfacción de sus necesidades básicas.
Subió del 56% en 1995 al 69% en 2000, declinando hasta el 61% en 2001 y el 60% en 2003.
Recuperación diferenciada por ciudades
Guayaquil
débil
Fenómeno de El Niño
Sector informal más numeroso
Sectores medios más débiles
Mayor inequidad social
Menor presencia del sector público
Niveles más bajos de escolaridad
Quito
intermedia
Empobrecimiento de los estratos medios
Remesa de divisas, debido a la migración
Repunte de la construcción
Cuenca
vigorosa
Masiva emigración internacional
Remesa de divisas que promovieron el consumo y la construcción
Turismo
Recuperación
Obedece a
Remesas
de emigrantes que viajaron a España, Estados Unidos e Italia.
Segundo ingreso mayor, después de las exportaciones de petróleo.
Alza del precio del petróleo.
Impacto de la construcción del OCP (Oleoducto de Crudos Pesados).
La inversión extranjera más voluminosa en el Ecuador desde los años ochenta.