Estilos de aprendizaje de Honey y Mumford.
Activos: Estas personas se implican en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades que emprenden con entusiasmo. Son de mente abierta, nada escépticos. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Espontáneos, creativos innovadores deseosos de aprender y resolver problemas (Castro & Guzmán, 2006, p. 92).
Reflexivos: Gustan considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos para analizarlos con detenimiento antes de llegar a una conclusión. Son prudentes, observan bien y consideran todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Escuchan a los demás y no actúan hasta apropiarse de la situación, son ponderados, pacientes, inquisidores, lentos y detallistas (Castro & Guzmán, 2006, p. 92).
Teóricos: Adaptan e integran las observaciones dentro de las teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad de lo subjetivo y de lo ambiguo (Castro & Guzmán, 2006, p. 92).
Pragmático: Predomina en ellos la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema (Castro & Guzmán, 2006, p. 92).
Estilos de aprendizaje de Witkin.
Dependencia de campo: Es aquel que busca seguridad en referentes externos manifiestan alta conducta interpersonal y atiende a claves sociales proporcionados por otros. Presentan dificultad para trabajar con materiales sin estructura, prefieren resolver problemas en equipos (Castro & Guzmán, 2006, p. 89).
Independencia de campo: Es aquel que busca seguridad en referentes internos, manifiestan orientaciones impersonales y relativamente insensibles a claves sociales, preocupado por ideas y principios abstractos. Trabajan bien con materiales sin estructura, prefieren resolver problemas en forma individual y no se sienten a gusto en equipos (Castro & Guzmán, 2006, p. 89).
Estilos de aprendizaje de Kolb.
Convergente: Es aquel que busca la aplicación práctica de las ideas, sus conocimientos están organizados y puede resolver problemas específicos mediante razonamiento hipotético deductivo (Castro & Guzmán, 2006, p. 88).
Divergente: Es aquel que tienen alto potencial imaginativo y flexible, tiende a considerar las situaciones concretas desde muchas perspectivas (Castro & Guzmán, 2006, p. 88).
Asimilador: Es aquel que posee la facultad de crear modelos técnicos, se interesa más por los conceptos abstractos que por las personas, menos aún por la aplicación práctica (Castro & Guzmán, 2006, p. 88).
Acomodador: Es aquel que tienen preferencia por hacer cosas, proyectos o experimentos, se adapta e involucra fácilmente a situaciones nuevas, es el más arriesgado de los estilos (Castro & Guzmán, 2006, p. 88).
Estilos de aprendizaje de Juch.
Lo bueno del proceso cíclico es que muestra la diversidad de oportunidades que tiene el individuo a lo largo de la vida de probar cosas nuevas, creándose a sí mismo todo tipo de experiencias (Gallego & Alonso, 2012, p. 29).
Percibir: Habilidades sensoriales (ver, escuchar, sentir) (Gallego & Alonso, 2012, p. 29).
Pensar: Habilidades cognoscitivas. Esta etapa es el puente entre dos partes del proceso de aprendizaje, permite relacionar lo que el sujeto ha experimentado y lo que intenta hacer (Gallego & Alonso, 2012, p. 29).
Planificar: “Dirigirse a” habilidades de contacto (Gallego & Alonso, 2012, p. 29).
Hacer: Habilidades motoras (Gallego & Alonso, 2012, p. 29).
Estilos de aprendizaje de Rita y Kenneth Dunn
Ambiente inmediato: Sonido, luz, temperatura, diseño, forma del medio (Gallego & Alonso, 2012, p. 25).
Propia emotividad: Motivación, persistencia, responsabilidad, estructura (Gallego & Alonso, 2012, p. 25).
Necesidades sociológicas: Trabajo personal, con uno o dos amigos, con un pequeño grupo, con adultos (Gallego & Alonso, 2012, p. 25).
Necesidades físicas: Alimentación, tiempo, movilidad, percepción (Gallego & Alonso, 2012, p. 25).
Necesidades psicológicas: Analítico-global, reflexivo-impulsivo, dominancia cerebral (hemisferio derecho - hemisferio izquierdo) (Gallego & Alonso, 2012, p. 25).
Estilos de aprendizaje de Felder y Silverman.
Sensitivo-intuitivos: Los estudiantes perciben dos tipos de información: información externa o sensitiva a la vista. al odio o a las sensaciones física e información interna o intuitiva a través de memorias, ideas, lecturas, etc. (Estilos de aprendizaje Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman, 2015).
Visuales-verbales: Los estudiantes básicamente la reciben en formatos visuales mediante cuadros, diagramas, gráficos, demostraciones, etc. o en formatos verbales mediante sonidos, expresión oral y escrita, fórmulas, símbolos, etc. (Estilos de aprendizaje Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman, 2015).
Inductivos-deductivos: Los estudiantes se sienten a gusto y entienden mejor la información si está organizada inductivamente donde los hechos y las observaciones se dan y los principios se infieren o deductivamente donde los principios se infieren o deductivamente donde los principios se revelan y las consecuencias y aplicaciones se deducen (Estilos de aprendizaje Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman, 2015).
Secuenciales-globales: El progreso de los estudiantes sobre el aprendizaje implica un procedimiento secuencial que necesita progresión lógica de pasos incrementales pequeños o entendimiento global que requiere una visión integral (Estilos de aprendizaje Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman, 2015).
Activos-reflexivos: La información se puede procesar mediante tareas activas a través de compromisos en actividades físicas o discusiones o a través de la reflexión o introspección (Estilos de aprendizaje Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman, 2015).
Estilos de aprendizaje de Entwistle
Profundo: El estudiante parte con la intención de comprender la materia por sí mismo, interactúa vigorosa y críticamente con el contenido, relaciona las ideas con el conocimiento previo o con su experiencia, usa principios organizativos para integrar las ideas, relaciona la evidencia con las conclusiones, examina la lógica del argumento (Salas, 1998).
Superficial: La intención del estudiante se centra únicamente en reproducir las partes del contenido, acepta las ideas y la información pasivamente, se concentra solo en las exigencias de la prueba o examen, no reflexiona sobre el propósito o las estrategias en el aprendizaje, memoriza hechos y procedimientos de manera rutinaria, fracasa en reconocer los principios o pautas guías (Salas, 1998).
Estratégico: La intención del estudiante apunta a obtener el mayor éxito posible (el logro de altas calificaciones), lo que lleva al sujeto a utilizar diferentes estrategias para hacer frente a las exigencias que percibe como importantes. Así, por ejemplo, utiliza exámenes previos para predecir las preguntas, está atento a pistas acerca de esquemas de puntuación, organiza el tiempo y distribuye el esfuerzo para obtener mejores resultados, asegura materiales adecuados y condiciones de estudio (Salas, 1998).