Tendencia a imitar a los antiguos
Nacimiento ciencia estética: estética como ciencia autónoma
E. Burke
Nace la estética como concepto
Diferentes calificativos para expresar la emoción estética(Aristóteles, Cicerón, Quintiniano, Longino)
Divergentes teorías sobre lo sublime (Hegel, Schelling, Hartmann, Jouffroy)
Estetas del Einfühlung: grandeza de lo sublime como grandeza humana
"Hay que aspirar a agrupar todas estas categorías en un concepto de belleza, de la cual lo sublime sería el aspecto más espléndido, más elevando y más profundo" (Plazaola, 2007, p. 330)
Integración de lo feo en la estética mediante el arte
Diferentes acepciones de "lo feo"
Desproporción (Lessing)
Condición prominente de la experiencia estética (tratadistas románticos)
Valor estético de lo feo (Basch, Lipps, Dessoir)
Belleza negativa “Estética de lo feo” (Rosenkranz)
Elemento antitético y activante (Max Schasler)
Difundido en la naturaleza (Hartmann)
"Todas las variedades de la fealdad caben en ese mundo mágico, todo puede quedar fundido, transfigurado y sublimado por la forma artística" (Plazaola, 2007, p. 333)
Agrupación de las categorías de la belleza
Relación de lo trágico con lo sublime
Importancia de lo cómico
"Se presenta en los gestos, en las expresiones del lenguaje, en las situaciones, en los caracteres, prestándose a una inacabable casuística" (Plazaola, 2007, p. 332"
Lucha dialéctica entre los extremos de lo bello y lo feo ( Solger, Weisse, Rosenkranz)
Lo bello como pura abstracción y las otras categorías como concreciones diferentes (Vischer)
Se requiere una definición del propio concepto de belleza para la sistematización de sus categorías
Sublimidad moral
"Sobre lo sublime y lo ingenuo en las bellas artes y la ciencia" (1758):"Lo sublime cesa de ser sensualmente bello y se vuelve gigante o enorme en extensión".
Bello
La forma, lo finito y limitado
Sublime
Ilimitación de magnitud o fuerza
Sublime matemático, del intelecto
Sublime dinámico, de los sentidos