La Historia de la Psicología Industrial organizacional

1903-1913. Walter Dill Scott publicó varios libros en los que sugería el uso de la psicología en la publicidad, en la motivación y en la productividad. 1913, cuando se publicó el primer texto de psicología organizacional “Psicología y Eficiencia Industrial” de Hugo Munsterberg (Alumnos de Wilhem Wundt). La eficiencia, según se definía ahí, Munsterberg también fue el primero en promover la aplicación de fondos gubernamentales en el área de la psicología industrial.

Primera Guerra Mundial

A pesar de que los intereses profesionales de los primeros psicólogos eran bastante variados, en América se inclinaron por los problemas de la selección y colocación del personal. Esta fue una característica de la mayor parte de la labor psicológica aplicada en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. El uso afortunado de las pruebas psicológicas para la clasificación y colocación de los militares, contribuyó en gran manera a que grandes sectores del público se familiarizaran con la eficiencia de las pruebas psicológicas.

En este periodo también se investigaron, la motivación del soldado, su disciplina, sus problemas psicológicos y las incapacidades físicas.
Scott realizó investigación acerca de cómo mejorar la colocación del soldado en la armada. Enlisto y clasificó una diversidad de puestos, condujo evaluaciones del desempeño de oficiales y desarrollo listas de tareas y especificaciones de mas de 500 puestos.

Robert Yenes fue uno de los psicólogos que mas influyeron en la aplicación de la psicología en las fuerzas armadas de los USA. Pocos años después de terminar la Primera Guerra Mundial, James Cattell (otro alumno de Wundt) fundó la Psychological Corporation con el objeto de desarrollar y distribuir pruebas psicológicas.

1924 Un punto de partida digno de tomarse en cuenta sobre la importancia que los norteamericanos concedían en un principio a la selección y colocación del personal, cuando se realizaron los estudios de Hawthorne (Roethlisberger y Dickson,1939). Dichos estudios tenían por objeto determinar la relación entre las condiciones de trabajo (como la iluminación y la temperatura) y la eficiencia del trabajador manifestada por la incidencia de fatiga y monotonía. A pesar de ser único en éste país, dicho interés sobre condiciones de trabajo ya lo había estudiado en Gran Bretaña, durante la Primera Guerra Mundial, la organización de la Industrial Fatigue Research Board.

El periodo entre las dos guerras

Lo significativo de los estudios de Hawthorne estriba en que abrieron una nueva era de investigación psicológica en la industria. Lo que al principio pareció ser un simple problema que requería de un breve programa de investigación, se convirtió progresivamente en uno más complejo, al continuar los estudios durante los 15 años siguientes. Dichos estudios fueron los responsables en forma singular, de la introducción de la psicología industrial a algunos problemas concernientes a las actitudes, la comunicación, la dirección y la estructura de las organizaciones. Dichas cuestiones, así como los asuntos que atañen al personal son de vital importancia para la psicología industrial contemporánea.

Segunda Guerra Mundial

La gran necesidad de los militares durante la Segunda Guerra Mundial de un asesoramiento más avanzado para el personal y los procedimientos para su preparación, dieron mayor ímpetu al desarrollo de la psicología industrial, tal como se conoce actualmente. Se lograron enormes adelantos metodológicos en dichas áreas, incluso, refinamientos de los procedimientos para la clasificación y valoración del desempeño del personal. Además, el ritmo acelerado de los cambios tecnológicos ocurridos durante la guerra y después, desembocaron en la formulación de una nueva área de especialización dentro de la psicología industrial: la psicología de los sistemas hombre-máquina (ergonomía). Dicha área se dedica al diseño de los equipos, de acuerdo con las capacidades y limitaciones de los operarios humanos potenciales.

1954-1964

Peter Drucker propone su aproximación de administración por objetivos y John C. Flanigan su técnica de incidentes críticos.
Finales de los 50’s
Douglas Mcgregor propone la Teoría X y la Teoría Y sobre las relaciones entre empleados y organizaciones.
Principios de los 60’s
Surge el concepto de liderazgo situacional, en que señala que el rol del líder deberá estar en función de las circunstancias.
Otro hecho importante derivado de la lucha por los derechos civiles en USA fue el surgimiento de legislaciones sobre el empleo.
Mediados de los 60’s David McClelland propone su teoría del logro a mediados de esta década Finales de los 60’s
Para Hezberg propone su teoría de los factores motivacionales.

1904

Aparece por primera vez el término de “Psicología Industrial” en un artículo presentado por W.L Bryan, presidente de la APA en la que sugería realizar mayores esfuerzos en el desarrollo de la psicología industrial. Sin embargo hubo una confusión tipográfica y el término en el texto fue sustituido por “Psicología Individual.

La Psicología industrial y organizacional es el estudio científico del comportamiento dentro del ámbito de los negocios y de la industria.

Es una ciencia aplicada y se utiliza en general los descubrimientos de las ciencias de la conducta para mejorar la eficacia de las organizaciones y contribuir por derecho propio a una mejor comprensión del comportamiento humano.

Siglo XXI La psicología industrial moderna estudia el comportamiento con el propósito de aprovechar al máximo la potencialidad de ejecución y satisfacción personal. Por lo tanto, tiene responsabilidades para con los empleados y los patrones. El psicólogo considera el comportamiento como una función de los factores provocadores (condiciones-estímulo) y de las variables concurrentes que determinan la manera cómo determinados individuos percibirán e interpretarán los estímulos.

1971 - 1990

Al publicar su libro “Mas allá de la libertad y la dignidad” Skinner aboga por la aplicación de técnicas de modificación de conducta para motivar a la gente en las organizaciones. El éxito de las técnicas de modificación de conducta para el logro de estos objetivos fue demostrado mas tarde en los estudios realizados por Luthans & Kreitner (1975) and Frederiksens (1982)
Modelos cognitivos tuvieron también relativa influencia en la psicología industrial a finales de esta década.
El interés se puso en la técnicas participativas para la toma de decisiones (como los círculos de calidad) y surgieron sistemas de administración de la calidad .
Se cuestiono el uso de las técnicas estadísticas en diversos meta-análisis realizados, sin embargo muchos hoy en día defienden su utilidad.