CAPÍTULO 1
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA

CAPÍTULO 1
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA

EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

La inclusión en la educación, es necesario abordar, en primer lugar, el concepto de
exclusión social, en tanto que la inclusión y la exclusión se han comprendido
como fenómenos interdependientes.

Exclusión social

Exclusión social

fue a partir de la década
del 60, siglo xx, que en Francia se acuñó el concepto de exclusión para hacer
referencia a las personas en condiciones de marginalidad con el informe del
Comisario General del Plan, Pierre Massé.

la exclusión ha sido definida como un proceso multidimensional que conduce a los actores en una trayectoria que va del centro a la periferia gradualmente. En este sentido, comprender la exclusión ha supuesto el análisis histórico de las causas y factores que ubicaron a un determinado grupo de sujetos en esa posición.

Inclusión social

Inclusión social

El término inclusión llega a ponerse de moda y es usado de forma generalizada en diversos contextos. Sin embargo, existen diferencias en las definiciones que es preciso aclarar, pues estas se mueven entre el nivel de complejidad al que alude la inclusión

La inclusión hace referencia a un «espacio» real, simbólico o social que encierra y posibilita o prohíbe la circulación dentro de él. De esta manera, la inclusión supone un espacio
en el cual incluir o contener mediante fronteras.

La inclusión sería una noción
más abarcadora, en tanto que la transformación debe darse desde el centro mismo para adaptarse a aquellas diferencias que se alejan de éste.

Relaciones entre inclusión y exclusión

Relaciones entre inclusión y exclusión

Referirse a la inclusión y exclusión de manera dicotómica, como si se tratara de dos estados en los que los individuos y grupos sociales se ubican, impide analizar y visibilizar la complejidad de estos fenómenos.

la inclusión como un concepto dinámico que se combina
con situaciones de exclusión y produce nuevas situaciones en las que se vinculan las disposiciones y expectativas individuales y colectivas, con las decisiones organizacionales e institucionales

El carácter dinámico de la inclusión, que supone transformaciones en las trayectorias individuales y grupales, y nos inscribimos en la perspectiva que
propone romper con el binomio inclusión/exclusión como estados para el análisis de la complejidad social.

¿Qué entendemos hoy por educación inclusiva?

¿Qué entendemos hoy por educación inclusiva?

La inclusión hace alusión al derecho de los niños, niñas y adolescentes a participar plenamente en la vida escolar y al deber de la escuela de acogerlos y aceptarlos, y su uso permite describir hasta qué punto un niño con necesidades
educativas especiales está involucrado como miembro de la comunidad escolar con acceso y participación en todos los aspectos de la educación.

la educación inclusiva supone una
transformación de los centros educativos, los sistemas educativos y sus contextos para dar respuesta a las diversidades que caracterizan los estudiantes, proveyendo espacios de participación y apropiación del proceso educativo

EDUCACIÓN INCLUSIVA: LAS TRANSFORMACIONES DE UN CONCEPTO

EDUCACIÓN INCLUSIVA: LAS TRANSFORMACIONES DE UN CONCEPTO

La transformación del concepto ha permitido observar el problema de la
inclusión educativa como un fenómeno multidimensional, dinámico y complejo

El salón de clasemobiliario, material didáctico, currículo, pedagogía, evaluación, entre otros―
debía transformarse para ser más incluyente; no se trataba simplemente de proporcionar algunas ayudas particulares a niños con necesidades educativas especiales, mientras todo lo demás seguía igual en la clase, sino de reconfigurar las dinámicasde aula.

EXCLUSIÓN EDUCATIVA

EXCLUSIÓN EDUCATIVA

La educación aparece como un derecho básico para todas las personas sin distinción. Sin embargo, históricamente la educación formal
ha tenido un carácter excluyente al formar principalmente a las élites y, a pesar de alcanzar el estatus de derecho humano, en la práctica la educación continuó siendo segregacionista, estigmatizadora y clasificatoria

La deserción escolar creciente mostraba que el modelo escolar heredado de un pasado excluyente, competitivo, que privilegiaba el conocimiento proveniente de la academia, no lograba involucrar a muchos niños y adolescentes.

la educación ha sido analizada desde la sociología y la
antropología, también, como un mecanismo de exclusión que legitima el éxito de los más «aptos», de los que ingresan a la escuela con un alto capital cultural, de los pertenecientes a la cultura de la sociedad mayoritaria o en el poder, y que
excluye a quienes no se adaptan al homogeneizante modelo escolar

Los procesos de inclusión y exclusión que se dan al interior y
como consecuencia del modelo de escuela vigente a nivel mundial, la exclusión en la educación también está en estrecha relación con la exclusión social y es una de sus manifestaciones