Es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. ^
comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas, incluidas la respiración y mantener el latido del corazón.
comprende cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas, incluidas la respiración y mantener el latido del corazón. Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso en muchos niveles diferentes
En el siglo V a.C., Alcmeón de Crotona, tras hallar los nervios ópticos en sus disecciones, empezó a pensar que el cerebro era el lugar donde residían pensamientos y sensaciones. Frente a este pensamiento avanzado, por ejemplo, Aristóteles defendía que los procesos intelectuales tenían lugar en el corazón. Así, para él el cerebro era el encargado de enfriar la sangre que este órgano sobrecalentaba.
siglo xx,xlx
camillo golgi
Santiago ramón y cajar
Daniel Schacter (los 7 pecados de la memoria)
Álvaro Pascual Leone (Neuroplasticidad)
• Stever Pinker (Un recién nacido no es una hoja en blanco)
Mark Hauser (Dilemas Morales) •
Neurolingüística.
Neurociencia cultural.
Neurociencia computacional.
Neurociencia afectiva.
Neurociencia del comportamiento.
Neurociencia aplicada.
Neuro economía.
Neuro genética.
Ramón y Cajal escribió su doctrina de la neurona: la teoría de que las neuronas eran células cerebrales individuales, lo cual hizo que se diera cuenta de cómo estas células cerebrales individuales envían y reciben información; eso constituye la base de la neurociencia moderna